vias sensoriales y motoras mayores Flashcards
La vía para la cinestesia (sentidos de la posición y vibración) y el tacto discriminativo (tacto bien localizado y discriminación de dos puntos) es
el sistema de la columna posterior-lemnisco medial
el sistema de la columna posterior-lemnisco medial es la via para que tipo de informacion
La vía para la cinestesia (sentidos de la posición y vibración) y el tacto discriminativo (tacto bien localizado y discriminación de dos puntos)
Las fibras nerviosas que contribuyen a esta vía (sistema de la columna posterior-lemnisco medial ) tienen sus cuer-pos celulares en
los ganglios de la raíz dorsal.
Los receptores de este sistema son de la columna posterior-lemnisco medial
a) mecanorreceptores cutáneos (folículos pilosos y receptores de presión por tacto) que conducen las sensacionesde tacto, vibración, movimiento piloso y presión, y b) recepto-res propioceptivos (huso muscular, órgano tendinoso de Golgi receptores articulares).
Los receptores musculares (husos muscula-res y órganos tendinosos de Golgi) son los principales receptores que conducen
el sentido de la posición.
Los receptores articulares pueden relacionarse con el señalamiento del movimiento articular, pero no con
la posición de las articulaciones.
los impulsos que salen de los mecanoreceptores cutaneos y receptores propioceptivos siguen a través de fibras nerviosas grandes densamente mielinizadas que penetran en la médula espinal como
división dorsolateral de la raíz posterior (dorsal) y ocupan el funículo posterior de ella.
los impulsos que salen de los mecanoreceptores cutaneos y receptores propioceptivos siguen a través de fibras nerviosas grandes densamente mielinizadas que penetran en la médula espinal como división dorsolateral de la raíz posterior (dorsal) y ocupan el funículo posterior de ella. Las que se originan abajo del sexto segmento raquídeotorácico forman
la parte medial del funículo posterior (fascículo grácil, fascículo de Goll).
los impulsos que salen de los mecanoreceptores cutaneos y receptores propioceptivos siguen a través de fibras nerviosas grandes densamente mielinizadas que penetran en la médula espinal como división dorsolateral de la raíz posterior (dorsal) y ocupan el funículo posterior de ella. Las que surgen arriba del sexto segmento torácico crean
la parte lateral del funículo posterior (fascículo cu-neiforme, columna de Burdach).
Las fibras de los fascículos grácil y cuneiforme se proyectan a
neuronas de los núcleos de la columna posterior de la médula oblongada (núcleos grácil y cuneiforme).
Los axones de las neuronas de los núcleos de la columna posterior (neuronas de segundo orden, fibras arqueadas internas) se decusan en
el tegmento de la médula oblongada (decusación lemniscal, sensorial)
Los axones de las neuronas de los núcleos de la columna posterior (neuronas de segundo orden, fibras arqueadas internas) se decusan en el tegmento de la médula oblongada (decusación lemniscal, sensorial) para formar
el lemnisco medial
Los axones de las neuronas de los núcleos de la columna posterior (neuronas de segundo orden, fibras arqueadas internas) se decusan en el tegmento de la médula oblongada (decusación lemniscal, sensorial) para formar el lemnisco medial, que asciende por …. para terminar en
que asciende a través de la médula oblongada, el puente de Varolio y el mesencéfalo para terminar en neuronas del núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo.
Los axones de neuronas en este núcleo ventral posterolateral (VPL) del tálamo (neuronas de tercer orden) se proyectan en la estación terminal de esta vía (sistema de la columna posterior-lemnisco medial ) en
la corteza somestésica (sensorial primaria) del lóbulo parietal.
. Las lesiones del sistema columna posterior-lemnisco medial se manifiestan a nivel clínico por los signos siguientes:
- Incapacidad para identificar con los ojos cerrados la posición de una extremidad en el espacio. Estos pacientes no pueden indicar si una articulación se encuentra en una posición de flexión o extensión. 2. Imposibilidad para identificar con los ojos cerrados objetos que se colocan en las manos, como llaves y monedas, por su forma, tamaño y textura. 3. Pérdida de la discriminación de dos puntos. Estos sujetos no son capaces de reconocer dos estímulos que se aplican de forma simultánea a la piel cuando estos últimos están separados por la distancia mínima necesaria para su identificación apropiada como dos estímulos. 4. • Incapacidad para percibir la vibración cuando se aplica el dia-pasón en vibración a una prominencia ósea. 5. Imposibilidad para conservar una postura erguida fija cuando se cierran los ojos y se colocan juntos los pies (prueba de Romberg). Estos individuos comienzan a ladearse y pueden caer cuando cierran sus ojos, lo que elimina la compensación vi-sual.
