puente de varolio Flashcards

1
Q
  1. El puente de Varolio es la parte del tallo cerebral que se encuentra entre
A

la médula oblongada en situación caudal y el cerebro medio en la parte rostral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. marcan su límite rostral del puente de varolio
A

Los pedúnculos cerebrales y el surco pontino superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. corresponden al limite lateral del puente de varolio
A

los pedúnculos cerebelosos medios (brachium pontis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. marca el limite caudal del puente de varolio
A

surco pontino inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. cubre la superficie dorsal del puente de Varolio
A

cerebelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. La superficie ventral del puente de Varolio forma un abultamiento que se conoce como
A

protuberancia pontina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. En la parte media de la protuberancia pontina se encuentra el
A

surco pontino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. Discurre por el surco pontino
A

la arteria basilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. Donde surge el nervio abductor (nervio craneal VI)
A

del limite entre el puente de Varolio y la médula oblongada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. Donde surgen los nervios facial (nervio craneal VII) y vestibulococlear (nervio craneal VIII).
A

En el ángulo entre el puente de Varolio caudal, la médula rostral y el cerebelo (el ángulo cerebelopontino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. De donde surgen los 2 componentes de nervio trigemino y cuales son estos
A

De las partes lateral y rostral del puente de Varolio parten los dos componentes del nervio trigémino (nervio craneal V): la porción sensorial más grande (porción mayor) y la porción motora más pequeña (porción menor).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. explica la inclusión temprana de estos dos nervios en tumores (neuromas acústicos) que se originan en este ángulo cerebelopontino
A

El apiñamiento de los nervios facial y vestibulococlear en el ángulo cerebelopontino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. La superficie dorsal del puente de Varolio forma
A

la porción rostral del piso del cuarto ventrículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. La superficie dorsal del puente de Varolio forma la porción rostral del piso del cuarto ventrículo. Esta parte del piso caracteriza
A

los colículos faciales, uno a cada lado del surco en la línea media (surco mediano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. Donde se encuentran los coliculos faciales
A

en la porcion rostral del piso del cuarto ventrículo, a cada lado del surco en la línea media (surco mediano).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. Que representan los coliculos faciales
A

las diferencias anatómicas superficiales de la rodilla del nervio facial y el núcleo subyacente del nervio abductor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. Los cortes coronales del puente de Varolio revelan un patrón de organización básico constituido por
A

dos partes: una base del puente ventral y un tegmento dorsal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  1. La base del puente Contiene
A

los núcleos pontinos y haces de fibras nerviosas multidireccionales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. Los haces de fibras nerviosas multidireccionales en la base del puente pertenecen a tres sistemas de fibras. Cuales son estas
A
  1. Fibras corticoespinales, 2. Fibras corticobulbares y fibras corticopontocerebelosas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. Fibras corticobulbares de la corteza cerebral a
A

los núcleos de nervios craneales del tallo cerebral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. Como llegan las fibras corticobulbares a la corteza cerebral
A

Algunas de estas fibras se proyectan de forma directa a los núcleos de nervios craneales (corticobulbares); empero, la mayor parte hace sinapsis en un núcleo reticular intermedio antes de llegar al núcleo del nervio craneal (corticorreticulobulbar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. De ambos hemisferios cerebrales parten fibras corticobulbares y corticorreticulobulbares. V o F
A

v

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. constituyen el grupo más grande de fibras en la base del puente
A

fibras corticopontocerebelosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. Este sistema de fibras corticopontocerebelosas tiene su origen en áreas amplias de la corteza cerebral, se proyecta a
A

