vias sensoriales y motoras mayores Flashcards
La vía para la cinestesia (sentidos de la posición y vibración) y el tacto discriminativo (tacto bien localizado y discriminación de dos puntos) es
el sistema de la columna posterior-lemnisco medial
el sistema de la columna posterior-lemnisco medial es la via para que tipo de informacion
La vía para la cinestesia (sentidos de la posición y vibración) y el tacto discriminativo (tacto bien localizado y discriminación de dos puntos)
Las fibras nerviosas que contribuyen a esta vía (sistema de la columna posterior-lemnisco medial ) tienen sus cuer-pos celulares en
los ganglios de la raíz dorsal.
Los receptores de este sistema son de la columna posterior-lemnisco medial
a) mecanorreceptores cutáneos (folículos pilosos y receptores de presión por tacto) que conducen las sensacionesde tacto, vibración, movimiento piloso y presión, y b) recepto-res propioceptivos (huso muscular, órgano tendinoso de Golgi receptores articulares).
Los receptores musculares (husos muscula-res y órganos tendinosos de Golgi) son los principales receptores que conducen
el sentido de la posición.
Los receptores articulares pueden relacionarse con el señalamiento del movimiento articular, pero no con
la posición de las articulaciones.
los impulsos que salen de los mecanoreceptores cutaneos y receptores propioceptivos siguen a través de fibras nerviosas grandes densamente mielinizadas que penetran en la médula espinal como
división dorsolateral de la raíz posterior (dorsal) y ocupan el funículo posterior de ella.
los impulsos que salen de los mecanoreceptores cutaneos y receptores propioceptivos siguen a través de fibras nerviosas grandes densamente mielinizadas que penetran en la médula espinal como división dorsolateral de la raíz posterior (dorsal) y ocupan el funículo posterior de ella. Las que se originan abajo del sexto segmento raquídeotorácico forman
la parte medial del funículo posterior (fascículo grácil, fascículo de Goll).
los impulsos que salen de los mecanoreceptores cutaneos y receptores propioceptivos siguen a través de fibras nerviosas grandes densamente mielinizadas que penetran en la médula espinal como división dorsolateral de la raíz posterior (dorsal) y ocupan el funículo posterior de ella. Las que surgen arriba del sexto segmento torácico crean
la parte lateral del funículo posterior (fascículo cu-neiforme, columna de Burdach).
Las fibras de los fascículos grácil y cuneiforme se proyectan a
neuronas de los núcleos de la columna posterior de la médula oblongada (núcleos grácil y cuneiforme).
Los axones de las neuronas de los núcleos de la columna posterior (neuronas de segundo orden, fibras arqueadas internas) se decusan en
el tegmento de la médula oblongada (decusación lemniscal, sensorial)
Los axones de las neuronas de los núcleos de la columna posterior (neuronas de segundo orden, fibras arqueadas internas) se decusan en el tegmento de la médula oblongada (decusación lemniscal, sensorial) para formar
el lemnisco medial
Los axones de las neuronas de los núcleos de la columna posterior (neuronas de segundo orden, fibras arqueadas internas) se decusan en el tegmento de la médula oblongada (decusación lemniscal, sensorial) para formar el lemnisco medial, que asciende por …. para terminar en
que asciende a través de la médula oblongada, el puente de Varolio y el mesencéfalo para terminar en neuronas del núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo.
Los axones de neuronas en este núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo (neuronas de tercer orden) se proyectan en la estación terminal de esta vía (sistema de la columna posterior-lemnisco medial ) en
la corteza somestésica (sensorial primaria) del lóbulo parietal.
. Las lesiones del sistema columna posterior-lemnisco medial se manifiestan a nivel clínico por los signos siguientes:
- Incapacidad para identificar con los ojos cerrados la posición de una extremidad en el espacio. Estos pacientes no pueden indicar si una articulación se encuentra en una posición de flexión o extensión. 2. Imposibilidad para identificar con los ojos cerrados objetos que se colocan en las manos, como llaves y monedas, por su forma, tamaño y textura. 3. Pérdida de la discriminación de dos puntos. Estos sujetos no son capaces de reconocer dos estímulos que se aplican de forma simultánea a la piel cuando estos últimos están separados por la distancia mínima necesaria para su identificación apropiada como dos estímulos. 4. • Incapacidad para percibir la vibración cuando se aplica el dia-pasón en vibración a una prominencia ósea. 5. Imposibilidad para conservar una postura erguida fija cuando se cierran los ojos y se colocan juntos los pies (prueba de Romberg). Estos individuos comienzan a ladearse y pueden caer cuando cierran sus ojos, lo que elimina la compensación vi-sual.
Algunas de las fibras en el funículo posterior emiten ramas colaterales que terminan en neuronas en la sustancia gris del asta posterior. Estas colaterales proporcionan al sistema de la columna posterior un papel en la modificación de
la actividad sensorial en el asta posterior
Algunas de las fibras en el funículo posterior emiten ramas colaterales que terminan en neuronas en la sustancia gris del asta posterior. Estas colaterales proporcionan al sistema de la columna posterior un papel en la modificación de la actividad sensorial en el asta posterior. Esta acción inhibe
impulsos dolorosos.
En conse-cuencia, las lesiones en el funículo posterior disminuyen el umbral para
estímulos dolorosos
Además de su función en la transmisión sensorial, la columna dorsal interviene en
ciertos tipos de control motor; también trans-mite a la corteza motora información sensorial de los husos mus-culares, receptores articulares y receptores cutáneos necesaria en la planeación, inicio, programación y vigilancia de labores que inclu-yen movimientos de manipulación por los dedos.
La propiocepción inconsciente tiene la mediación de dos fascículos
espinocerebelosos: posterior (dorsal) y anterior (ventral).
El fascículo espinocerebeloso posterior propaga impulsos del
huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi.
El fascículo espinocerebeloso posterior propaga impulsos del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi. Estos impulsos discurren por la vía de
los grupos de fibras nerviosas Ia, Ib y II
El fascículo espinocerebeloso posterior propaga impulsos del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi. Estos impulsos discurren por la vía de los grupos de fibras nerviosas Ia, Ib y II; pe-netran en la médula espinal en la porción dorsolateral de fibras de diámetro grande, densamente mielinizadas, de la raíz posterior, y se proyectan en
el núcleo dorsal ipsolateral (núcleo de Clarke, co-lumna de Stilling, núcleo de Stilling, núcleo torácico) y el núcleo cuneiforme accesorio.
impulsos del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi. Estos impulsos discurren por la vía de los grupos de fibras nerviosas Ia, Ib y II; pe-netran en la médula espinal en la porción dorsolateral de fibras de diámetro grande, densamente mielinizadas, de la raíz posterior, y se proyectan en el núcleo dorsal ipsolateral (núcleo de Clarke, co-lumna de Stilling, núcleo de Stilling, núcleo torácico) y el núcleo cuneiforme accesorio. Los axones de neuronas del núcleo dorsal (neuronas de segundo orden) forman
el fascículo espinocerebeloso posterior