Algunas de las fibras en el funículo posterior emiten ramas colaterales que terminan en neuronas en la sustancia gris del asta posterior. Estas colaterales proporcionan al sistema de la columna posterior un papel en la modificación de
la actividad sensorial en el asta posterior
Algunas de las fibras en el funículo posterior emiten ramas colaterales que terminan en neuronas en la sustancia gris del asta posterior. Estas colaterales proporcionan al sistema de la columna posterior un papel en la modificación de la actividad sensorial en el asta posterior. Esta acción inhibe
impulsos dolorosos.
En conse-cuencia, las lesiones en el funículo posterior disminuyen el umbral para
estímulos dolorosos
Además de su función en la transmisión sensorial, la columna dorsal interviene en
ciertos tipos de control motor; también trans-mite a la corteza motora información sensorial de los husos mus-culares, receptores articulares y receptores cutáneos necesaria en la planeación, inicio, programación y vigilancia de labores que inclu-yen movimientos de manipulación por los dedos.
La propiocepción inconsciente tiene la mediación de dos fascículos
espinocerebelosos: posterior (dorsal) y anterior (ventral).
El fascículo espinocerebeloso posterior propaga impulsos del
huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi.
El fascículo espinocerebeloso posterior propaga impulsos del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi. Estos impulsos discurren por la vía de
los grupos de fibras nerviosas Ia, Ib y II
El fascículo espinocerebeloso posterior propaga impulsos del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi. Estos impulsos discurren por la vía de los grupos de fibras nerviosas Ia, Ib y II; pe-netran en la médula espinal en la porción dorsolateral de fibras de diámetro grande, densamente mielinizadas, de la raíz posterior, y se proyectan en
el núcleo dorsal ipsolateral (núcleo de Clarke, co-lumna de Stilling, núcleo de Stilling, núcleo torácico) y el núcleo cuneiforme accesorio.
impulsos del huso muscular y el órgano tendinoso de Golgi. Estos impulsos discurren por la vía de los grupos de fibras nerviosas Ia, Ib y II; pe-netran en la médula espinal en la porción dorsolateral de fibras de diámetro grande, densamente mielinizadas, de la raíz posterior, y se proyectan en el núcleo dorsal ipsolateral (núcleo de Clarke, co-lumna de Stilling, núcleo de Stilling, núcleo torácico) y el núcleo cuneiforme accesorio. Los axones de neuronas del núcleo dorsal (neuronas de segundo orden) forman
el fascículo espinocerebeloso posterior
el fascículo espinocerebeloso posterior, que asciende en
el funículo lateral de la médula espi-nal y la médula oblongada
el fascículo espinocerebeloso posterior, que asciende en médula espi-nal y la médula oblongada para llegar al cerebelo por la vía del
pedúnculo cerebeloso inferior (cuerpo restiforme).
Los axones de neuronas del núcleo cuneiforme accesorio forman el
fascículo cu-neocerebeloso
Los axones de neuronas del núcleo cuneiforme accesorio forman el fascículo cu-neocerebeloso, que llega al cerebelo a través del
cuerpo restiforme
La información que se releva hacia el cerebelo por la vía del fas-cículo espinocerebeloso posterior y el fascículo cuneocerebeloso se relaciona con
la contracción muscular, incluidos la fase, ritmo y fuerza de la contracción.
El fascículo espinocerebeloso anterior conduce impulsos del
órgano tendinoso de Golgi
El fascículo espinocerebeloso anterior conduce impulsos del órgano tendinoso de Golgi por las vías
aferentes Ib.
El fascículo espinocerebeloso anterior conduce impulsos del órgano tendinoso de Golgi por las vías aferentes Ib. Las fibras afe-rentes se proyectan en neuronas del asta posterior de la médula espinal ?que laminas?