núcleos pontinos ipsolaterales y cruza la línea media en su trayecto al cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso medio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
25. Aunque se asume que la proyección corticopontina proviene de áreas amplias de la corteza cerebral, surge sobre todo de
las cortezas sensoriomotoras prerrolándica y posrolándica
26
26. Aunque se asume que la proyección corticopontina proviene de áreas amplias de la corteza cerebral, surge sobre todo de las cortezas sensoriomotoras prerrolándica y posrolándica, con contribuciones menores a moderadas de
las cortezas de asociación parietal y temporal, las cortezas de asociación premotora y prefrontal y el giro del cíngulo
27
27. El hecho de que la aferencia cortical a los núcleos pontinos provenga en especial de áreas corticales primarias sugiere que el sistema de fibras corticopontocerebelosas se relaciona con
la corrección rápida de movimientos.
28
28. Se desconoce la importancia funcional de la conexión de fibras cingulopontinas, pero tal vez represente el sustrato anatómico para el
efecto de la emoción, en la función motora.
29
29. Por lo general, una región cortical se proyecta a más de una columna de células de los núcleos pontinos y algunas columnas pontinas reciben proyecciones de
más de una región cortical.
30
30. Al igual que el sistema corticoolivocerebeloso, el sistema corticopontocerebeloso está organizado de manera
somatotópica
31
31. *la corteza prerrolándica (corteza motora primaria) se proyecta a
núcleos pontinos mediales
32
32. la corteza posrolándica (corteza somatosensorial primaria) se proyecta a
núcleos pontinos laterales
33
33. el área del brazo de la corteza sensoriomotora se proyecta
a núcleos pontinos dorsales
34
34. el área de la pierna se proyecta a
núcleos pontinos ventrales
35
35. Se ha demostrado asimismo que la proyección del giro del cíngulo está organizada de modo somatotópico y que la corteza cingulada anterior se proyecta a -
- los núcleos pontinos mediales
36
36. la corteza cingulada posterior se proyecta
a los núcleos pontinos laterales.
37
37. La proyección pontocerebelosa es sobre todo cruzada; pese a ello, se estima que 30% de la proyección pontina al vermis cerebeloso y 10% de la proyección al hemisferio cerebelos
son ipsolaterales
38
38. Del mismo modo que la proyección corticopontina, la pontocerebelosa está organizada de forma somatotópica y la mitad caudal del puente de Varolio se proyecta al
lóbulo anterior del cerebelo
39
39. la mitad rostral del puente de Varolio se proyecta al
lóbulo posterior
40
40. es la parte más reciente desde el punto de vista filogenético y sólo se presenta en animales con hemisferios cerebelosos bien desarrollados
La porción basilar del puente de Varolio
41
41. es la parte más antigua en términos filogenéticos del puente de Varolio y se integra sobre todo con la formación reticular
1. Tegmento (dorsal)
42
42. El tegmento es la parte más antigua en términos filogenéticos del puente de Varolio y se integra sobre todo con
la formación reticular
43
43. Las lesiones que destruyen más del 25% del tegmento (del puente de varolio) pueden ocasionar
pérdida del conocimiento.
44
44. En la, parte basal del tegmento (del puente de varolio) se aplana el lemnisco medial (que conserva una orientación vertical a cada lado de la línea media en la médula oblongada) en una dirección
- mediolateral
45
45. Disposición de las fibras que se originan del nucleo cuneiforme y del nucleo grácil
45. Disposición de las fibras que se originan del nucleo cuneiforme y del nucleo grácil
46
46. En relación lateral con el lemnisco medial se encuentra el -
fascículo trigeminal
47
En relación lateral con el lemnisco medial se encuentra el fascículo trigeminal, que conduce
En relación lateral con el lemnisco medial se encuentra el fascículo trigeminal, que conduce
48
48. El fascículo espinotalámico guarda una relación lateral con el
fascículo trigeminal
49
49. El fascículo espinotalámico guarda una relación lateral con el fascículo trigeminal y traslada sensaciones de
dolor y temperatura de la mitad contralateral del cuerpo.
50
50. En consecuencia, en la parte basal del tegmento se sitúa el
sistema lemniscal sensorial específico
51
sistema lemniscal sensorial específico
el lemnisco medial, el lemnisco trigeminal y el fascículo espinotalámico.
52
52. Entremezcladas con las fibras ascendentes del sistema lemniscal, se reconocen fibras del
cuerpo trapezoide orientadas de forma transversal
53
53. De donde provienen las fibras del cuerpo trapezoide
53. De donde provienen las fibras del cuerpo trapezoide
54
54. las fibras del cuerpo trapezoide provienen de los núcleos cocleares, siguen a través del tegmento y se reúnen en … formando
la porción lateral del puente de Varolio para formar el lemnisco lateral
55
55. En relación dorsal con el lemnisco medial se halla el
fascículo tegmentario central
56
56. En relación dorsal con el lemnisco medial se halla el fascículo tegmentario central, que se origina en
los ganglios basales y el cerebro medio
57
57. En relación dorsal con el lemnisco medial se halla el fascículo tegmentario central, que se origina en los ganglios basales y el cerebro medio y se proyecta a
- la oliva inferior
58
58. el fascículo tegmentario central Cambia de posición en … y donde se situa -
el tegmento del puente de Varolio y en la zona pontina caudal se sitúa dorsal respecto de la parte lateral del lemnisco medial
59
59. conservan las mismas posiciones dorsal y paramediana que ocuparon en la médula oblongada justo abajo del piso del cuarto ventrículo
El fascículo longitudinal medial y el fascículo tectoespinal
60
60. El fascículo longitudinal medial y el fascículo tectoespinal conservan las mismas posiciones dorsal y paramediana que ocuparon en
la médula oblongada justo abajo del piso del cuarto ventrículo
61
61. Otros tractos que cruzan a través del tegmento del puente de Varolio son el fascículo rubroespinal medial al
núcleo espinal trigeminal
62
62. Otros tractos que cruzan a través del tegmento del puente de Varolio son el fascículo rubroespinal medial al núcleo espinal trigeminal y el fascículo espinocerebeloso ventral medial respecto del
cuerpo restiforme
63
63. Como llega El fascículo espinocerebeloso ventral al cerebelo
penetra en el pedúnculo cerebeloso superior para llegar al cerebelo
64
64. El tegmento del puente de Varolio incluye asimismo fibras simpáticas descendentes del
hipotálamo
65
65. El tegmento del puente de Varolio incluye asimismo fibras simpáticas descendentes del hipotálamo; estas fibras se localizan en
la parte lateral del tegmento
66
66. El teg-mento del puente de Varolio incluye asimismo fibras simpáticas descendentes del hipotálamo; estas fibras se localizan en la parte lateral del tegmento. La interrupción de estas fibras da lugar al
síndrome de Horner
67
67. A través del tegmento discurren también fibras corticobulbares y fibras corticorreticulobulbares en su trayecto de la base del puente a
los núcleos de nervios craneales
68
68. En el puente de Varolio rostral, situado en ubicación dorsal en el tegmento, se identifica el
núcleo locus ceruleus
69
69. el núcleo locus ceruleus Incluye en cada lado un promedio de 16 000 a 18 000 neuronas que contienen melanina y se afectan en las enfermedades de
Parkinson y Alzheimer y el síndrome de Down
70
70. Éste es el principal origen de la inervación noradrenérgica diseminada a la mayor parte de las regiones del sistema nervioso central
núcleo locus ceruleus
71
71. El núcleo locus ceruleus se divide en
cuatro subnúcleos: central (el más grande), anterior (extremo rostral), nucleus subceruleus (caudal y ventral) y un núcleo posterior y dorsal pequeño.
72
72. El núcleo locus ceruleus se extiende en una distancia rostral a caudal de ¿Cuánta distancia?
11 a 14 mm.
73
73. En sentido rostral, el núcleo locus ceruleus se inicia a nivel del
colículo inferior (cerebro medio),
74
74. En sentido rostral, el núcleo locus ceruleus se inicia a nivel del colículo inferior (cerebro medio), en donde tiene una situación ventral y lateral en relación con
el acueducto cerebral (acueducto de Silvio) en la sustancia gris periacueductal del cerebro medio
75
75. En sentido caudal, en la unión del acueducto cerebral y el cuarto ventrículo, el núcleo locus ceruleus se desplaza de modo
lateral.
76
76. En sentido caudal, en la unión del acueducto cerebral y el cuarto ventrículo, el núcleo locus ceruleus se desplaza de modo lateral. El número de células en el núcleo aumenta en una dirección
rostral a caudal.
77
77. Del núcleo locus ceruleus surgen dos haces de proyección: ¿Cuáles son ?
uno ascendente dorsal respecto del hipotálamo, el hipocampo, la neocorteza y el cerebelo y un haz descendente hacia la médula espinal.
78
78. Como se ve afectado el nucleo locus ceruleus en las enfermedades del Parkinson, Alzheimer y el síndrome de Down
En la enfermedad de Parkinson hay una pérdida generalizada de células en el núcleo, en tanto que en la enfermedad de Alzheimer y el síndrome de Down se limita a la porción rostral del núcleo (que se proyecta sobre todo a la corteza cerebral).
79
79. constituye la mayor parte de la porción tegmentaria del puente de Varolio
La formación reticular pontina
80
80. PONTINA La formación reticular pontina constituye la mayor parte de la porción tegmentaria del puente de Varolio y es una continuación rostral de
la formación reticular de la médula oblongada
81
81. Las lesiones que afectan los núcleos reticulares pontinos en el tegmento y las fibras corticoespinales en la base del puente se acompañan del
síndrome de anosognosia por hemiplejía en el que los pacientes no reconocen su déficit motor. Ocurre un síndrome similar en lesiones del lóbulo parietal contradominante.
82
82. Donde se encuentra la formación reticular
a nivel del istmo, en el puente de Varolio dorsolateral, entre el borde lateral del pedúnculo cerebeloso superior (brachiurn conjunctivum) y el lemnisco lateral
83
83. El Núcleo parabraquial es una estación de que tipo y para que tipo de sensación
una estación sináptica para vías gustativas (gusto).
84
84. en el hombre el núcleo parabraquial posee neuronas de catecolaminas que contienen
neuromelanina
85
85. En el hombre, el núcleo parabraquial se subdivide en
los segmentos lateral y medial
86
86. En que parte del nucleo parabraquial son mas abundantes las neuronas pigmentadas
en el segmento lateral
87
87. Las neuronas pigmentadas en el núcleo parabraquial disminuyen su número de manera considerable en individuos con
enfermedad de Parkinson
88
88. El núcleo parabraquial tiene fibras que se conectan con
el hipotálamo, la amígdala, la estría terminal y núcleos del tallo cerebral, incluidos el núcleo del fascículo solitario y el núcleo del rafe dorsal
89
89. Se piensa que el núcleo parabraquial ejerce una función relevante en
la regulación autónoma
90
90. Se piensa que el núcleo parabraquial ejerce una función relevante en la regulación autónoma y su participación en el parkinsonismo explicaría las
alteraciones autónomas que ocurren en esa afección
91
91. El núcleo pedunculopontino parabraquial se encuentra entre
el lemnisco espinal, el pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum) y el lemnisco medial
92
92. Es el centro de control del tallo cerebral para las conductas somáticas motora y cognoscitiva, entre ellas la locomoción, el aprendizaje motor y el sistema de recompensa. Pruebas acumuladas identifican una función para este núcleo en el sistema de estimulación sueño-despertar y el mecanismo de coordinacióri muscular y la función oculomotora, incluido el inicio de los movimientos sacádicos del ojo.
núcleo pedunculopontino parabraquial
93
93. El núcleo pedunculopontino parabraquial Es el centro de control del tallo cerebral para
las conductas somáticas motora y cognoscitiva, entre ellas la locomoción, el aprendizaje motor y el sistema de recompensa
94
94. El núcleo pedunculopontino parabraquial incluye dos poblaciones de neuronas, ¿Cuáles son?
colinérgicas y glutamatérgicas
95
95. Las eferentes de la población colinérgica, complejas y distribuidas ampliamente, permiten que el núcleo pedunculopontino parabraquial participe en diversas funciones. V o F
v
96
96. En el núcleo pedunculopontino parabraquial La población glutamatérgica se proyecta en sentido caudal a la
formación reticular pontina y desde la médula oblongada que tiene a su cargo la locomoción
97
97. el núcleo pedunculopontino parabraquial Recibe una aferencia cortical excitadora directa de múltiples áreas relacionadas motoras del
lóbulo frontal inhibidora de los ganglios basales (segmento interno del globo pálido y parte reticular de la sustancia negra).
98
98. el núcleo pedunculopontino parabraquial Recibe una aferencia cortical inhibidora de
los ganglios basales (segmento interno del globo pálido y parte reticular de la sustancia negra).
99
99. el núcleo pedunculopontino parabraquial emite eferencias excitadoras directas a
los ganglios basales (sobre todo al núcleo subtalámico y la parte compacta de la sustancia negra con una proyección más pequeña a ambos segmentos del globo pálido) y a los núcleos intralaminares del tálamo.
100
100. el núcleo pedunculopontino parabraquial emite eferencias excitadoras directas a los ganglios basales (sobre todo al
núcleo subtalámico y la parte compacta de la sustancia negra con una proyección más pequeña a ambos segmentos del globo pálido)
101
101. el núcleo pedunculopontino parabraquial envía eferencias indirectas a la médula espinal (a través del
núcleo reticular gigantocelular de la médula oblongada)
102
102. Se piensa que el núcleo pedunculopontino parabraquial tiene quizá dos funciones: ¿Cuáles son?
a) relevo entre la corteza cerebral y la médula espinal que sirve como un centro de control para la coordinación entre los miembros en la locomoción; y b) centro modulador que recibe impulsos excitadores de la corteza cerebral y rige la actividad de neuronas dopaminérgicas en la parte compacta de la sustancia negra, de tal modo que influye en el aprendizaje motor y el sistema de recompensas, además del control motor voluntario.
103
103. Es la división mas grande del nervio vestíbulo coclear
coclear
104
104. Las fibras nerviosas del nervio coclear son procesos centrales de
neuronas bipolares en el ganglio espiral que se localiza en el modiolo del oído interno
105
105. Las fibras nerviosas del nervio coclear son procesos centrales de neuronas bipolares en el ganglio espiral que se localiza en
el modiolo del oído interno
106
106. Las fibras nerviosas del nervio coclear son procesos centrales de neuronas bipolares en el ganglio espiral que se localiza en el modiolo del oído interno. Los procesos periféricos de estas neuronas bipolares están enlazados con
las células piliformes del órgano terminal auditivo en el órgano de Corti
107
107. A medida que las fibras del nervio coclear llegan a la parte caudal del puente de Varolio, penetran en ¿en que parte de la medula oblangada?
- su superficie lateral en relación caudal y lateral con la división vestibular
108
108. A medida que las fibras del nervio coclear llegan a la parte caudal del puente de Varolio, penetran en su superficie lateral en relación caudal y lateral con la división vestibular y se proyectan en
los núdeos corleares dorsal y ventral.
109
109. El núcleo coclear dorsal, situado en
la superficie dorsolateral del cuerpo restiforme
110
110. El núcleo coclear dorsal, situado en la superficie dorsolateral del cuerpo restiforme, recibe fibras que se originan en
los giros basales de la cóclea (que media el sonido de alta frecuencia).
111
111. El núcleo codear ventral, que yace en
la superficie ventrolateral del cuerpo restiforme
112
112. El núcleo codear ventral, que yace en la superficie ventrolateral del cuerpo restiforme, recibe fibras de
los giros apicales de la cóclea (que me-dian el sonido de baja frecuencia).
113