(láminas V a VII).
El fascículo espinocerebeloso anterior conduce impulsos del órgano tendinoso de Golgi por las vías aferentes Ib. Las fibras afe-rentes se proyectan en neuronas del asta posterior de la médula espinal (láminas V a VII). Los axones de las neuronas en estas lá-minas se decusan hacia
el funículo lateral contralateral
El fascículo espinocerebeloso anterior conduce impulsos del órgano tendinoso de Golgi por las vías aferentes Ib. Las fibras afe-rentes se proyectan en neuronas del asta posterior de la médula espinal (láminas V a VII). Los axones de las neuronas en estas lá-minas se decusan hacia el funículo lateral contralateral para formar
el fascículo espinocerebeloso anterior
el fascículo espinocerebeloso anterior, que asciende a tra-vés de la médula espinal, la médula oblongada y el puente de Varolio; regresan algunas asas para unirse al
pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum) y penetran en el cere-belo.
. El fascículo espinocerebeloso anterior lleva al cerebelo infor-mación relacionada con
la actividad interneuronal y la efectividad de vías descendentes
Las lesiones en las vías espinocerebelosas (como las que ocu-rren en la degeneración espinocerebelosa hereditaria) tienen como resultado un
movimiento descoordinado. . Estos pacientes tienden a caminar con una base amplia, se tambalean y con frecuencia caen.
fibras que propagan sensaciones de dolor y temperatura
Las fibras de diámetro pequeño, amielínicas o muy poco mieliniza-das (fibras C y A delta)
Las fibras de diámetro pequeño, amielínicas o muy poco mieliniza-das (fibras C y A delta) que propagan sensaciones de dolor y temperatura ingresan a la médula espinal a través de
la división ventrolateral de la raíz dorsal (poste-rior).
Las fibras que propagan sensaciones de dolor y temperatura ingresan a la médula espinal a través de la división ventrolateral de la raíz dorsal (poste-rior).Dentro de la médula espinal ? como ascienden ? y donde se proyectan
ascienden uno o dos segmentos y se proyectan en neuronas en varias láminas (1 a VI) en el asta posterior.
Las fibras que propagan sensaciones de dolor y temperatura ingresan a la médula espinal a través de la división ventrolateral de la raíz dorsal (poste-rior).Dentro de la médula espinalascienden uno o dos segmentos y se proyectan en neuronas en varias láminas (1 a VI) en el asta posterior. despues cual es el recorrido
De las neuronas de los tractos de las láminas 1 y V a VII cruzan los axones en la comisura blanca anterior y forman el fascículo espinotalámico lateral en el funículo lateral.
Las fibras sacras están colocadas en un plano lateral én el fascículo y las cer-vicales en
uno más medial
El fascículo espinotalámico asciende a través de la médula espinal y el tallo cerebral para proyectarse en
neuronas del núdeo VPL del tálamo.
El fascículo espinotalámico asciende a través de la médula espinal y el tallo cerebral para proyectarse en neuronas del núdeo VPL del tálamo. Los axones de neuronas de este último se proyectan a
la corteza somestésica, por la vía del segmento posterior de la cápsula interna
Las lesiones del fascículo espinotalámico causan
disminución o pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura contralaterales respecto de la lesión.
Las lesiones del fascículo espinotalámico causan disminución o pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura contralaterales respecto de la lesión. Cuando se afecta el fascículo en la médula espinal, el déficit sensorial se inicia en
uno o dos segmentos abajo del nivel de la lesión.
El fascículo espinotalámico puede seccionarse por medios quirúrgicos (cordotomía) para aliviar el dolor rebelde. V o F
V
Las vías trigeminales conducen al tálamo sensaciones
exterocepti-vas y propioceptivas de la cara.
Las vías trigeminales conducen al tálamo sensaciones exterocepti-vas y propioceptivas de la cara. Las exteroceptivas son fibras sensoriales somáticas que propa-gan
sensaciones de dolor, temperatura y tacto de la cara y la super-ficie anterior de la cabeza.