113. El número total de neuronas en los núcleos cocleares excede con mucho el número total de fibras del
nervio coclear y en consecuencia se piensa que cada fibra se proyecta en varias neuronas
114
114. Neuronas de segundo orden de núcleos cocleares siguen a través del tegmento del puente de Varolio para formar
las tres estrías acústicas: dorsal, ventral e intermedia.
115
115. La estría acústica dorsal se conforma con
axones de neuronas en el núcleo coclear dorsal
116
116. la estría acústica ventral (cuerpo trapezoide) se conforma con
axones del núcleo coclear inferior
117
117. la estría acústica intermedia se origina en
los núcleos codeares inferior y superior.
118
118. *La estría acústica ventral o
(el cuerpo trapezoide)
119
119. es la más grande de las tres estrías acústicas -
estría acústica ventral (el cuerpo trapezoide)
120
120. a donde se proyectan las fibras de La estría acústica ventral (el cuerpo trapezoide)
en neuronas del complejo olivar superior y el núcleo del cuerpo trapezoide.
121
*El complejo nuclear olivar superior se incluye en
el cuerpo trapezoide.
122
122. El complejo nuclear olivar superior se incluye en el cuerpo trapezoide. Comprende los
núcleos olivares superiores lateral y medial.
123
123. Los núcleos olivares son masas celulares alargadas en las que está mucho más desarrollado el
núcleo olivar superior medial, en tanto que el núcleo olivar superior lateral y el núcleo del cuerpo trapezoide están apenas desarrollados.
124
124. El núcleo del cuerpo trapezoide consiste en
células pequeñas situadas en la mitad caudal del núcleo olivar superior.
125
125. Los dos núcleos olivares superiores y el núcleo del cuerpo trapezoide están rodeados por una zona de células de tamaños y formas variables que se conoce en conjunto como
núcleos periolivares
126
126. Al principio se pensó que los núcleos periolivares participaban de: manera exclusiva en vías auditivas descendentes, pero se estableció que estas células participan en
proyecciones auditivas descendentes- y ascendentes
127
127. Las funciones del complejo olivar superior incluyen: -
a) procesamiento de señales cocleares a través de la vía auditiva ascendente, b) detección de la intensidad del sonido interaural y e) suministro de un control de retroalimentación del mecanismo coclear a través del haz olivococlear.
128
128. Se han descrito aferentes hacia el complejo olivar superior dé áreas no auditivas de
núcleos del tallo cerebral serotoninérgicos y noradrenérgicos. En comparación con las aferentes auditivas, las serotoninérgicos y noradrenérgicas son escasas
129
129. En comparación con las aferentes auditivas, las serotoninérgicos y noradrenérgicas son
escasas.
130
130. Se han descrito aferentes hacia el complejo olivar superior dé áreas no auditivas de, núcleos del tallo cerebral serotoninérgicos y noradrenérgicos. En comparación con las aferentes auditivas, las serotoninérgicos y noradrenérgicas son escasas. Se ha descrito también una aferente del
ganglio trigeminal al complejo nuclear olivar superior
131
131. *Neuronas de tercer orden del complejo olivar superior, el núcleo del cuerpo trapezoide y los núcleos periolivares contribuyen sobre todo al
lemnisco lateral contralateral, con algunas proyecciones al lemnisco lateral homolateral
132
132. * Neuronas de tercer orden del complejo olivar superior, el núcleo del cuerpo trapezoide y los núcleos periolivares contribuyen sobre todo al
lemnisco lateral contralateral, con algunas proyecciones al lemnisco lateral homolateral. De igual manara el lemnisco lateral recibe fibras de - las estrías acústicas dorsal e intermedia
133
133. Las fibras en el lemnisco lateral se proyectan en el
nucleo del lemnisco lateral, que es una hilera alargada de células lemnisco lateral a nivel del istmo.
134
134. Que es el nucleo del lemnisco lateral
es una hilera alargada de células lemnisco lateral a nivel del istmo.
135
135. Subnucleos del nucleo del lemnisco lateral
dorsal y ventral
136
136. *Las estaciones subsecuentes en el sistema auditivo incluyen sinapsis en
el coliculo inferior y el cuerpo geniculado medial
137
137. Es la estación de relevo mas importante de las proyecciones auditivas ascendentes y descendentes
el coliculo inferior
138
138. En que consiste el coliculo inferior
en un núcleo central compacto grande y una zona más difusa de ubicación lateral
139
139. La mayor parte de las fibras auditivas ascendentes al colículo inferior termina en
el núcleo central
140
140. La zona lateral del colículo inferior recibe aferentes del
núcleo central y el núcleo del lemnisco lateral
141
141. Las pruebas indican que el núcleo olivar superior medial ipsolateral y el núcleo, olivar superior lateral contralateral emiten proyecciones excitadoras al
núcleo central del colículo inferior
142
142. el núcleo olivar superior lateral ipsolateral traza proyecciones inhibidoras hacia el
núcleo central del colículo inferior
143
143. Sólo un limitado número de fibras pertenecientes a la proyección auditiva ascendente elude el colículo inferior para llegar de forma directa al
cuerpo geniculado medial.
144
144. Sólo un limitado número de fibras pertenecientes a la proyección auditiva ascendente elude el colículo inferior para llegar de forma directa al cuerpo geniculado medial. Estas fibras surgen casi siempre de
los núcleos cocleares y el núcleo del lemnisco lateral
145
145. Los dos colículos inferiores están unidos entre si por
la comisura del colículo inferior
146
146. Los dos colículos inferiores están unidos entre si por la comisura del colículo inferior y con el núcleo geniculado medial mediante el
pedúnculo del colículo inferior (pedúnculo cuadrigémino inferior).
147
147. *La estación final (de las vías auditivas ) es
la corteza auditiva primaria (giro transverso de Heschl) en el lóbulo temporal.
148
148. La proyección auditiva (radiación auditiva) del cuerpo geniculado medial respecto de la corteza auditiva primaria atraviesa
la porción sublenticular de la cápsula interna.
149
149. Del nivel del colículo inferior en adelante, hasta la corteza auditiva primaria, las proyecciones auditivas están subdivididas en
proyecciones "central" y "en cinturón".
150
150. Del nivel del colículo inferior en adelante, hasta la corteza auditiva primaria, las proyecciones auditivas están subdivididas en proyecciones "central" y "en cinturón". La proyección central termina en
la corteza auditiva primaria
151
151. 150. Del nivel del colículo inferior en adelante, hasta la corteza auditiva primaria, las proyecciones auditivas están subdivididas en proyecciones "central" y "en cinturón". La proyección central termina en
la corteza auditiva primaria;
152
152. la proyección en cinturón finaliza en
- las áreas corticales circundantes a la corteza auditiva primaria
153
153. Las proyecciones central y en cinturón también tienen zonas de origen distintas dentro del colículo inferior, ¿Cómo es esto?
en donde el núcleo central se relaciona con la proyección central, en tanto que la zona lateral se vincula con la proyección en cinturón.
154
154. *En la totalidad del sistema auditivo existe una
localización tonotópica
155
155. En la totalidad del sistema auditivo existe una localización tonotópica. Además de esta vía auditiva "típica", las pruebas sugieren la existencia de otra vía auditiva multisináptica a través de
la formación reticular
156
156. Además de esta vía auditiva "típica", las pruebas sugieren la existencia de otra vía auditiva multisináptica a través de la formación reticular. La prueba de una vía reticular se basa en varias observa-ciones experimentales ¿cuales son estas?
1. Neuronas talámicas reticulares se proyectan al núcleo geniculado medial. 2. El núcleo del lemnisco lateral y el colículo inferior se, conectan con la formación reticular mesencefálica. 3. Se han identificado células de respuesta auditiva en la formación reticular mesencefálica y el pretectum. 4. Se ha obtenido un incremento del metabolismo de la 2-des-oxi-D-glucosa a través de las vías auditivas mediante estimulación eléctrica de la formación reticular mesencefálica.
157
157. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles:
1. En el tegmento pontino se decusan las estrías acústicas superior, media e Inferior y enlazan los complejos nucleares cocleares derecho e izquierdo. 2. El haz olivococlear (haz eferente de Rasmussen), que se comenta más adelante, también se decusa en el tegmento pontino. 3. Los núcleos del lemnisco lateral se conectan mediante la comisura de Probst, que pasa a través del pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum) y la parte más rostral del tegmento pontino. La comisura de Probst lleva también fibras de los núcleos del lemnisco lateral al colículo inferior contralateral. 4. A nivel del cerebro medio se comunican los dos colículos inferiores mediante la comisura del colículo inferior. Esta comisura también lleva fibras que pasan del coliculo inferior al cuerpo geniculado medial.
158
158. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles: 1. En el tegmento pontino se decusan las
estrías acústicas superior, media e Inferior y enlazan los complejos nucleares codea-res derecho e izquierdo.
159
159. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles: 1. En el tegmento pontino se decusan las estrías acústicas superior, media e Inferior y enlazan los
- complejos nucleares cocleares derecho e izquierdo.
160
160. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles: 2. El haz- olivococlear (haz eferente de Rasmussen), también se decusa en
el tegmento pontino.
161
161. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles: 3. Los núcleos del lemnisco lateral se conectan mediante
la comisura de Probst
162
162. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles: Los núcleos del lemnisco lateral se conectan mediante la co-misura de Probst, que pasa a través del
pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum) y la parte más rostral del tegmento pontino.
163
163. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles: 3. Los núcleos del lemnisco lateral se conectan mediante la comisura de Probst, que pasa a través del pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum) y la parte más rostral del tegmento pontino. La comisura de Probst lleva también fibras de
los núcleos del lemnisco lateral al colículo inferior contralateral
164
164. Varios haces de fibras del sistema auditivo se decusan a diversos niveles: 4. A nivel del cerebro medio se comunican los dos colículos inferiores mediante la
comisura del colículo inferior
165
165. 4. A nivel del cerebro medio se comunican los dos colículos inferiores mediante la comisura del colículo inferior. Esta comisura también lleva fibras que pasan del ¿de donde a donde?
coliculo inferior al cuerpo geniculado medial.
166
166. El sistema auditivo se caracteriza por la presencia de varios mecanismos de retroalimentación inhibidores que consisten en
vías descendentes que enlazan los diferentes núcleos auditivos corticales y subcorticales
167
167. El sistema auditivo se caracteriza por la presencia de varios mecanismos de retroalimentación inhibidores que consisten en vías descendentes que enlazan los
diferentes núcleos auditivos corticales y subcorticales
168
168. El sistema auditivo se caracteriza por la presencia de varios mecanismos de retroalimentación inhibidores que consisten en vías descendentes que enlazan los diferentes núcleos auditivos corticales y subcorticales. En consecuencia, un sistema de fibras descendentes enlaza
la corteza auditiva primaria, el cuerpo geniculado medial, el colículo inferior, el núcleo del lemnisco lateral, el complejo nuclear olivar superior y los núcleos cocleares
169
169. El sistema auditivo se caracteriza por la presencia de varios mecanismos de retroalimentación inhibidores que consisten en vías descendentes que enlazan los diferentes núcleos auditivos corticales y subcorticales. En consecuencia, un sistema de fibras descendentes enlaza la corteza auditiva primaria, el cuerpo geniculado medial, el colículo inferior, el núcleo del lemnisco lateral, el complejo nuclear olivar superior y los núcleos codeares. Sin embargo, el mecanismo de retroalimentación más importante lo lleva a cabo el
haz olivococlear, que también se conoce como haz eferente de Rasmussen
170
170. El haz eferente de Rasmussen proviene de
neuronas colinérgicas de los núcleos periolivares
171
171. El haz eferente de Rasmussen proviene de neuronas colinérgicas de los núcleos periolivares y se proyecta a
células pilosas en el órgano de Corti.
172
172. El haz eferente de Rasmussen proviene de neuronas colinérgicas de los núcleos periolivares y se proyecta a células pilosas en el órgano de Corti. Tiene componentes …
cruzados y directos que inervan de manera diferencial los dos tipos de células pilosas
173
173. Donde se origina el haz cruzado del haz eferente de Rasmussen
en células grandes en la parte ventromedial del área periolivar, sigue en sentido dorsal en el tegmento pontino, elude el núcleo del nervio abductor y cruza al costado contralateral para concluir mediante terminales sinápticas grandes que colindan con las partes basales de las células pilosas externas.
174
174. Donde se origina el componente directo del haz eferente de Rasmussen
es más pequeño y se origina en neuronas pequeñas en la proximidad del núcleo olivar superior lateral.
175
175. Donde termina el componente directo del haz eferente de Rasmussen
Termina mediante sinapsis de paso en fibras cocleares aferentes primarias justo abajo de las células pilosas internas
176
176. Los dos componentes del haz eferente de Rasmussen se unen de modo inicial a la división vestibular del nervio vestibulococlear (nervio craneal VIII), pero en la anastomosis vestibulococlear salen de ella y siguen con la división coclear hasta las
células pilosas del órgano de Corti
177
177. La estimulación del haz olivococlear suprime
la receptividad del órgano de Corti y por consiguiente la actividad en el nervio auditivo.
178
178. Se han propuesto diversas funciones para el haz olivococlear: ¿Cuáles son estas?
) un efecto protector en la cóclea contra el ruido intenso, b) selectividad de frecuencia, c) atención auditiva selectiva que permite detectar nuevas señales y comprender el habla en un fondo ruidoso.
179
179. Las células pilosas del órgano de Corti transducen energía mecánica a impulsos nerviosos y muestran un potencial generador graduado. En el nervio coclear aparecen potenciales en
espiga
180
180. Las fibras nerviosas cocleares responden al
desplazamiento y la velocidad de la membrana basal del órgano de Corti.
181
181. El desplazamiento de la membrana basal hacia la escala vestibular produce
inhibición
182
182. El desplazamiento de la membrana basal hacia la escala vestibular produce inhibición, en tanto que el desplazamiento a la escala timpánica causa
excitación
183
183. Una fibra aislada en el nervio coclear puede reaccionar al
desplazamiento y la velocidad
184
184. Los movimientos reflejos de los ojos y el cuello hacia una fuente sonora tienen mediación de dos vías reflejas. ¿Cuáles son estas dos vías ?
La primera sigue del colículo inferior al superior y de ahí a través de la vía tectobulbar y vías tectoespinales a los núcleos de los músculos del ojo y la musculatura cervical. La otra vía sigue de la oliva superior al núcleo del nervio abductor (nervio craneal VI) y a continuación a través del fascículo longitudinal medial a los núcleos de los nervios craneales de los músculos extraoculares
185
185. Otras vías reflejas comprenden las que se hallan entre los núcleos cocleares y el sistema reticular activador ascendente, que dan lugar a
la reacción de sobresalto inducida de manera auditiva
186
186. Esta via refleja dan lugar a la reacción de sobresalto inducida de manera auditiva
las que se hallan entre los núcleos codeares y el sistema reticular activador ascendente
187