Las vías trigeminales conducen al tálamo sensaciones exterocepti-vas y propioceptivas de la cara. Las exteroceptivas son fibras sensoriales somáticas que propa-gan sensaciones de dolor, temperatura y tacto de la cara y la super-ficie anterior de la cabeza. Las neuronas de origen de estas fibras se localizan en
el ganglio semilunar (de Gasser)
Los procesos periféricos de las neuronas del ganglio semilunar (de Gasser) se distribuyen en
las tres divisiones del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y mandibular.
Los procesos periféricos de las neuronas del ganglio semilunar (de Gasser) se distribuyen en las tres divisiones del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y mandibular. Los procesos centrales de estas neuronas unipolares penetran en la superficie lateral del puente de Varolio .Algunas de estas fibras descienden en el puente de Varolio y la médula oblongada y llegan hasta
el nivel del segundo o tercer segmento raquídeo, cervical como tracto descendente (espinal) del nervio trigémino.
de las sensaciones exteroceptivas de la via trigeminal. las fibras que descienden en el puente de Varolio y la médula oblongada y llegan hasta el nivel del segundo o tercer segmento raquídeo, cervical como tracto descendente (espinal) del nervio trigémino. Conducen sensaciones de
dolor y temperatura
e las sensaciones exteroceptivas de la via trigeminal. las fibras que descienden en el puente de Varolio y la médula oblongada y llegan hasta el nivel del segundo o tercer segmento raquídeo, cervical como tracto descendente (espinal) del nervio trigémino. Conducen sensaciones de dolor y temperatura. Durante su curso caudal, estas fibras se proyectan a
neuronas del núcleo adyacente del tracto descendente del nervio trigémino (núcleo espinal trigeminal).
Los axones de neuronas en el núcleo espinal trígeminal cruzan la linea media y forman
el tracto trige-minal ascendente secundario ventral (trigeminotalámico ventral)
Los axones de neuronas en el núcleo espinal trígeminal cruzan la linea media y forman el tracto trige-minal ascendente secundario ventral (trigeminotalámico ventral), que sigue una dirección rostral para terminar en
el núcleo ventral posteromedial del tálamo.
las fibras aferentes del nervio trigemino que no conduce dolor y temp se bifurcan a su en-trada en el puente de Varolio en
ramas ascendentes y descendentes
las fibras aferentes del nervio trigemino que no conduce dolor y temp se bifurcan a su en-trada en el puente de Varolio en ramas ascendentes y descendentes. Estas fibras transmiten sensaciones de
tacto
las fibras aferentes del nervio trigemino que no conduce dolor y temp se bifurcan a su en-trada en el puente de Varolio en ramas ascendentes y descendentes. Estas fibras transmiten sensaciones de tacto. Las ramas descenden-tes se unen al
tracto espinal del nervio trigémino
las fibras aferentes del nervio trigemino que no conduce dolor y temp se bifurcan a su en-trada en el puente de Varolio en ramas ascendentes y descendentes. Estas fibras transmiten sensaciones de tacto. Las ramas descenden-tes se unen al tracto espinal del nervio trigémino y terminan en
núcleo ventral posteromedial del tálamo.
las fibras aferentes del nervio trigemino que no conduce dolor y temp se bifurcan a su en-trada en el puente de Varolio en ramas ascendentes y descendentes. Estas fibras transmiten sensaciones de tacto. Las ramas ascendentes más cortas se proyectan al
núcleo sensorial principal del nervio trigémino
Del núcleo sensorial principal del nervio trigémino ascienden fibras de segundo orden a nivel ipsolateral y en sentido contralateral como
tracto trigemi-nal ascendente dorsal (trigeminotalámico dorsal)
Del núcleo sensorial principal ascienden fibras de segundo orden a nivel ipsolateral y en sentido contralateral como tracto trigemi-nal ascendente dorsal (trigeminotalámico dorsal) hacia el
núcleo ventral posteromedial del tálamo.
Una vez que se forman, los tractos trigeminales secundarios (dorsal y ventral) que-dan situados en
posición lateral respecto del lemnisco medial, entre este último y el fascículo espinotalámico
Estudios recientes de las fibras trigemino-talámicas revelaron que la mayor parte de ellas proviene del
núcleo sensorial principal y el segmento interpolar del núcleo espinal.