187. *Otras vías reflejas comprenden las que se hallan entre los núcleos codeares y el sistema reticular activador ascendente, que dan lugar a la reacción de sobresalto inducida de manera auditiva, y las situadas entre
los núcleos cocleares ventrales y los núcleos motores de los nervios trigémino y facial
188
188. Las segundas constituyen arcos reflejos que enlazan el órgano de Corti con los músculos tensor del tímpano y el estribo. Por consiguiente, en respuesta a sonidos de alta intensidad,
estos músculos se contraen en forma refleja y amortiguan la vibración de los huesecillos del oído.
189
189. Las fibras del nervio vestibular son procesos centrales de células bipolares en
el ganglio de Scarpa
190
190. Las fibras del nervio vestibular son procesos centrales de células bipolares en el ganglio de Scarpa. Los procesos periféricos de estas células bipolares se distribuyen al
órgano terminal vestibular y los tres conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo.
191
191. se relacionan con la aceleración angular (reconocen un incremento simultáneo de la velocidad y la dirección cuando la persona gira o se voltea)
Los conductos semicirculares
192
192. se vinculan con la aceleración lineal (identifican un cambio de la velocidad sin variación de la dirección, el efecto gravitacional).
el utrículo y el sáculo
193
193. La porción superior del ganglio de Scarpa recibe fibras de
los conductos semicirculares anterior y horizontal, el utrículo y el saco
194
194. La porción inferior del ganglio inferior de Scarpa recibe fibras del
conducto semicircular posterior y el sáculo
195
195. El nervio vestibular acompaña al nervio coclear del meato auditivo interno al puente de Varolio, en donde penetra en
la superficie lateral en la unión pontomedular medial con el nervio coclear
196
196. Dentro del puente de Varolio, las fibras del nervio vestibular siguen en el tegmento entre
el cuerpo restiforme y el complejo espinal trigeminal.
197
197. Dentro del puente de Varolio, las fibras del nervio vestibular siguen en el tegmento entre el cuerpo restiforme y el complejo espinal trigeminal. La porción principal de estas fibras se proyecta en
los cuatro núcleos vestibulares
198
198. Dentro del puente de Varolio, las fibras del nervio vestibular siguen en el tegmento entre el cuerpo restiforme y el complejo espinal trigeminal. La porción principal de estas fibras se proyecta en los cuatro núcleos vestibulares; una porción más pequeña pasa de modo directo al
cerebelo a través del cuerpo yuxtarrestiforme.
199
199. Dentro del puente de Varolio, las fibras del nervio vestibular siguen en el tegmento entre el cuerpo restiforme y el complejo espinal trigeminal. La porción principal de estas fibras se proyecta en los cuatro núcleos vestibulares; una porción más pequeña pasa de modo directo al cerebelo a través del cuerpo yuxtarrestiforme. En el cerebelo, estas fibras terminan como
fibras musgosas en neuronas del lóbulo floculonodular y la úvula
200
200. Existen cuatro núcleos vestibulares: ¿Cuáles son?
medial, inferior, lateral y superior
201
201. El núcleo medial o
(núcleo principal [núcleo de Schwalbe])
202
202. El núcleo vestibular medial (núcleo principal [núcleo de Schwalbe]) aparece en … y se extiende hasta
aparece en la médula oblongada en el extremo rostral de la oliva inferior y se extiende hasta la parte caudal del puente de Varolio.
203
203. El núcleo vestibular inferior o
(núcleo espinal)
204
204. El núcleo inferior (núcleo espinal) se ubica entre
el núcleo medial y el cuerpo restiforme.
205
205. El núcleo inferior, que se reconoce en cortes histológicos por fibras mielinizadas que lo atraviesan desde el nervio vestibular, se extiende
de la extremidad rostral del núcleo grácil a la unión pontomedular.
206
206. El núcleo vestibular lateral o
(núcleo de Deiters)
207
207. El núcleo lateral (núcleo de Deiters), que se caracteriza en cortes histológicos por la presencia de neuronas multipolares grandes, se extiende
desde la unión pontomedular hasta el nivel del núcleo del nervio abductor (nervio craneal VI).
208
208. Es el mas pequeño de los nucleos vestibulares
núcleo superior (núcleo de Bechterew)
209
209. Núcleo vestibular superior o
(núcleo de Bechterew)
210
210. El núcleo superior (núcleo de Bechterew) es más pequeño que los otros núcleos y se encuentra en
relación dorsal y medial con los núcleos mediales y laterales.
211
211. El número de neuronas en los núcleos vestibulares excede con mucho el número de fibras del nervio vestibular. Las fibras nerviosas vestibulares sólo se proyectan a regiones limitadas dentro de cada núcleo vestibular V o F
v
212
212. Además de la aferencia del nervio vestibular, los núcleos vestibulares reciben fibras de:
a) la médula espinal, b) el cerebelo y c) la corteza vestibular
213
213. La eferencia de los núcleos vestibulares se dirige a -
a) la médula espinal, b) el cerebelo, c) el tálamo, d) los núcleos de los, músculos extraoculares, e) la corteza vestibular y f) el órgano final vestibular
214
214. La proyección vestibular a la médula espinal se lleva a cabo a través
del fascículo vestibuloespinal lateral (desde el núcleo vestibular lateral) y el fascículo vestibuloespinal medial (desde el núcleo vestibular medial) a través del componente descendente del fascículo longitudinal medial.
215
215. El fascículo vestibuloespinal lateral facilita
neuronas motoras extensoras
216
216. el fascículo vestibuloespinal medial facilita
neuronas motoras flexoras
217
217. El fascículo vestibuloespinal medial proyecta fibras al
núcleo motor dorsal del vago
218
218. El fascículo vestibuloespinal medial proyecta fibras al núcleo motor dorsal del vago. Esto explica que efectos al estimular el órgano terminal vestibular
náuseas, la sudación y los vómitos
219
219. Las proyecciones de los núcleos vestibulares al cerebelo siguen a través del
cuerpo yuxtarrestiforme
220
220. Las proyecciones de los núcleos vestibulares al cerebelo siguen a través del cuerpo yuxtarrestiforme junto con
las fibras vestibulocerebelosas primarias
221
221. Las proyecciones de los núcleos vestibulares al cerebelo siguen a través del cuerpo yuxtarrestiforme junto con las fibras vestibulocerebelosas primarias. Estas proyecciones provienen de
- los núcleos vestibulares superior, inferior y medial
222
222. Las proyecciones de los núcleos vestibulares al cerebelo siguen a través del cuerpo yuxtarrestiforme junto con las fibras vestibulocerebelosas primarias. Estas proyecciones provienen de los núcleos vestibulares superior, inferior y medial y terminan en
particular en forma ipsolateral (pero también bilateral) en neuronas de este lóbulo floculonodular, la úvula y el núcleo fastigio
223
223. *Las conexiones cerebelovestibulares son mucho más abundantes que
- las vestibulocerebelosas
224
224. Las proyecciones vestibulotalámicas provienen de
los núcleos vestibulares medial, lateral y superior
225
225. Las proyecciones vestibulotalámicas provienen de los núcleos vestibulares medial, lateral y superior y se proyectan de manera bilateral a
varios núcleos talámicos (grupos posterolateral ventral, centrolateral, geniculado lateral y posterior).
226
226. Las proyecciones vestibulotalámicas provienen de los núcleos vestibulares medial, lateral y superior y se proyectan de manera bilateral a varios núcleos talániicos (grupos posterolateral ventral, centrolateral, geniculado lateral y posterior). Llegan a sus destinos a través de varias vías ¿Cuáles son estas vías ?
(lemnisco lateral, pedúnculo cerebeloso superior —brachium conjunctivum y formación reticular) ), con unas cuantas que siguen a través del fascículo longitudinal medial.
227
227. Las proyecciones vestibulares a los núcleos de los músculos extraoculares discurren por
el componente ascendente del fascículo longitudinal medial.
228
228. Las proyecciones vestibulares a los núcleos de los músculos extraoculares discurren por el componente ascendente del fascículo longitudinal medial. Surgen de
todos los cuatro núcleos vestibulares
229
229. Las proyecciones vestibulares a los núcleos de los músculos extraoculares discurren por el componente ascendente del fascículo longitudinal medial. Surgen de todos los cuatro núcleos vestibulares y se proyectan a
núcleos de los nervios oculomotor (nervio craneal III), troclear (nervio craneal IV) y abductor (nervio craneal VI).
230
230. Las proyecciones vestibulares a los núcleos de los músculos extraoculares discurren por el componente ascendente del fascículo longitudinal medial. Surgen de todos los cuatro núcleos vestibulares y se proyectan a núcleos de los nervios oculomotor (nervio craneal III), troclear (nervio craneal IV) y abductor (nervio craneal VI). El componente cruzado de este sistema ejerce un
efecto excitador, en tanto que el directo tiene un efecto inhibidor en los núcleos del movimiento extraocular
231
231. *Una proyección de los núcleos vestibulares a la corteza vestibular primaria en el lóbulo temporal llega tal vez a la corteza vestibular a través de
relevos en el tálamo
232
232. Una proyección de los núcleos vestibulares a la corteza vestibular primaria en el lóbulo temporal llega tal vez a la corteza vestibular a través de relevos en el tálamo Se ha descrito una proyección en el órgano terminal vestibular. Los axones siguen con el nervio vestibular y terminan en una forma bilateral en
células pilosas en la cresta del conducto semicircular y la mácula del utrículo y el, sáculo.
233
233. el haz olivococlear, que ejerce un efecto inhibidor en
el órgano terminal coclear
234
234. En contraste con el haz olivococlear, que ejerce un efecto inhibidor en el órgano terminal codear, este haz es excitador del
órgano terminal vestibular
235
235. La eferencia vestibular a los núcleos de los músculos extraoculares tiene un papel importante en
el control de los movimientos conjugados del ojo
236
236. La eferencia vestibular a los núcleos de los músculos extraoculares tiene un papel importante en el control de los movimientos conjugados del ojo. Este control recibe mediación a través de dos vías: ¿Cuáles son estas 2 vías ?
el componente ascendente del fascículo longitudinal medial y la formación reticular
237
237. La desviación conjugada refleja de los ojos en una dirección específica, que se conoce como nistagmo, tiene dos componentes: ¿Cuáles son?
uno lento Núcleos alejado del sistema vestibular estimulado y uno rápido hacia el lado vestibulares estimulado.
238
238. La estimulación del conducto semicircular horizontal derecho (se obtiene al
girar a la derecha vestibuloespinal en un sillón de Bárány o verter agua caliente en el oído derecho)
239
239. La estimulación del conducto semicircular horizontal derecho o los núcleos vestibulares derechos medial, lateral o inferior tiene como resultado
una desviación horizontal conjugada refleja de los ojos (nistagmo horizontal) ), con un componente lento hacia la izquierda y otro rápido a la derecha
240
240. La estimulación bilateral del conducto semicircular anterior suscita
el movimiento de los ojos hacia arriba
241
241. La estimulación bilateral del conducto semicircular posterior produce
movimiento hacia abajo
242
242. La sección del fascículo longitudinal medial rostral respecto de los núcleos abductores suprime
estas reacciones oculomotoras primarias (movimiento hacia abajo o arriba)
243
243. La sección del fascículo longitudinal medial rostral respecto de los núcleos abductores suprime estas reacciones oculomotoras primarias. Sin embargo, aún puede presentarse nistagmo por
estimulación del laberinto, que confirma que es probable que las vías esenciales para el nistagmo pasen a través de la formación reticular
244
244. La estimulación del núcleo vestibular superior produce
nistagmo vertical.
245
245. Las lesiones del fascículo longitudinal medial (FLM) rostrales en relación con el núcleo abductor interfieren con
los movimientos conjugados del ojo normales.
246
246. Las lesiones del fascículo longitudinal medial (FLM) rostrales en relación con el núcleo abductor interfieren con los movimientos conjugados del ojo normales. En este trastorno, que se conoce como
oftalmoplejía internuclear o síndrome del fascículo longitudinal medial
247
247. Las lesiones del fascículo longitudinal medial (FLM) rostrales en relación con el núcleo abductor interfieren con los movimientos conjugados del ojo normales. En este trastorno, que se conoce como oftalmoplejía internuclear o síndrome del fascículo longitudinal medial, existe (que signos)
parálisis de la aducción ipsolateral a la lesión del FLM y nistagmo monocular horizontal del ojo abducido
248
248. En la oftalmoplejía internuclear o síndrome del fascículo longitudinal medial, existe parálisis de la aducción ipsolateral a la lesión del FLM y nistagmo monocular horizontal del ojo abducido. Se sabe que este trastorno ocurre en
la esclerosis múltiple y trastornos vasculares del puente de Varolio
249
249. En la oftalmoplejía internuclear o síndrome del fascículo longitudinal medial la lesión interrumpe
las fibras del FLM destinadas para la parte del complejo nuclear oculomotor que inerva el recto interno; esto explica la pérdida de aducción.
250
250. No existe una explicación satisfactoria para el nistagmo horizontal monocular del ojo en abducción. Se han propuesto dos teorías para explicar este fenómeno. ¿Cuáles son estas teorias?
La primera sugiere que el nistagmo se debe a la utilización de los mecanismos de convergencia a fin de aducir el ojo ipsolateral. Esto produce aducción del ojo contralateral, que a continuación regresa de modo súbito a la posición de fijación. La segunda teoría conjetura que el fascículo longitudinal Fascículo medial lleva fibras facilitadoras a las neuronas del recto interno ipsolateral y fibras inhibidoras a las neuronas del recto interno contralateral.
251
251. En lesiones del fascículo longitudinal medial, la falta de inhibición de la aducción en el ojo contralateral causa en consecuencia
nistagmo abductor (correctivo) en ese ojo
252
252. Variedades del síndrome síndrome de Lhermitte, sindiome de Bielschowsky-Lutz-Cogan
a) anterior, en la que funciona con normalidad el recto externo pero el interno está paralizado en el lado de la lesión del FLM; y b) posterior, en el que se paraliza el recto externo pero funciona sin problemas el recto interno.
253
253. Nervio facial (nervio craneal VII) El nervio facial es un nervio mixto con componentes
sensoriales y motores.
254
254. El nervio facial lleva dos tipos de aferentes sensoriales: ¿Cuáles son estas?
- fibras exteroceptivas del oído externo y fibras gustativas de los dos tercios anteriores de la lengua
255
255. Las fibras exteroceptivas provenientes del oído externo son procesos periféricos de
neuronas en el ganglio geniculado
256
256. Las fibras exteroceptivas provenientes del oído externo son procesos periféricos de neuronas en el ganglio geniculado. Los procesos centrales se proyectan en
neuronas en el núcleo espinal trigeminal (similares a fibras de la misma área que conducen los nervios glosofaríngeo [nervio craneal IX] y vago [nervio craneal X]).
257
257. Las fibras exteroceptivas provenientes del oído externo son procesos periféricos de neuronas en el ganglio geniculado. Los procesos centrales se proyectan en neuronas en el núcleo espinal trigeminal (similares a fibras de la misma área que conducen los
nervios glosofaríngeo [nervio craneal IX] y vago [nervio craneal X]).
258
258. Las fibras gustativas tienen sus neuronas de origen en
el ganglio geniculado.
259
259. [ del nervio facial ] Las fibras gustativas tienen sus neuronas de origen en el ganglio geniculado. Los procesos periféricos de estas neuronas llegan a
botones gustativos en los dos tercios anteriores de la lengua
260
260. [ del nervio facial ] Las fibras gustativas tienen sus neuronas de origen en el ganglio geniculado. Los procesos periféricos de estas neuronas llegan a botones gustativos en los dos tercios anteriores de la lengua; los procesos centrales penetran e
el tallo cerebral
261
261. [ del nervio facial ] Las fibras gustativas tienen sus neuronas de origen en el ganglio geniculado. Los procesos periféricos de estas neuronas llegan a botones gustativos en los dos tercios anteriores de la lengua; los procesos centrales penetran en el tallo cerebral con
el nervio intermedio
262
262. [ del nervio facial ] Las fibras gustativas tienen sus neuronas de origen en el ganglio geniculado. Los procesos periféricos de estas neuronas llegan a botones gustativos en los dos tercios anteriores de la lengua; los procesos centrales penetran en el tallo cerebral con el nervio intermedio y se proyectan en
neuronas de la parte gustativa del núcleo solitario, junto con las fibras transportadas por los nervios glosofaríngeo (del tercio posterior de la lengua) y vago (de la región epiglótica).
263
263. [ del nervio facial ] Las fibras sensoriales y gustativas, junto con el componente motor visceral, forman
una raíz lateral separada del nervio facial, el nervio intermedio (nervio de Wrisberg).
264
264. El nervio facial lleva dos tipos de fibras motoras: ¿Cuáles son estas?
somáticas y secretomotoras
265
265. [ del nervio facial ] Las fibras motoras somáticas inervan
los músculos de la expresión facial y el estribo, el estilohioideo y el vientre posterior del digástrico.
266
266. [ del nervio facial ] Las fibras motoras somáticas inervan los músculos de la expresión facial y el estribo, el estilohioideo y el vientre posterior del digástrico. Estas fibras se originan en
- el núcleo motor facial en el tegmento pontino.
267
267. [ del nervio facial ] Las fibras motoras somáticas de sus neuronas de origen, las fibras siguen en sentido dorsomedial y a continuación rostral en el tegmento y forman un haz compacto cerca del
núcleo abductor (nervio craneal VI) en el piso del cuarto ventrículo (el colículo facial).
268
268. [ del nervio facial ] Las fibras motoras somáticas de sus neuronas de origen, las fibras siguen en sentido dorsomedial y a continuación rostral en el tegmento y forman un haz compacto cerca del núcleo abductor (nervio craneal VI) en el piso del cuarto ventrículo (el colículo facial). Se doblan (rodilla) de forma lateral sobre el núcleo abductor y giran de modo ventrolateral para surgir en
el borde lateral del puente de Varolio
269
269. [ del nervio facial ] Las fibras motoras somáticas de sus neuronas de origen, las fibras siguen en sentido dorsomedial y a continuación rostral en el tegmento y forman un haz compacto cerca del núcleo abductor (nervio craneal VI) en el piso del cuarto ventrículo (el colículo facial). Se doblan (rodilla) de forma lateral sobre el núcleo abductor y giran de modo ventrolateral para surgir en el borde lateral del puente de Varolio. Este peculiar trayecto del componente motor somático de las fibras del nervio facial en el tegmento resulta de
- la migración de neuronas motoras faciales desde una posición dorsal en el piso del cuarto ventrículo en dirección caudal y ventral y llevan sus axones con ellas.
270
270. La migración del núcleo motor facial se explica por
neurobiotaxia, en la cual las neuronas tienden a migrar a fuentes mayores de estímulo
271
271. La migración del núcleo motor facial se explica por neurobiotaxia, en la cual las neuronas tienden a migrar a fuentes mayores de estímulo. En el caso del núcleo motor facial, esta migración se acerca al
núcleo espinal trigeminal y su fascículo.
272
272. Los componentes motor y sensorial viscerales del nervio facial no forman un asa alrededor del
- núcleo abductor.
273
273. Los componentes motor y sensorial viscerales del nervio facial no forman un asa alrededor del núcleo abductor. En lugar de ello, forman
una raíz lateral separada del nervio facial, el nervio intermedio
274
274. El núcleo motor del nervio facial está organizado en columnas motoras orientadas de forma longitudinal (subnúcleo) que se relacionan con
músculos faciales específicos
275
275. El núcleo motor del nervio facial está organizado en columnas motoras orientadas de forma longitudinal (subnúcleo) que se relacionan con músculos faciales específicos: ¿Cuáles son estos subnucleos ?
los subnúcleos medial, dorsal, intermedio y lateral
276
276. Como se hallan dispuestas las neuronas motoras que inervan musculos faciales superiores, inferiores, platisma y músculos auriculares posteriores
las neuronas motoras que inervan músculos faciales superiores se hallan en la parte dorsal del núcleo, las que inervan músculos faciales inferiores sobre todo en la parte lateral del núcleo y las que inervan el músculo cutáneo del cuello y los músculos auriculares posteriores en la parte medial del núcleo.
277
277. El núcleo motor facial recibe fibras de los orígenes siguientes:
corteza cerebral , ganglios basales, oliva superior, sistema trigeminal y coliculo superior
278
278. Se originan fibras corticofaciales de áreas de representaciones de la cara en
las cortezas del cíngulo motora primaria, motora suplementaria, premotora, rostral y caudal.
279
279. Se originan fibras corticofaciales de áreas de representaciones de la cara en las cortezas del cíngulo motora primaria, motora suplementaria, premotora, rostral y caudal. Estas fibras discurren como
fibras corticobulbares directas o corticorreticulobulbares indirectas.
280
280. La aferencia cortical al núcleo facial es bilateral hacia la parte del núcleo que inerva los
músculos superiores de la cara y sólo contralateral a la porción que inerva la musculatura peribucal.
281
281. [del nervio facial] En lesiones que incluyen un hemisferio se afectan tan sólo
los músculos faciales inferiores contralaterales respecto de la lesión
282
282. [del nervio facial] En lesiones que incluyen un hemisferio se afectan tan sólo los músculos faciales inferiores contralaterales respecto de la lesión. Esto se conoce como
paresia facial central (supranuclear)
283
283. En lesiones que incluyen un hemisferio se afectan tan sólo los músculos faciales inferiores contralaterales respecto de la lesión. Esto se conoce como paresia facial central (supranuclear), en oposición a la parálisis o paresia facial periférica (que resulta de
lesiones del núcleo motor facial o el nervio facial), en la que se alteran todos los músculos de la expresión facial ipsolaterales respecto de la lesión.
284
284. Que se ve afectado en las lesiones del núcleo motor facial o el nervio facial
todos los músculos de la expresión facial ipsolaterales respecto de la lesión
285
285. Se han descrito dos tipos de paresia (parálisis) facial central: ¿Cuáles son ?
voluntaria e involuntaria (mimética).
286
286. La parálisis facial central voluntaria es secundaria a lesiones que incluyen
fibras corticobulbares o corticorreticulobulbares contralaterales
287
287. La inervación mimética o emocional de los músculos de la expresión facial es
involuntaria y de origen incierto.
288
288. La parálisis facial central voluntaria es secundaria a lesiones que incluyen fibras corticobulbares o corticorreticulobulbares contralaterales. La inervación mimética o emocional de los músculos de la expresión facial es involuntaria y de origen incierto. Permite la contracción de
los músculos faciales inferiores en respuesta a estímulos emocionales
289
289. Ciertas lesiones neurales pueden producir parálisis facial central mimética sin parálisis facial central voluntaria. Lesiones más extensas causan
parálisis facial central voluntaria y mimética combinada.
290
290. Pruebas experimentales recientes proporcionan una explicación alternativa de la falta de afección de la musculatura facial superior en pacientes con lesiones centrales (hemisféricas). Datos escasos de estudios en seres humanos y los resultados de estudios experimentales en diversos mamíferos, incluidos los monos, demuestran que:
a) no se compromete la aferencia cortical bilateral a neuronas motoras faciales que inervan los músculos superiores de la cara; b) las neuronas motoras del núcleo facial que inervan los músculos faciales inferiores reciben una aferencia cortical importante y bilateral que es tres veces más intensa en el lado contralateral, y c) la inervación cortical del subnúcleo motor facial inferior ipsolateral es considerablemente más intensa que la del subnúcleo motor facial superior ipsolateral.
291
291. *se propuso que el déficit de músculos faciales que se observa después de lesiones hemisféricas unilaterales refleja la extensión de la pérdida de
la inervación cortical directa de neuronas motoras faciales.
292
292. * Describa una lesión (parecía facial transversa)
- las neuronas motoras que inervan la parte superior de la cara se afectarían poco porque no reciben mucha aferencia cortical directa. Asimismo, las neuronas motoras faciales inferiores contralaterales a la lesión sufrirían una pérdida funcional porque dependen más de la inervación cortical contralateral directa y la proyección cortical ipsolateral restante no es al parecer suficiente para estimularlas. La pérdida pequeña de aferencia cortical a neuronas motoras faciales bajas ipsolaterales a la lesión se compensa por la aferencia restante, mucho más intensa, del hemisferio intacto. De manera alternativa, es posible que los músculos faciales inferiores ipsolaterales a la lesión muestren cierta debilidad leve, pero ello se oculta por la debilidad contralateral mucho más pro-funda.
293
293. [del nervio facial] Estudios histológicos en material de necropsias humanas efectuados a finales del siglo xx describieron un "haz aberrante" que se separa del fascículo corticoespinal en el mesencéfalo y el puente de Varolio superior y sigue a lo largo del borde tegmentario adyacente a
- las fibras lemniscales.
294
294. Investigaciones recientes describieron tres posibles trayectorias de las fibras corticofaciales: ¿Cuáles son estas vias?
a) a través del "haz aberrante"; b) separadas del fascículo corticoespinal en la base del puente caudal y con una dirección dorsal hacia el núcleo facial en el tegmento pontino, y c) formación de un asa hacia la médula oblongada antes de llegar al núcleo facial.
295
295. Investigaciones recientes describieron tres posibles trayectorias de las fibras corticofaciales: a) a través del "haz aberrante"; b) separadas del fascículo corticoespinal en la base del puente caudal y con una dirección dorsal hacia el núcleo facial en el tegmento pontino, y c) formación de un asa hacia la médula oblongada antes de llegar al núcleo facial. Estas trayectorias explicarían la -
ocurrencia de parálisis facial central en lesiones que afectan el tegmento pontino y la base del puente de Varolio y las que se vinculan con el síndrome medular lateral
296
296. explica el movimiento de músculos faciales parésicos como reacción a una estimulación emocional
la aferencia de los ganglios basales al nucleo motor facial
297
297. Los sujetos con parálisis facial central que no pueden mover los músculos inferiores de la cara a voluntad pueden hacerlo en forma refleja en respuesta a
una estimulación emocional
298
298. Esta aferencia de la oliva superior a la corteza es parte de un reflejo que incluye los nervios facial y auditivo
Oliva superior
299
299. La aferencia de la oliva superior a la corteza explica la
- gesticulación de los músculos faciales que ocurre en reacción a un ruido intenso
300
300. La aferencia del Sistema trigeminal a la corteza de que tipo es y que enlaza
de naturaleza refleja y enlaza los nervios trigémino y facial.
301
301. [del N. facial] La aferencia del Sistema trigeminal a la corteza Apoya el parpadeo que se observa en respuesta a
la estimulación corneal
302
302. [del N. facial] La aferencia del coliculo facial a la corteza través de fibras tectobulbares posee un carácter reflejo y tiene a su cargo el
cierre de los párpados como reacción a la luz intensa o un objeto que se acerca
303
303. De donde provienen las fibras secretomotoras (motoras viscerales ) del nervio facial
del núcleo salival superior en el tegmento del puente de Varolio
304
304. las fibras secretomotoras (motoras viscerales ) del nervio facial Son fibras preganglionares que salen del tallo cerebral con (acompañado de )
el nervio intermedio (nervio de Wrisberg)
305
305. las fibras secretomotoras (motoras viscerales ) del nervio facial Son fibras preganglionares que salen del tallo cerebral con el nervio intermedio (nervio de Wrisberg) y hacen sinapsis en
ganglios colaterales
306
306. [del N. facial ] Las fibras destinadas a la glándula lagri-mal salen del
nervio intermedio
307
307. [del N. facial ] Las fibras destinadas a la glándula lagri-mal salen del nervio intermedio y siguen en el
petroso superficial mayor y el nervio del conducto pterigoideo (nervio vidiano)
308
308. [del N. facial ] Las fibras destinadas a la glándula lagri-mal salen del nervio intermedio y siguen en el petroso superficial mayor y el nervio del conducto pterigoideo (nervio vidiano) antes de hacer sinapsis en
el ganglio pterigopalatino
309
309. [del N. facial ] Las fibras destinadas a la glándula lagri-mal salen del nervio intermedio y siguen en el petroso superficial mayor y el nervio del conducto pterigoideo (nervio vidiano) antes de hacer sinapsis en el ganglio pterigopalatino del cual siguen fibras parasimpáticas posganglionares en los nervios
maxilar, cigomático, cigomaticotemporal y lagrimal
310
310. [del N. facial ] Las fibras destinadas a la glándula lagri-mal salen del nervio intermedio y siguen en el petroso superficial mayor y el nervio del conducto pterigoideo (nervio vidiano) antes de hacer sinapsis en el ganglio pterigopalatino del cual siguen fibras parasimpáticas posganglionares en los nervios maxilar, cigomático, cigomaticotemporal y lagrimal para llegar a
la glándula lagrimal
311
311. Como llegan las fibras destinadas a la glandula lagrimal
Las fibras destinadas a la glándula lagrimal salen del nervio intermedio y siguen en el petroso superficial mayor y el nervio del conducto pterigoideo (nervio vidiano) antes de hacer sinapsis en el ganglio pterigopalatino, del cual siguen fibras parasimpáticas posganglionares en los nervios maxilar, cigomático, cigomaticotemporal y lagrimal para llegar a la glándula lagrimal
312
312. Como llegan las fibras destinadas a la glándulas submandibulares y sublinguales
Las fibras destinadas a las glándulas submandibulares y sublinguales se unen a la cuerda timpánica y los nervios linguales y hacen sinapsis en el ganglio submandibular, del que surgen fibras parasimpáticas posganglionares
313
313. Debido a que las fibras para las glándulas lagrimales, submandibulares y sublinguales salen juntas del tallo cerebral, las lesiones del nervio facial cerca del ganglio geniculado pueden ocasionar
un crecimiento aberrante de las fibras en regeneración, de tal manera que las destinadas a inervar las glándulas lagrimales llegan a las glándulas salivales submandibulares y sublinguales.
314
314. Este crecimiento aberrante explica el fenómeno de "lágrimas de cocodrilo" en el que la presencia de alimento en la boca va seguida de lagrimeo en lugar de salivación.
las lesiones del nervio facial cerca del ganglio geniculado pueden ocasionar un crecimiento aberrante de las fibras en regeneración, de tal manera que las destinadas a inervar las glándulas lagrimales llegan a las glándulas salivales submandibulares y sublinguales.
315
315. parálisis del nervio facial o
(parálisis de Bell)
316
316. Los signos de parálisis del nervio facial (parálisis de Bell) varían según
sea la localización de la lesión Proximales o distales al ganglio geniculado o / y Agujero estilomastoideo
317
317. Los signos de parálisis del nervio facial (parálisis de Bell) Proximales al ganglio geniculado
1. Parálisis de todos los músculos de la expresión facial. 2. Pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la mitad ipsolateral de la lengua. 3. Deterioro de la secreción salival. 4. Deterioro de la lagrimación. 5. Hiperacusia (hipersensibilidad al ruido como resultado de parálisis del músculo del estribo). 6. "Lágrimas de cocodrilo" en algunos individuos con crecimiento aberrante de fibras en regeneración