Las fibras propioceptivas de estructuras profundas de la cara son procesos periféricos de neuronas unipolares del n
núcleo mesencefálico
Las fibras propioceptivas de estructuras profundas de la cara son procesos periféricos de neuronas unipolares del núcleo mesencefálico del trigémino localizado en
los niveles pontino rostral y mesencefálico caudal.
Las fibras propioceptivas hacia el núcleo mesencefálico trasladan sensaciones de
presión y cinestesia de los dientes, periodonto, paladar duro y cápsulas articulares, además de impulsos de receptores de estiramiento en los músculos de la masticación.
La eferencia del núcleo mesencefálico está destinada al
cerebelo, tálamo, núcleos motores del tallo cerebral y la forma-ción reticular.
tiene a su cargo los meca-nismos que controlan la fuerza de la mordida
El núcleo mesencefálico
El más importante de los tractos descendentes es
el corticoespinal
el corticoespinal. Con excepción del cerebelo, desde su origen en la corteza cerebral desciende a través de todos los nive-les del neuroeje. Surge sobre todo de
las cortezas motora (área 4) y premotora (área 6)
el corticoespinal.Surge sobre todo de las cortezas motora (área 4) y premotora (área 6) y pasa a través de
la cápsula interna, el pedúnculo cerebral; la base del puente y la pirámide de la mé-dula oblongada.
el corticoespinal. En la médula oblongada caudal se decusa alre-dedor de 75 a 90% de las fibras a través de
la decusación motora o piramidal
el corticoespinal. En la médula oblongada caudal se decusa alre-dedor de 75 a 90% de las fibras a través de la decusación motora o piramidal para formar
el fascículo corticoespinal lateral
el corticoespinal. En la médula oblongada caudal se decusa alre-dedor de 75 a 90% de las fibras a través de la decusación motora o piramidal para formar el fascículo corticoespinal lateral en el
funículo lateral de la médula espinal
el corticoespinal. Alrededor de 8% de las fibras piramidales permanece sin cruzar y forma el
fascículo corticoespi-nal anterior (haz de Türck) en el funículo anterior de la médula espinal
. Las fibras en el fascículo corticoespinal anterior se decusan a niveles r
aquídeos segmentarios.
Las fibras en el fascículo corticoespinal anterior se decusan a niveles raquídeos segmentarios. Por consiguiente, en el análisis final, las fibras del fascículo piramidal son cruzadas en alrededor de
98%.
Por consiguiente, en el análisis final, las fibras del fascículo piramidal son cruzadas en alrededor de 98%. El 2% restante permanece en un plano ipsolateral y forma el
tracto de Barnes.
Las fibras del fascículo piramidal influyen en
neuronas motoras alfa de manera directa o a través de interneu-ronas.
Las fibras del fascículo piramidal influyen en neuronas motoras alfa de manera directa o a través de interneu-ronas. Facilitan neuronas … e inhiben…
motoras flexoras e inhiben neuronas motoras extensoras
Las fibras del fascículo corticoespinal lateral terminan en
neuronas motoras de la parte lateral del asta ventral que inervan la musculatura distal de las extremidades.
Las fibras del fascículo corticoespinal anterior terminan en
neuronas moto-ras en la parte medial del asta ventral que inervan la musculatura de cuello, tronco y zona proximal de las extremidades.
El fascículo corticoespinal es esencial para
la habilidad y preci-sión del movimiento y la ejecución de movimientos discretos finos de los dedos de las manos.
El fascículo corticoespinal es esencial para la habilidad y preci-sión del movimiento y la ejecución de movimientos discretos finos de los dedos de las manos. . Sin embargo, no puede iniciarlos por sí mismo; para ello se requieren
otras fibras corticofugales (de origen cortical). ()
El fascículo corticoespinal regula también los procesos de
relevo sensorial y la selección de la modalidad sensorial que llega a la corteza.
El fascículo corticoespinal regula también los procesos de relevo sensorial y la selección de la modalidad sensorial que llega a la corteza. La función de selección se logra mediante
terminacio-nes de fibras del fascículo corticoespinal en fibras aferentes prima-rias y neuronas sensoriales de relevo en el asta posterior (dorsal) de la médula espinal
las lesiones en el tracto corticoespinal causan
parálisis
las lesiones en el tracto corticoespinal causan parálisis. Si la lesión se halla arriba del nivel de la decusación motora, la parálisis es
contralateral respecto del sitio de la lesión.