318
318. Los signos de parálisis del nervio facial (parálisis de Bell) distales al ganglio geniculado pero proximales a la cuerda del tímpano dan por resultado los signos ipsolaterales siguientes
1. Parálisis de todos los músculos de la expresión facial. 2. Pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. 3. Deterioro de la secreción salival. 4. Hiperacusia.
319
319. La lesión del nervio facial distales al ganglio geniculado pero proximales a la cuerda del tímpano. Este tipo de lesión no afecta
la lagrimación ya que las fibras destinadas a la glándula lagrimal salen del nervio proximales al nivel de la lesión
320
320. Las lesiones del nervio facial en el agujero estilomastoideo (en donde salen del cráneo las fibras motoras destinadas a los músculos de la expresión facial) sólo causan
parálisis de los músculos dé la expresión facial ipsolaterales a la lesión
321
321. Nervio abductor (nervio craneal VI) es un nervio de que tipo y que inerva
es un nervio motor puro que inerva el músculo recto externo
322
322. El núcleo abductor se localiza en
un sitio paramediano en el tegmento del puente de Varolio, en el piso del cuarto ventrículo.
323
323. Extensión del nucleo abductor
del límite rostral del núcleo vesti-bular lateral a la porción rostral del núcleo vestibular descendente
324
324. El núcleo abductor tiene dos poblaciones de neuronas: ¿Cuáles son?
grandes (neuronas motoras) y pequeñas (interneuronas).
325
325. El núcleo abductor tiene dos poblaciones de neuronas: grandes (neuronas motoras) y pequeñas (interneuronas). Los axones de las neuronas grandes (neuronas motoras) forman e inervan
el nervio abductor e inervan los músculos rectos externos
326
326. El núcleo abductor tiene dos poblaciones de neuronas: grandes (neuronas motoras) y pequeñas (interneuronas). Los axones de las neuronas grandes (neuronas motoras) forman el nervio abductor e inervan los músculos rectos externos. Los axones de las neuronas pequeñas (interneuronas) se unen al
fascículo longitudinal medial contralateral
327
327. El núcleo abductor tiene dos poblaciones de neuronas: grandes (neuronas motoras) y pequeñas (interneuronas). Los axones de las neuronas grandes (neuronas motoras) forman el nervio abductor e inervan los músculos rectos externos. Los axones de las neuronas pequeñas (interneuronas) se unen al fascículo longitudinal medial contralateral y terminan en … y que inervan
neuronas en el núcleo oculomotor que inerva el músculo recto interno (subnúcleo del recto interno).
328
328. Los axones del nervio abductor siguen a través del tegmento y la base del puente de Varolio y salen por
su superficie ventral en el surco entre este último y la médula oblongada
329
329. El núcleo abductor recibe fibras de:
a) la corteza cerebral (fibras corticorreticulobulbares), b) el núcleo vestibular medial a través del fascículo longitudinal medial, c) la formación reticular pontina paramediana (FRPP) y d) el núcleo prepósito del hipogloso. Se han descrito fibras aferentes directas del ganglio de Scarpa al núcleo abductor
330
330. Y como son las aferencias que llegan al nucleo abductor
La aferencia corticobulbar es bilateral, las aferencias de la FRPP y el núcleo prepósito no son cruzados y la aferencia del núcleo vestibular medial muestra un predominio directo. Se han descrito fibras aferentes directas del ganglio de Scarpa al núcleo abductor
331
331. Las lesiones del nervio abductor provocan
parálisis del músculo recto externo ipsolateral y diplopía (visión doble) cuando se intenta la mirada horizontal hacia el lado del músculo paralizado las dos imágenes son horizontales y la distancia entre ellas aumenta a medida que se mueven los ojos en dirección de la acción del músculo paralizado.
332
332. En contraste con las lesiones del nervio abductor, las del núcleo abductor no causan parálisis de la abducción sino
por el contrarío, parálisis de la mirada horizontal ipsolateral a la lesión
333
333. En contraste con las lesiones del nervio abductor, las del núcleo abductor no causan parálisis de la abducción sino, por el contrarío, parálisis de la mirada horizontal ipsolateral a la lesión; esto se manifiesta por
falta de movimiento de ambos ojos cuando se intenta la mirada horizontal ipsolateral
334
334. La parálisis de la mirada lateral después de lesiones del núcleo abductor se explica por
la afección de las neuronas grandes que inervan el músculo recto externo ipsolateral y las neuronas pequeñas (interneuronas) que inervan las neuronas del recto interno contralateral (subnúcleo del recto interno) dentro del núcleo oculomotor
335
335. Al parecer ya no es factible sostener el concepto según el cual las neuronas reticulares pontinas originan parálisis de la aducción. V o F
V
336
336. *tal vez participa en la mirada vertical (hacia abajo)
fascículo longitudinal medial
337
337. * Es probable que el centro pontino para la mirada lateral y el núdeo abductor constituyan
una entidad
338
338. La FRPP (centro pontino para la mirada lateral) es un fondo común neuronal definido de forma:fisiológica rostral respecto del
núcleo abductor
339
339. *El centro pontino para la mirada lateral Se integra con
las partes caudal y rostral
340
340. La FRPP (centro pontino para la mirada lateral) se integra con las partes caudal y rostral. La parte caudal esta conectada al … y su estimulación provoca
está conectada al núcleo abductor ipsolateral. La estimulación de la parte caudal ocasiona desviación horizontal conjugada de los ojos.
341
341. La FRPP (centro pontino para la mirada lateral) se integra con las partes caudal y rostral. La parte rostral se conecta con
el núcleo intersticial rostral del FLM
342
342. La FRPP (centro pontino para la mirada lateral) se integra con las partes caudal y rostral. La parte rostral se conecta con el núcleo intersticial rostral del FLM , que a su vez se proyecta hacia
el núcleo oculomotor ipsolateral por otras vías aparte del fascículo longitudinal medial
343
343. La estimulación de la FRPP rostral da lugar a
una mirada vertical.
344
344. Las lesiones en la FRPP caudal suprimen
la mirada lateral conjugada,
345
Las lesiones en la FRPP rostral eliminan
la mirada vertical.
346
346. Las lesiones extensas en la FRPP provocan
parálisis, de la mirada horizontal, y vertical.
347
347. *Las raicillas del nervio abductor a lo largo de su curso dentro del puente de Varolio pueden afectarse en una diversidad de
lesiones vasculares intraaxiles
348
348. [En las lesiones del nervio abductor] Las lesiones en la base pontina que incluyen fibras corticoespinales y las raicillas del nervio abductor causan … que se manifiesta por
hemiplejía alternante que se manifiesta por parálisis ipsolateral del recto externo ipsolateral (y diplopía) y parálisis de neurona motora superior de la mitad contralateral del cuerpo
349
349. Las lesiones en el tegmento pontino que afectan las raicillas del abductor y el lemnisco medial tienen como resultado
parálisis del recto externo ipsolateral (y diplopía) y pérdida contralateral de la cinestesia y el tacto discriminativo
350
350. Las lesiones más dorsales que incluyen el núcleo abductor, el fascículo longitudinal medial y las raicillas del nervio facial que se curvan producen
parálisis de la mirada horizontal y parálisis facial de tipo periférico, ambas ipsolaterales en relación con la lesión
351
351. Un infarto lacunar pequeño que incluye seis fascículos nerviosos dentro del puente de Varolio produce
parálisis aislada del nervio abductor
352
352. Se han informado duplicaciones unilaterales y bilaterales del nervio abductor. mencione los diferentes casos
En algunos casos, el nervio surge del tallo cerebral en un tronco y se divide en y donde dos ramas en el espacio subaracnoideo antes de llegar al seno cavernoso. En otros casos, el nervio sale del tallo cerebral como dos ramas separadas. En ambos, las dos ramas se funden dentro del seno cavernoso
353
353. es el más grande de los 12 nervios craneales
nervio trigeminal
354
354. el nervio trigeminal . Transmite información sensorial de la cabeza y el cuello e inerva
los músculos de la masticación, los tensores del tímpano y el paladar, el milohioideo y el vientre anterior del digástrico
355
355. El nervio trigémino tiene dos raíces: ¿Cuáles son?
una eferente más pequeña (porción menor) y otra aferente más grande (porción mayor).
356
356. De cuantas raicillas se compone la raíz motora del nervio trigeminal
14
357
357. En el puente la primera división de la raíz sensorial trigeminal (Vi) se localiza casi siempre en una posición
dorsomedial adyacente a la raíz motora
358
358. la primera división de la raíz sensorial trigeminal (Vi) se localiza casi siempre en una posición dorsomedial adyacente a la raíz motora y la tercera división (V3) ocupa una posición
caudo-lateral. Sin embargo, V3 puede variar de manera directa de lateral a caudal hacia V1.
359
359. Casi en 50% de las personas existen raíces sensoriales aberrantes (del nervio trigeminal) y eso explicaría la persistencia del
dolor facial (neuralgia trigeminal) después de seccionar de modo quirúrgico la raíz sensorial.
360
360. Las raicillas sensoriales aberrantes penetran en la raíz sensorial casi a 1 cm del puente y contribuyen sobre todo a V1. Algunas raicillas entre las raíces motora y sensorial pueden unirse a cualquiera de las raíces bastante lejos del puente. Se han referido anastomosis entre las raíces motora y sensorial y explicarían el fracaso de
la sección de la raíz sensorial para aliviar el dolor facial.
361
361. La raíz eferente del nervio trigémino surge del
núcleo motor del nervio trigémino en el tegmento del puente
362
362. La raíz eferente del nervio trigémino inerva
los músculos de la masticación y los tensores del tímpano y el paladar, el milohioideo y el vientre anterior del digástrico
363
363. El núcleo motor del nervio trigémino recibe fibras de
la corteza cerebral (corticobulbares) y los núcleos sensoriales del nervio trigémino.
364
364. Las proyecciones corticales a las neúronas motoras trigeminales son
bilaterales y simétricas a través de fibras corticobulbares directas y corticorreticulobulbares indirectas
365
365. Las lesiones que afectan el núcleo motor del nervio trigemino o la raíz eferente ocasionan
parálisis del tipo de la neurona motora baja de los músculos inervados por esta raíz.
366
366. La raíz aferente del nervio trigémino contiene
dos tipos de fibras aferentes.
367
367. Las fibras propioceptivas de estructuras profundas de la cara siguen a través de
las raíces eferente y aferente.
368
368. Las fibras propioceptivas de estructuras profundas de la cara siguen a través de las raíces eferente y aferente. Son procesos periféricos de
neuronas unipolares en el núcleo mesencefálico del nervio trigémino
369
369. Las fibras propioceptivas de estructuras profundas de la cara siguen a través de las raíces eferente y aferente. Son procesos periféricos de neuronas unipolares en el núcleo mesencefálico del nervio trigémino localizadas en
los niveles pontino rostral y mesencefálico caudal
370
370. el núcleo mesencefálico del nervio trigémino es único porque es
homólogo del ganglio de la raíz dorsal y no obstante su colocación es central
371
371. Las fibras propioceptivas al núcleo mesencefálico conducen
presión y cinestesia de los dientes, el periodonto, el paladar duro y las cápsulas articulares e impulsos de receptores de estiramiento en los músculos de la masticación
372
372. Las eferencias del núcleo mesencefálico están destinadas al
cerebelo, el tálamo, los núcleos motores del tallo cerebral y la formación reticular
373
373. El núcleo mesencefálico se relaciona con
mecanismos que controlan la fuerza de la mordida.
374
374. [del nervio trigemino] Por lo regular, las fibras exteroceptivas son sensoriales somáticas que conducen sensaciones de
dolor, temperatura y tacto de la cara y la superficie anterior de la cabeza.
375
375. [del nervio trigemino] Por lo regular, las fibras exteroceptivas son sensoriales somáticas que conducen sensaciones de
dolor, temperatura y tacto de la cara y la superficie anterior de la cabeza. Las neuronas de origen de estas fibras se ubican en - el ganglio semilunar (de Gasser).
376
376. Los procesos periféricos de las neuronas del ganglio semilunar (de Gasser) están distribuidos en
las tres divisiones del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y mandibular
377
377. Los procesos periféricos de las neuronas del ganglio semilunar (de Gasser) están distribuidos en
las tres divisiones del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y mandibular
378
378. Los procesos periféricos de las neuronas del ganglio semilunar (de Gasser) están distribuidos en las tres divisiones del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y mandibular Los procesos centrales de estas neuronas unipolares penetran en
la superficie lateral del puente y se distribuyen por sí mismas
379
379. Los procesos periféricos de las neuronas del ganglio semilunar (de Gasser) están distribuidos en las tres divisiones del nervio trigémino: oftálmica, maxilar y mandibular. Los procesos centrales de estas neuronas unipolares penetran en la superficie lateral del puente y se distribuyen por sí mismas, como se comenta a continuación. Algunas de estas fibras descienden en el puente y la médula oblongada y siguen hacia abajo hasta el nivel de … y como se le llama a esto
segundo o tercer segmento medular cervical como fascículo descendente (espinal) del nervio trigémino.
380
380. Que conducen las fibras del fascículo descendente (espinal) del nervio trigémino
Conducen sensaciones de dolor y temperatura
381
381. A lo largo de su curso caudal las fibras del fascículo descendente (espinal) del nervio trigémino se proyectan en
neuronas del núcleo adyacente del fascículo descendente del nervio trigémino (núcleo espinal trigeminal).
382
382. El núcleo espinal trigeminal se divide en tres partes con base en su citoconfiguración: ¿Cuáles son estas 3 partes ?
bucal , interpolar y caudal
383
383. La parte bucal del nucleo espinal del nervio trigeminal se extiende (extensión de esta)
de la zona de entrada del nervio trigémino en el puente hasta el nivel del tercio rostral del núcleo olivar inferior en la médula oblongada
384
384. La parte bucal del nucleo espinal del nervio trigeminal recibe sensibilidad ¿de que tipo y de donde?
táctil de la mucosa bucal
385
385. Extensión de la parte interpolar del nucleo espinal del nervio trigeminal
desde la extensión caudal de la parte bucal hasta un punto rostral respecto de la decusación piramidal en la médula oblongada
386
386. Que propaga la parte interpolar del nucleo espinal del nervio trigeminal
propaga dolor dental
387
387. Extensión de la parte caudal del nucleo espinal del nervio trigeminal
se extiende de la decusación piramidal al segundo o tercer segmento espinal cervical
388
388. Que recibe la parte caudal del nucleo espinal del nervio trigeminal
sensaciones de dolor y temperatura de la cara.
389
389. Los axones de las neuronas del núcleo espinal trigeminal cruzan la línea media y forman el
fascículo trigeminal ascendente secundario ventral
390
390. Donde termina el fascículo trigeminal ascendente secundario ventral
en el talamo
391
391. De donde vienen el fascículo trigeminal ascendente secundario ventral y el fascículo descendente (espinal) del nervio trigémino.
el fascículo trigeminal ascendente secundario ventral de las neuronas del núcleo espinal trigeminal y el fascículo descendente (espinal) del nervio trigémino proviene del ganglio semilunar (de Gasser)
392
392. el fascículo trigeminal ascendente secundario ventral, que sigue en dirección rostral para terminar en el tálamo. Durante su curso rostral, estas fibras de segundo orden emiten ramas colaterales a varios núcleos motores del tallo cerebral ¿Cuáles nucleos motores?
(nervios hipogloso [nervio craneal XII], vago [nervio craneal X], glosofaríngeo [nervio craneal IX], facial [nervio craneal VII] y trigémino [nervio craneal VI) a fin de establecer reflejos
393
393. El fascículo espinal del nervio trigeminal se relaciona sobre todo con
la transmisión de sensaciones de dolor y temperatura.
394
394. El fascículo espinal del nervio trigeminal se relaciona sobre todo con la transmisión de sensaciones de dolor y temperatura. En ocasiones se secciona por medios quirúrgicos a un nivel bajo (tractotomía trigeminal) para aliviar el dolor refractario. Estas operaciones alivian el dolor pero dejan intacta la
- sensación táctil
395
395. El fascículo espinal del nervio trigeminal también lleva fibras aferentes somáticas que, como se comentó antes, discurren con
otros nervios craneales (facial [nervio craneal VII], glosofaríngeo [nervio craneal IX] y vago [nervio craneal X]).
396
396. Otras fibras de entrada del nervio trigémino se bifurcan al
396. Otras fibras de entrada del nervio trigémino se bifurcan al
397
397. Otras fibras de entrada del nervio trigémino se bifurcan al ingresar en el puente en las ramas ascendente y descendente. Estas fibras conducen
sensaciones de tacto
398
398. Otras fibras de entrada del nervio trigémino se bifurcan al ingresar en el puente en las ramas ascendente y descendente. Estas fibras conducen sensaciones de tacto. Las ramas descendentes se unen al
fascículo espinal del nervio trigémino y siguen el curso ya comentado
399
399. Otras fibras de entrada del nervio trigémino se bifurcan al ingresar en el puente en las ramas ascendente y descendente. Estas fibras conducen sensaciones de tacto. Las ramas ascendentes, más cortas, se proyectan en el núcleo sensorial principal del nervio trigémino. Desde este último ascienden fibras de segundo orden en sentidos ipsolateral y contralateral como
fascículo trigeminal ascendente dorsal hasta el tálamo.
400
400. Otras fibras de entrada del nervio trigémino se bifurcan al ingresar en el puente en las ramas ascendente y descendente. Estas fibras conducen sensaciones de tacto. Las ramas ascendentes, más cortas, se proyectan en el núcleo sensorial principal del nervio trigémino. Desde este último ascienden fibras de segundo orden en sentidos ipsolateral y contralateral como fascículo trigeminal ascendente dorsal hasta el tálamo. Algunas fibras cruzadas siguen asimismo en el
fascículo trigeminal ascendente trigeminal ventral.
401
401. Una vez que se forman, los dos fascículos trigeminales secundarios (dorsal y ventral) se sitúan laterales en relación con
el lemnisco medial, entre este último y el fascículo espinotalámico
402
402. Por que no se suprimen las sensaciones táctiles al cortar el fascículo espinal trigeminal
Puesto que las fibras que conducen la sensación táctil se bifurcan al entrar en el puente y terminan en los núcleos trigeminales espinal y sensorial principal
403
403. Estudios de fibras trigeminotalámicas revelaron que la mayor parte de ellas surge del
núcleo sensorial principal y el segmento interpolar del núcleo espinal
404
404. Estudios de fibras trigeminotalámicas revelaron que la mayor parte de ellas surge del núcleo sensorial principal y el segmento interpolar del núcleo espinal. Casi todas estas fibras desembocan en
el tálamo contralateral (núcleo ventral posterior medial), con escasas terminaciones ipsolaterales
405
405. Otras eferencias de los núcleos trigeminales incluyen proyecciones al
cerebelo ipsolateral a través del pedúnculo cerebeloso inferior (desde los núcleos espinal y sensorial principal), el asta dorsal de la médula espinal (de forma bilateral) proveniente del núcleo espinal y el cerebelo (desde el núcleo mesencefálico).
406
406. De donde provienen las eferencias de los nucleos trigeminales que van al cerebelo ipsilateral , asta dorsal de la medula espinal y cerebelo
al cerebelo ipsolateral a través del pedúnculo cerebeloso inferior (desde los núcleos espinal y sensorial principal), el asta dorsal de la médula espinal (de forma bilateral) proveniente del núcleo espinal y el cerebelo (desde el núcleo mesencefálico).
407
407. La neuralgia trigeminal (tic doloroso) es
una sensación dolorosa incapacitante en la distribución de las ramas del nervio trigémino
408
408. La neuralgia trigeminal (tic doloroso) es una sensación dolorosa incapacitante en la distribución de las ramas del nervio trigémino. El dolor es de naturaleza
paroxística, punzante o lancinante
409
409. La neuralgia trigeminal (tic doloroso) es una sensación dolorosa incapacitante en la distribución de las ramas del nervio trigémino. El dolor es de naturaleza paroxística, punzante o lancinante y suele desencadenarse por
la alimentación, el habla o el cepillado dental.
410
410. Las colaterales de los fascículos trigeminales ascendentes secundarios hacen sinapsis con los núcleos de los nervios craneales siguientes a fin de establecer respuestas reflejas: ¿cuales nervios craneales y para suscitar q ?
1. El núcleo motor del trigémino para suscitar el reflejo mandibular. 2. Los núcleos motores faciales en ambos lados, que inducen un reflejo bilateral de parpadeo, el reflejo corneal (directo y consensual), en respuesta a estimulación corneal unilateral 3. El núcleo ambiguo, el centro respiratorio de la formación reticular y la médula espinal (núcleos del nervio frénico y células del asta anterior para los músculos intercostales) tienen como resultado el reflejo de estornudo en respuesta a la estimulación de la mucosa nasal. 4. El núcleo motor dorsal del vago corno parte del reflejo del vómito. 5. El núcleo salival inferior por reflejo salival. 6. El núcleo hipogloso para movimientos reflejos de la lengua en reacción a la estimulación lingual. 7. El núcleo salival superior que induce lágrimas en respuesta a la irritación corneal, el reflejo de lagrimeo.
411
411. Los núcleos motores faciales en ambos lados, que inducen un reflejo bilateral de parpadeo, el reflejo corneal (directo y consensual), en respuesta a estimulación corneal unilateral. La rama aferente del reflejo es el
nervio trigémino y su fascículo descendente (espinal).
412
412. Los núcleos motores faciales en ambos lados, que inducen un reflejo bilateral de parpadeo, el reflejo corneal (directo y consensual), en respuesta a estimulación corneal unilateral. La rama aferente del reflejo es el nervio trigémino y su fascículo descendente (espinal). Ramas colaterales del fascículo espinal hacen sinapsis en
las partes bucal o interpolar del núcleo espinal del nervio trigémino
413
413. Los núcleos motores faciales en ambos lados, que inducen un reflejo bilateral de parpadeo, el reflejo corneal (directo y consensual), en respuesta a estimulación corneal unilateral. La rama aferente del reflejo es el nervio trigémino y su fascículo descendente (espinal). Ramas colaterales del fascículo espinal hacen sinapsis en las partes bucal o interpolar del núcleo espinal del nervio trigémino. A continuación se conectan con los núcleos faciales en ambos lados a través de
la formación reticular
414
414. Las fibras trigeminales establecen tres tipos de sinapsis con núcleos faciales: ¿Cuáles son estas ?
a) disináptica con el núcleo del nervio facial ipsolateral, b) polisináptica con el núcleo facial ipsolateral y c) indirecta y polisináptica, con el núcleo del nervio facial contralateral.
415
415. El aporte sanguíneo del puente de varolio deriva de
la arteria basilar
416
416. Tres grupos de vasos suministran sangre a regiones específicas del puente de Varolio: ¿Cuáles son estos?
los paramedianos y los circunferenciales cortos y largos.
417
417. Los vasos paramedianos (de cuatro a seis) surgen de
la arteria basilar
418
418. Los vasos paramedianos (de cuatro a seis) surgen de la arteria basilar, penetran en un plano ventral en el puente e irrigan
la base del puente medial y el tegmento.
419
419. Los vasos paramedianos (de cuatro a seis) surgen de la arteria basilar, penetran en un plano ventral en el puente e irrigan la base del puente medial y el tegmento. Entre las estructuras que riegan estos vasos se encuentran
núcleos pontinos, haces del fascículo corticoespinal dentro de la base del puente y el lemnisco medial.
420
420. Arterias circunferenciales cortas que proceden de la arteria basilar ingresan en el
pedúnculo cerebeloso medio
421
421. Arterias circunferenciales cortas que proceden de la arteria basilar ingresan en el pedúnculo cerebeloso medio y perfunden la
región ventrolateral de la base del puente.
422
422. Las arterias circunferenciales largas incluyen
la cerebelosa anteroinferior, auditiva interna y cerebelosa superior.
423
423. Las arterias circunferenciales largas incluyen la cerebelosa anteroinferior, auditiva interna y cerebelosa superior. La primera riega el
tegmento lateral de los dos tercios inferiores del puente y el ce-rebelo ventrolateral
424
424. Las arterias circunferenciales largas incluyen la cerebelosa anteroinferior, auditiva interna y cerebelosa superior. La 2da que puede surgir de la cerebelosa anteroinferior o la arteria basilar, irriga
los nervios craneales auditivo, vestibular y facial.
425
425. La arteria cerebelosa superior perfunde
el puente dorsolateral, los pedúnculos cerebelosos medio y superior (brachium pontis y brachium conjunctivum) y la formación reticular dorsal.
426
426. En ocasiones, estos vasos también irrigan las porciones ventrolaterales del tegmento pontino
Las arterias circunferenciales largas incluyen la cerebelosa anteroinferior, auditiva interna y cerebelosa superior.
427
427. Abductor
Es el sexto nervio craneal se denomina así porque inerva el músculo recto lateral
428
428. Alzheimer, enfermedad
Afección degenerativa del cerebro conocida con anterioridad como demencia senil. Se caracteriza por pérdida de la memoria, atrofia cortical, placas seniles y marañas neurofibrilares
429
429. Ángulo pontocerebeloso
Ángulo entre la médula oblongada, el puente de Varolio y el cerebelo. Contiene los nervios craneales séptimo (facial) y octavo (vestibulococlear).
430
430. Brachium conjunctivum (latín brachion, "brazo"; conjunctiva, "que conecta")
- (pedúnculo cerebeloso superior). - Haz de fibras parecido a un brazo que une el cerebelo y el mesencéfalo.
431
431. Brachium pontis (latín brachion, "brazo"; pontis, "puente")
(pedúnculo cerebeloso medio). Haz de fibras similar a un brazo que conecta el puente y el cerebelo.
432
432. Colículo facial (latín colliculus, "elevación pequeña").
Elevación en el piso del cuarto ventrículo que cubre la rodilla del nervio facial y el núcleo abductor
433
433. Comisura de Probst
Haz de fibras que conecta los núcleos del lemnisco lateral entre sí y con el colículo inferior
434
434. Cuerpo restiforme (latín restis, "cuerda"; forma, "forma").
Cuerpo (pedúnculo cerebeloso inferior) en forma de cuerda
435
435. Cuerpo trapezoide (latín trapezoides, "en forma de mesa").
La estría acústica ventral en el tegmento del puente constituye el cuerpo trapezoide
436
436. Cuerpo yuxtarrestiforme (latín juxta, "muy cerca"; restis, "cuerda"; forma, "forma").
Haz de fibras nerviosas en proximidad con el cuerpo restiforme (pedúnculo cerebeloso inferior). Lleva fibras vestibulares y reticulares del y hacia el cerebelo
437
437. Diplopía (griego diplos, "doble"; ops, "ojo").
Percepción de dos imágenes de un objeto. La visión doble es resultado de una debilidad de los músculos extraoculares.
438
438. Enfermedad de Parkinson
Enfermedad degenerativa del cerebro caracterizada por temblor y rigidez posturales por pérdida de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra
439
439. Ganglio de Gasser
Ganglio sensorial (semilunar) del nervio trigémino
440
440. Ganglio de Scarpa (griego ganglion, "nudo").
Estructura que contiene células bipolares que dan lugar al nervio vestibular. Se localiza en el meato auditivo interno
441
441. Ganglio espiral
- Ganglio sensorial del nervio coclear; contiene células bipolares
442
442. Ganglio semilunar (latín semi, "mitad"; luna, "luna").
Similar a una creciente o medialuna. El ganglio semilunar (de Gasser) del nervio trigémino se halla en el extremo medial del hueso petroso.
443
443. Giros de Heschl (griego gyros, "círculo").
Los giros transversales en el lóbulo temporal son los sitios de la corteza auditiva primaria
444
444. Haz eferente de Rasmussen
Haz eferente olivococlear en el puente de Varolio que se extiende de los núcleos periolivares a las células pilosas del órgano de Corti. Suprime la receptividad del órgano terminal coclear.
445
445. Hemiplejía alterna
Paresia de los nervios craneales ipsolateral en relación con la lesión del tallo cerebral y del tronco y las extremidades contralateral respecto de la lesión
446
446. Hiperacusia (griego hyper, "arriba"; akousis, "audición").
Sensibilidad anormal a ruidos intensos. Suele observarse en personas con lesiones del nervio facial y parálisis subsecuente del músculo del estribo
447
447. Istmo (griego isthmos, "conexión estrecha entre dos cuerpos o espacios grandes").
La porción más estrecha del cerebro caudal. Se encuentra entre el puente de Varolio y el mesencéfalo.
448
448. Lágrimas de cocodrilo o
(síndrome de Bogorad
449
449. Lágrimas de cocodrilo (síndrome de Bogorad).
Producción de lágrimas al comer como resultado de la inervación aberrante de fibras del nervio facial, de tal manera que las fibras destinadas a inervar las glándulas lagrimales llegan a las glándulas submandibulares y sublinguales
450
450. Lemnisco lateral (griego lemniskos, "listón").
Haz de fibras que lleva fibras auditivas de segundo y tercer órdenes en el tallo cerebral.
451
451. Locus ceruleus (latín, "lugar azul oscuro").
Núcleo noradrenérgico pigmentado en el puente rostral que tiene un color azul oscuro en los cortes
452
452. Modiolo (latín, "nave, cubo de la rueda").
Pilar central (eje) de la cóclea. Su estructura sugiere el cubo de la rueda con emisiones radiales (lámina espiral) unidas a él.
453
453. Movimiento conjugado de los ojos (latín conjugatus, "acoplados").
Desviación lateral de los ojos en paralelo.
454
454. Nervio facial.
Séptimo nervio craneal. Willis lo dividió en una porción dura (facial) y otra blanda (auditiva).
455
455. Nervio intermedio (nervio de Wrisberg).
Raíz lateral del nervio facial que contiene componentes viscerales motores y sensoriales.
456
456. Nervio trigémino (latín tres, "tres"; geminus, "gemelos").
456. Nervio trigémino (latín tres, "tres"; geminus, "gemelos").
457
457. Neuralgia trigeminal
(tic doloroso, síndrome de Fothergill). Ataques paroxísticos de dolor facial intenso en la distribución sensorial del nervio trigémino
458
458. Neuroma acústico.
- Tumor en el octavo nervio craneal que se caracteriza por sordera y vértigo.
459
459. Nistagmo (griego nystagmos, "somnolencia, cabeceo").
Cabeceo o cierre de los ojos en una persona somnolienta. En la actualidad el término se refiere a oscilaciones rítmicas involuntarias de los ojos
460
460. Núcleo de Bechterew
Núcleo superior del nervio vestibular.
461
461. Núcleo de Deiters
Núcleo vestibular lateral
462
462. Núcleo de Schwalbe
Núcleo vestibular medial
463
Núcleo vestibular medial
Uno de los núcleos reticulares perihipoglosos en la médula oblongada. Se relaciona con el movimiento ocular.
464
464. Oftalmoplejía internuclear (síndrome del fascículo longitudinal medial).
Padecimiento Caracterizado por parálisis de la aducción ocular ipsolateral respecto de la lesión del fascículo longitudinal medial y nistagmo monocular en el ojo contralateral en abducción.
465
465. Parálisis de Bell. -
Parálisis facial ipsolateral respecto de una lesión del nervio facial
466
466. Parálisis facial central.
Debilidad de los músculos faciales inferiores contralateral a una lesión en la corteza cerebral o fibras corticobulbares.
467
Debilidad de los músculos faciales inferiores contralateral a una lesión en la corteza cerebral o fibras corticobulbares.
Parpadeo en respuesta a estimulación de la córnea, La rama aferente del reflejo ocurre a través del nervio trigémino y la eferente por la vía del nervio facial