Además de parálisis, las lesiones en el fascículo corticoespinal tienen como resultado un conjunto de signos neurológicos que inclu-yen
a) espasticidad, b) reflejos miotáticos hiperactivos (hiperreflexia), c) signo de Babinski y d) clono.
a) espasticidad, b) reflejos miotáticos hiperactivos (hiperreflexia), c) signo de Babinski y d) dono. En conjunto, este grupo de manifes-taciones se conoce como
signos de neurona motora superior.
El fascículo corticopontocerebeloso constituye con mu-cho el componente mayor del
sistema de fibras descen-dentes de origen cortical
El fascículo corticopontocerebeloso se origina en áreas amplias de la corteza cerebral, pero sobre todo de
las cortezas sensorial y motora primarias
El fascículo corticopontocerebeloso se origina en áreas amplias de la corteza cerebral, pero sobre todo de las cortezas sensorial y motora primarias y desciende en
la cápsula interna, el pedúnculo cerebral y la base del puente de Varolio, de los cuales se proyectan estas fibras hacia núcleos pontinos
El fascículo corticopontocerebeloso. se proyecta hacia los nucleso pontinos. Neuronas de se-gundo orden de estos últimos como llegan al cerebelo
cruzan hacia el lado contralateral de la base del puente, penetran en el pedúnculo cerebeloso medio (brachium pontis) y se proyectan al cerebelo.
Aunque la proyección pontocerebelosa es en particular cruzada, se estima que 30% de la proyección pontina al vermis del cerebelo y 10% de la proyección al hemisferio cerebeloso son
ipsolaterales.
El fascículo corticopontocerebeloso.la proyección pontocerebelosa. La densidad de proyección al hemisferio cerebeloso es
tres veces mayor que la del vermis
El fascículo corticopontocerebeloso está organizado de forma
somatotópica.
La corteza motora primaria se proyecta hacia los núcleos pontinos
mediales
la corteza senso-rial primaria se proyecta hacia los núcleos pontinos
laterales
el área del brazo de la corteza motora sensorial se proyecta a los núcleos pontinos
dorsales
el área de la pierna se proyecta a los nucleos pontinos
ventrales
los núcleos pontinos caudales se proyecta a
lóbulo ante-rior del cerebelo
los núcleos pontinos rostrales se proyecta a
lóbulo posterior del cerebelo
El fascículo corticopontocerebeloso es una de varias vías por las que influye la corteza cerebral en el cerebelo; interviene en
la correc-ción rápida del movimiento.
Las lesiones de la vía corticoponto-cerebelosa
causan ataxia; esta última, cuando ocurre contralateral.
Las fibras corticobulbares se originan en
las áreas de la cara de la corteza cerebral.
Las fibras corticobulbares se originan en las áreas de la cara de la corteza cerebral. Descienden en
la rodilla de la cápsula interna
Las fibras corticobulbares se originan en las áreas de la cara de la corteza cerebral. Descienden en la rodilla de la cápsula interna, el pedúnculd cerebral (en donde ocupan
una esquina dorso-lateral del segmento corticoespinal del pedúnculo y un área pequeña en la parte medial de la base del pedúnculo) y la base del puente de Varolio
Las fibras corticobulbares se originan en las áreas de la cara de la corteza cerebral. Descienden en la rodilla de la cápsula interna, el pedúnculd cerebral (en donde ocupan una esquina dorso-lateral del segmento corticoespinal del pedúnculo y un área pequeña en la parte medial de la base del pedúnculo) y la base del puente de Varolio (en donde se entremezclan con
fibras corticoespinales)
Las fibras corticobulbares se originan en las áreas de la cara de la corteza cerebral. Las fibras corticobulbares se originan en las áreas de la cara de la corteza cerebral. Descienden en la rodilla de la cápsula interna, el pedúnculd cerebral (en donde ocupan una esquina dorso-lateral del segmento corticoespinal del pedúnculo y un área pequeña en la parte medial de la base del pedúnculo) y la base del puente de Varolio (en donde se entremezclan con fibras corticoespinales) y la pirámide, pero sin llegar a la médula espinal. A diferentes niveles del neuroeje se proyectan a núcleos de nervios craneales. Descienden en la rodilla de la cápsula interna, el pedúnculd cerebral (en donde ocupan una esquina dorso-lateral del segmento corticoespinal del pedúnculo y un área pequeña en la parte medial de la base del pedúnculo) y la base del puente de Varolio (en donde se entremezclan con fibras corticoespinales) y la pirámide, pero sin llegar a la médula espinal. A diferentes niveles del neuroeje se proyectan a
núcleos de nervios craneales.
Algunas fibras corticobulbares se proyectan de modo directo a núcleos de nervios craneales ?cuales?
(trigémino, facial e hipogloso)
Algunas fibras corticobulbares se proyectan de modo directo a núcleos de nervios craneales (trigémino, facial e hipogloso); empero, la mayor parte lo hace a
núcleos reticulares antes de Il¿gar a núcleos de los nervios craneales.
Algunas fibras corticobulbares se proyectan de modo directo a núcleos de nervios craneales (trigémino, facial e hipogloso); empero, la mayor parte lo hace a núcleos reticulares antes de Il¿gar a núcleos de los nervios craneales. Este sistema se conoce como
fascículo corticorreticulobul-bar.
Casi todos los núcleos de los nervios craneales reciben aferencias corticales bilaterales. La interrupción bilateral del sistema de fibras corticobulbar o corticorreticulobulbar causa
paresia (debilidad) de los músculos inervados por los núcleos del nervio craneal correspon-diente. Este padecimiento se conoce como parálisis seudobulbar.
Otros tractos corticofugales son
el corticotalámico, corticoestriado y corticohipotalámico
Las fibras corticotalámicas provienen de áreas corticales que reci-ben proyecciones talámicas. Descienden en la cápsula interna y penetran en el tálamo por la vía de
la radiación talámica, que incluye asimismo fibras talamocorticales recíprocas.
Las fibras corticoestriadas pueden ser
directas o indirectas
Las proyecciones corticoestriadas directas llegan al neoestriado a través de
las cápsulas interna y externa.
Las vías corticoestriadas indirec-tas incluyen
la corticotalamoestriada y las colaterales de las vías corticoolivar y corticopontina
Las vías corticoestria-das están organizadas de manera somatotópica, de tal forma que las áreas corticales de asociación se proyectan de modo preferencial al
núcleo caudado
Las vías corticoestria-das están organizadas de manera somatotópica, de tal forma que áreas corticales sensoriomoto-ras se proyectan de modo preferencial al
putamen.
Surgen fibras corticohipotalámicas de
la corteza prefrontal, el giro del cíngulo, la corteza olfatoria, el hipocampo y el área septal.
Surgen fibras corticohipotalámicas de la corteza prefrontal, el giro del cíngulo, la corteza olfatoria, el hipocampo y el área septal. Llegan al hipotálamo por la vía de
la cápsula interna.
Los tractos de origen subcortical surgen del
mesencéfalo, el puente de Varolio y la médula oblongada
La vía motora mayor del mesencéfalo es
el fascículo rubroespinal
el fascículo rubroespinal tiene su origen en
neuronas de la parte caudal (magnicelular) del núcleo rojo
trayecto el fasciculo rubroespinal
tiene su origen en neuronas de la parte caudal (magnicelular) del núcleo rojo, cruza en la decusación tegmentaria ventral del mesencéfalo y desciende en éste, el puente de Varolio, la médula oblongada y la médula espinal, en donde ocupa una posición en el funículo lateral muy próximo al fascículo corticoespinal lateral.
Se considera que el rubroespinal es un fas-cículo corticoespinal
indirecto.
Al igual que el fascículo corticoes-pinal, el rubroespinal facilita e inhibe
facilita neuronas motoras flexoras e inhibe neuronas motoras extensoras.
En casi todos los mamíferos, el fas-cículo rubroespinal es la principal eferencia del núcleo rojo. Con la evolución disminuyó la eferencia del núcleo rojo a la médula espi-nal, y en el hombre la principal eferencia del núcleo rojo discurre hacia
la oliva inferior, que a su vez se proyecta al cerebelo.