468
468. Reflejo de estornudo (nasal).
Estornudo como reacción al hor-migueo nasal. El extremo aferente del reflejo tiene lugar a través del nervio trigémino; los extremos eferentes discurren por la vía de los nervios vago, frénico e intercostal
469
469. Reflejo de lagrimeo
Producción de lágrimas en respuesta a la estimulación corneal. La rama aferente del reflejo se proyecta a través del nervio trigémino y la rama eferente por la vía del nervio facial
470
470. Reflejo del vómito
Vómito como reacción a la estimulación de la pared faríngea. La rama aferente del reflejo discurre a través del nervio trigémino y la rama eferente por la vía del nervio vago.
471
471. Reflejo mandibular.
Contracción de los músculos masetero y temporal en respuesta a un golpe justo abajo del labio inferior. Las ramas aferentes y eferentes del reflejo discurren por la vía del nervio trigémino. El reflejo es obvio en lesiones de neurona motora superior.
472
472. Reflejo salival
Salivación en respuesta a la estimulación del trigémino. La rama aferente del reflejo discurre a través del nervio trigémino y la rama eferente por la vía del nervio glosofaríngeo.
473
473. Sáculo (latín sacculus, "bolsa o saco pequeño").
Uno de los órganos terminales vestibulares del oído interno. Detecta el desplazamiento lineal del cuerpo
474
474. Síndrome de Horner
La caída de los párpados (ptosis), constric-ción de la pupila (miosis), retracción del globo ocular (enoftalmos) y pérdida de la sudación en la cara (anhidrosis). El síndrome se debe a la interrupción de las fibras descendentes del simpático. Se conoce asimismo como síndrome de Bernard-Horner y parálisis oculosimpática.
475
475. Tegmento (latín, "recubrimiento").
Partes dorsales del puente y el mesencéfalo.
476
476. Utrículo (latín utricu/us, "saco pequeño
Órgano terminal vestibular sensorial que reconoce el desplazamiento lineal del cuerpo
477
477. Los síndromes pontinos basales se deben a anomalías en la parte basal del puente de Varolio y afectan
las raicillas de nervios craneales y haces del fascículo corticoespinal en la base del puente
478
478. Las manifestaciones del síndrome de millard-gubler
parálisis facial ipsolateral de tipo periférico y hemiplejía contralateral de la variedad de neurona motora superior. Con frecuencia, la lesión puede extenderse en sentidos medial y rostral para incluir las raicillas del sexto nervio
479
479. El síndrome de Gellé, consiste
sordera ipsolateral, vértigo, parálisis variable del nervio facial y hemiparesia contralateral
480
480. Donde es la lesión en el síndrome de Gellé
en el puente de Varolio ventrolateral caudal e incluye el nervio vestibulócoclear (nervio craneal VIII) y fibras del tracto o fascículo corticoespinal con afección variable del nervio facial.
481
481. El síndrome de Brissaud-Sicard, incluye
hemiespasmo facial ipsolateral y hemiparesia contralateral
482
482. En El síndrome de Brissaud-Sicard La lesión se encuentra en
el puente de Varolio caudal y afecta las raicillas proyectadas al nervio facial (nervio craneal VII) y fibras del tracto corticoespinal.
483
483. Síndrome pontino basal rostral Si la lesión pontina basal ocurre en
un punto más rostral, a nivel del nervio trigémino
484
484. Síndrome pontino basal rostral Si la lesión pontina basal ocurre en un punto más rostral, a nivel del nervio trigémino, las manifestaciones incluyen signos
trigeminales ipsolaterales (sensoriales y motores) y hemiplejía contralateral de la variedad de neurona motora superior.
485
485. Describa la hemiparesia motora pura o atáxica
La primera es secundaria a la afección de fascículos del tracto corticoespinal dentro de la base del puente de La primera es secundaria a la afección de fascículos del tracto corticoespinal dentro de la base del puente de
486
486. Síndrome de disartria y mano torpe como se describe
Las lesiones vasculares de la base pontina en la unión del tercio superior y los dos tercios inferiores del puente de Varolio suelen acompañarse del síndrome de disartria y mano torpe. Este síndrome se caracteriza por debilidad facial central (supranuclear), disartria y disfagia graves, paresia y torpeza de la mano
487
487. Signos caracteristicos del Síndrome de disartria y mano torpe
Este síndrome se caracteriza por debilidad facial central (supranuclear), disartria y disfagia graves, paresia y torpeza de la mano
488
488. Por que se provoca el síndrome de desaferentación
es un trastorno pontino basal grave e incapacitante por un infarto en la mitad ventral del puente de Varolio.
489
489. Describa el síndrome de desaferentación
En este síndrome hay parálisis de toda la actividad motora como resultado de la afección de tractos corticoespinales en la base del puente y afonía (pérdida de la voz) por la inclusión de fibras corticobulbares que cursan en la base del puente. No se afectan la mirada vertical ni el parpadeo y son los únicos medios por los qué se comunican estos individuos. Los enfermos se refieren a menudo como cuerpos con ojos vivos".
490
490. Las lesiones vasculares unilaterales o bilaterales discretas en la base del puente se acompañan de
llanto y, de manera infrecuente, risa patológicos
491
491. Casi todos los casos de llanto o risa patológicos se vinculan con
lesiones frontales o parietales bilaterales con parálisis seudobulbar
492
492. Los síndromes pontinos tegmentarios son consecutivos a lesiones en el tegmento del puente de Varolio que afectan
núcleos de nervios craneales o raicillas y fascículos largos en el tegmento
493
493. Estructuras que se ven afectadas en el síndrome tegmentario medial
el núcleo y las raicillas del nervio abductor (nervio craneal VI), la rodilla del nervio facial y el lemnisco medial
494
494. Las manifestaciones del síndrome tegmentario medial incluyen
parálisis ipsolateral del sexto nervio y parálisis de la mirada lateral, parálisis facial ipsolateral de la variedad periférica y pérdida contralateral de la cinestesia y el tacto discriminativo
495
495. El síndrome uno y medio se distingue por
parálisis ipsolateral de la mirada lateral que resulta de la afección del núcleo abductor y oftalmoplejía internuclear (parálisis de la abducción del ojo ipsolateral respecto de la lesión y nistagmo del ojo en abducción) como resultado de la afección del fascículo longitudinal medial.
496
496. El síndrome uno y medio se distingue por parálisis ipsolateral de la mirada lateral que resulta de la afección del núcleo abductor y oftalmoplejía internuclear (parálisis de la abducción del ojo ipsolateral respecto de la lesión y nistagmo del ojo en abducción) como resultado de la afección del fascículo longitudinal medial. ¿Cómo es la lesion?
La lesión vascular es discreta en el tegmento paramediano dorsal e incluye el núcleo abductor y el fascículo longitudinal medial
497
497. El síndrome uno y medio tipo II se relaciona con trombosis del … que afecta …
seno cavernoso que afecta dos de sus contenidos: el nervio abductor y la arteria carótida interna.
498
498. El cuadro clínico del síndrome uno y medio tipo II comprende
parálisis del nervio abductor e infarto del hemisferio cerebral (centro de la mirada)
499
499. Las lesiones vasculares en el tegmento pontino dorsolateral que afectan estructuras que irrigan la arteria cerebelosa anteroinferior (ACAI) en un lado, junto con una lesión vascular en la médula oblongada dorsolateral que incluye formaciones cuyo riego proviene de la arteria cerebelosa posteroinferior (ACPI) en el otro lado, producen
pérdida sensorial disociada (pérdida de las sensaciones de dolor y temperatura con preservación de las sensaciones de vibración y posición) que afecta la totalidad del cuerpo, además de ataxia troncal y de las extremidades sin debilidad.
500
500. A que se debe la perdida sensorial y la ataxia en el síndrome pontino tegmentario dorsolateral
La pérdida sensorial disociada se debe a la afección simultánea y bilateral de los fascículos espinotalámicos y el sistema trigeminal sin inclusión del sistema lemniscal. La ataxia se atribuye a la afección de fibras destinadas al cerebelo que cursan en el tegmento o, de manera alternativa, el cerebelo mismo.
501
501. El síndrome de foville (síndrome de Raymond-Foville) se caracteriza por
un tipo periférico ipsolateral de parálisis del nervio facial y la mirada horizontal y hemiparesia contralateral.
502
502. En el síndrome de foville la lesión se identifica muchas veces en
el puente de Varolio caudal e incluye el fascículo corticoespinal (hemiparesia contralateral), la formación reticular pontina paramediana (FRPP), el núcleo abductor, o ambos (parálisis de la mirada conjugada), además del núcleo o fascículo del nervio facial (debilidad del músculo facial).
503
503. A menudo las lesiones laterales o paramedianas en el tegmento del puente de Varolio caudal se acompañan de
alucinosis musicales
504
504. A menudo las lesiones laterales o paramedianas en el tegmento del puente de Varolio caudal se acompañan de alucinosis musicales. Las melodías o sonidos son casi siempre familiares. La anormalidad puede comprometer una o más de las estructuras auditivas siguientes:
estría acústica (incluido el cuerpo trapezoide), núcleo olivar superior, lemnisco lateral.
505
505. Las lesiones laterales o paramedianas en el tegmento del puente de Varolio caudal aparte de lesiones en estructuras auditivas se ven afectados
fibras del nervio trigémino destinadas al músculo tensor del tímpano y fibras del nervio facial al músculo del estribo y ambas discurren en el puente de Varolio caudal
506
506. Las alucinaciones musicales se deben a
se atribuyen a la liberación de recuerdos auditivos por desinhibición de vías reticulares del núcleo del rafe pontino a centros sensoriales en el tálamo y la corteza cerebral
507
507. En que consiste el síndrome pontino tegmentario medio (síndrome de Grenet)
consiste en termoanalgesia en ambos lados de la cara y el tronco contralateral, afección ipsolateral motora del nervio trigémino (nervio craneal V) (parálisis de músculos de la masticación), ataxia y temblor y hemiparesia contralateral.
508
508. Donde se halla La anomalía en el síndrome pontino tegmentario medio (síndrome de Grenet)
se halla en el tegmento del puente de Varolio medio e incluye el núcleo trigeminal y fibras trigeminotalámicas, el pedúnculo cerebeloso superior y el fascículo espinotalámico y se extiende de forma ventral para incluir fibras corticoespinales.
509
509. Síndrome pontino tegmentario rostral o
(síndrome de Raymond-Cestan-Chenais)
510
510. En el síndrome de Raymond-Cestan-Chenais la lesión se encuentra en
el puente de Varolio rostral e incluye el lemnisco medial el fascículo longitudinal medial, el fascículo espinotalámico y fibras cerebelosas
511
511. Signos del síndrome de Raymond-Cestan-Chenais
son oftalmoplejía internuclear (fascículo longitudinal medial), ataxia ipsolateral (fibras cerebelosas) y pérdida hemisensorial (lemnisco medial y fascículo espinotalámico). Con la extensión ventral puede haber hemiparesia contralateral por afección del fascículo corticoespinal
512
512. Síndrome pontino tegmentario lateral extremo o
(síndrome de Marie-Foix)
513
513. En el síndrome de Marie-Foix se observa
ataxia cerebelosa ipsolateral y hemiparesia contralateral, con pérdida hemisensorial o sin ella.
514
514. En el síndrome de Marie-Foix la lesión es en
puente de Varolio lateral extremo rostral incluye el pedúnculo cerebeloso medio (brachium pontis) (ataxia), el fascículo espinotalámico (pérdida hemisensorial) y el fascículo corticoespinal (hemiparesia).
515
515. Rara vez se presenta el cuadro clínico completo de síndrome de Marie-Foix que incluye
parálisis ipsolateral de nervios craneales, síndrónie de Horner, hemiataxia, mioclono palatino y pérdida sensorial espinotalámica contralátéral.
516
516. En sujetos con lesiones vasculares pontinas se ha descrito a me-nudo una variedad de anormalidades oscilatorias del movimiento ocular. Éstas se denominan
sacudida ocular, sacudida ocular inversa, hundimiento ocular y hundimiento ocular inverso con base en la anomalía oscilatoria predominante.
517
517. es necesario y suficiente para generar el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR).
El puente de Varolio
518
518. el ser humano sugieren que las lesiones pontinas tegmentarias mediales, que afectan tal vez la FRPP en ambos lados, se acompañan del
- síndrome de hiperventilación central neurógena
519
519. del síndrome de hiperventilación central neurógena. se distingue por
taquipnea sostenida que persiste a pesar de una Po2 y un pH arteriales elevados y Pco2 arterial baja. Se ha conjeturado qde este tipo desinhibe las influencias pontinas inhibidoras en neuronas respiratorias de la médula oblongadaue una lesión pontina
520
520. La respiración es de dos tipos
voluntaria y autónoma
521
521. En pacientes con anormalidades de la base del puente se observa la pérdida selectiva de
la respiración voluntaria.
522
522. Se presupone que las vías respiratorias autónomas se inician en
la corteza límbica e incluyen estructuras diencefálicas, el sistema reticular del tallo cerebral, el puente de Varolio lateral o dorsal, los núcleos de la médula oblongada que median respiraciones autónomas y las neuronas respiratorias de la médula espinal.
523
523. Hay pérdida selectiva de la respiración autónoma en personas con
- la maldición de Ondine, lesiones de la médula oblongada o anomalías de la médula cervical alta bilaterales.
524
524. Ataxia (griego an, "negativo"; taxis, "orden").
Sin orden, desorganizado. Descoordinación del movimiento que se observa en una enfermedad cerebelosa. El término lo utilizaron Hipócrates y Galeno para la acción desordenada de cualquier tipo, como la irregularidad del pulso.
525
525. Disartria (griego dys, "difícil"; arthroun, "pronunciación").
Articulación imperfecta del lenguaje por una alteración del con-trol muscular
526
526. Disfagia (griego dys, "difícil"; phagien, "comer"
Dificultad para la deglución
527
527. Inclinación ocular (sacudida ocular inversa
Movimiento espontáneo de los ojos en individuos comatosos con movimiento lento hacia abajo y retorno rápido a la posición primaria. Es el reverso de una sacudida ocular. Aparece en pacientes con trastornos del puente de Varolio, ganglios banales o corteza cerebral
528
528. Maldición de Ondine
Síndrome que se identifica por la cesación de la respiración durante el sueño por falla del centro automático medular
529
529. Oftalmoplejía internuclear (síndrome del fascículo longitudinal medial).
Padecimiento caracterizado por parálisis de la aducción ocular ipsolateral a una lesión del fascículo longitudinal medial (FLM) y nistagmo monocular en el ojo contralateral en abducción
530
530. Sacudida ocular
Movimiento sacádico rápido y repetido de los ojos hacia abajo con retorno lento a la posición primaria. Se observa en personas con disfunción pontina grave que no suelen responder
531
531. Síndrome de Foville (síndrome de Raymond-Foville).
Síndrome de hemiplejía alternante consecutivo a lesiones vasculares en el tegmento del puente de Varolio caudal. Se caracteriza por parálisis ipsolateral del nervio facial y parálisis de la mirada conjugada y hemiparesia contralateral.
532
532. Síndrome de Marie-Folie
Síndrome pontino vascular reconoci-ble por ataxia cerebelosa ipsolateral y hemiparesia contralateral, con o sin pérdida hemisensorial.
533
533. Síndrome de Millard-Gubler (síndrome pontino basal caudal).
Síndrome vascular de la base del puente caudal caracterizado por parálisis ipsolateral del nervio facial y hemiplejía contralateral. El trastorno puede incluir parálisis del nervio abductor.
534
534. Síndróme de Raymond- Cestan-Chenais
Síndrome vascular del tegmento rostral del puente de Varolio que se caracteriza por oftalmoplejía internuclear, ataxia ipsolateral y hemiparesia contralateral leve y pérdida hemisensorial
535
535. Taquipnea (griego tachys, "rápido"; pnoia, "respirar").
Rapidez excesiva de la respiración