Las vías motoras mayores que provienen del puente de Varolio son
los fascículos vestibuloespinal lateral y medial y reticuloespinal pontino
el fascículo vestibuloespi-nal lateral se origina en
el núcleo vestibular lateral
el fascículo vestibuloespi-nal lateral se origina en el núcleo vestibular lateral y desciende de forma ipsolateral en
el puente de Varolio, la médula oblongada y la médula espinal, en donde ocupa una posición en el funículo lateral.
El fascículo vestibuloespinal lateral termina en
in-terneuronas en las láminas VII y VIII, con algunas terminaciones directas en dendritas de neuronas motoras alfa en las mismas lámi-nas.
El fascículo vestibuloespinal lateral facilita e inhibe
neuronas motoras extensoras e inhibe neuronas motoras flexoras
Las neu-ronas que proceden del fascículo vestibuloespinal medial se loca-lizan en
el núcleo vestibular medial
Las neu-ronas que proceden del fascículo vestibuloespinal medial se loca-lizan en el núcleo vestibular medial. A partir de sus neuronas de origen, se unen fibras al fascículo longitudinal medial ipsolateral y contralateral, descienden en el funículo anterior de segmentos de la médula cervical y terminan en
neuronas de las láminas VII y VIII.
el fascículo vestibuloespinal medial. Tienen un efecto facilitador en
neuronas motoras flexoras.
el fascículo vestibuloespinal medial. Tienen un efecto facilitador en neuronas motoras flexoras. Este tracto interviene en el control de
la posición de la cabeza.
El fas-cículo reticuloespinal pontino se origina sobre todo en
el grupo medial de núcleos reticulares pontinos (núcleos reticulares pon-tinos caudal y bucal)
El fas-cículo reticuloespinal pontino desciende en especial en forma ipsolateral a través del puente de Varolio y la médula oblongada, y ocupa una posición en el funículo anterior de la médula espinal. V o F
V
El fas-cículo reticuloespinal pontino. facilita e inhibe
Facilita neu-ronas motoras extensoras e inhibe neuronas motoras flexoras.
La vía descendente mayor de la médula oblongada es el
fascículo reticuloespinal medular
el fascículo reticuloespinal medular Surge sobre todo del
grupo medial (central) de los núcleos reticulares medulares (núcleo reticular gigantocelular)
el fascículo reticuloespinal medular Surge sobre todo del los núcleos reticulares medulares (núcleo reticular gigantocelular), desciende en especial en forma ipsolateral hasta su sitio de origen y ocupa una posición en el funículo lateral de la médula espinal. V o F
V
el fascículo reticuloespinal medular facilita e inhibe
Facilita neuronas motoras flexoras e inhibe neuronas motoras extensoras.
Ataxia (griego a, “negativo”; taxis, “orden”).
Ausencia de orden. Falta de coordinación con inestabilidad del movimiento
Cinestesia (griego kinesis, “movimiento”; aisthesis, “sensa-ción”).
El sentido de la percepción del movimiento
Cuerpo restiforme (latín restis, “cuerda”; forma, “forma” o “fi-gura”).
El cuerpo restiforme (pedúnculo cerebeloso inferior) es un haz compacto de fibras nerviosas que conecta la médula oblongada y el cerebelo.
Funículo (latín funis, “médula”).
Haz de sustancia blanca que contiene uno o más tractos.
Goll, Friedrich (1829-1903).
describió el fascículo grácil en la columna posterior
Grácil (latín, “esbelto, delgado”).
Fascículo o tracto grácil que se llama así porque es delgado
Haz de Türck.
Fascículo corticoespinal anterior.
Núcleo dorsal (núcleo de Clarke).
Un núcleo en la zona inter-media de la sustancia gris de la médula espinal que da lugar al fascículo espinocerebeloso dorsal.
Órgano tendinoso de Golgi.
Receptores de estiramiento espe-cializados situados en los tendones
Parálisis (griego para, “además de”; lyein, “aflojar”).
Pérdida del movimiento voluntario
Paresia (griego parienai, “relajar, dejar ir”).
Parálisis ligera o incompleta.
Propiocepción (latín propius, “propio”; perceptio, “percep-ción”).
Sentidos de la posición y el movimiento