Ganglios basales Flashcards
El control neural del movimiento es el producto de interacciones dentro de varias estructuras neurales corticales y subcorticales y entre ellas. Entre las diversas estructuras subcorticales, 3 tienen una importancia particular. Son
Los ganglios basales, el cerebelo y el sistema mesencefalico dopaminergico
Las lesiones en la corteza motora dan lugar a la perdida del movimiento, como ocurre en el accidente vascular cerebral, las de los ganglios basales o el cerebelo propician
Movimientos incoordinados y desorganizados, como se observa en el parkinsonismo y la corea de Huntington
Ganglios basales con funciones de cognición y la conducta V o F
V
Los ganglios basales son un grupo de núcleos interconectados que participan en:
Funciones motoras y no motoras
En términos anatómicos, el término ganglios basales se refiere a los núcleos siguientes:
Caudado, putamen, globo pálido, nucleus accumbens septi y tubérculo olfatorio
En términos anatómicos, el término ganglios basales se refiere a los núcleos siguientes:
Caudado, putamen, globo pálido, nucleus accumbens septi y tubérculo olfato-rio, todos ellos localizados de manera topográfica en - la «base” del cerebro
Desde el punto de vista funcional se incluyen en los ganglios basales
La sustancia negra y el núcleo subtalámico
Como lo revelaron estudios de imágenes de resonancia magnética (IRM), el volumen de los ganglios basales es significativaménte ,mayor en
El lado derecho
El término cuerpo estriado se refiere al
Caudado, el putamen y el globo pálido
Los términos estriado, estriado dorsal y neoestriado aluden al
Caudado y el putamen.
Los términos pálido y paleoestriado señalan
El globo pálido
El putamen y el globo pálido componen
El núcleo lentiforme
El término estriado ventral se refiere a
La parte ventral del caudado y el putamen, el nucleus accumbens septi y la parte estriatal del tubérculo olfatorio
Sistema extrapiramidal indica
Los ganglios basales y una disposición de núcleos del tallo encefálico (núcleo rojo, núcleo subtalámico, sustancia negra, formación reticular) a los que están conectados.
Sistema extrapiramidal indica los ganglios basales y una disposición de núcleos del tallo encefálico (núcleo rojo, núcleo subtalámico, sustancia negra, formación reticular) a los que están conectados. Este conglomerado de estructuras neurales tiene un papel importante en
El control motor.
Los términos neoestriado y estriado aluden al
Núcleo caudado y el putamen.
Los nucleos caudado y el putamen son de origen
Telencefálico
Durante la ontogénesis, el núcleo caudado sigue la curvatura de la vesícula telencefálica y por consiguiente se torna en una estructura en forma de
C con una extremidad rostral expandida, la cabeza, que se ahusa en tamaño para formar un cuerpo y una cola.
La cabeza del núcleo caudado guarda una relación característica con
El cuerno anterior del ventrículo lateral
En enfermedades degenerativas del sistema nervioso central que dañan el núcleo caudado, como en la corea de Huntington, se pierde
El abultamiento característico del núcleo caudado dentro del ventriculo lateral.
Si bien la cabeza y el cuerpo del núcleo caudado conservan una relación con
La pared lateral del cuerno anterior y el cuerpo del ventrículo lateral, respectivamente
Si bien la cabeza y el cuerpo del núcleo caudado conservan una relación con la pared lateral del cuerno anterior y el cuerpo del ventrículo lateral, respectivamente , la cola del caudado está situada en
El techo del cuerno inferior del ventrículo lateral
El putamen posee una ubicación lateral respecto
Del globo pálido
El putamen posee una ubicación medial en relación con
La cápsula externa
El putamen Está separado del núcleo caudado por
La cápsula interna, excepto en la situación rostral, en donde la cabeza del caudado y el putamen se continúan alrededor del segmento anterior de la cápsula interna
El putamen Está separado del núcleo caudado por la cápsula interna, excepto en
La situación rostral, en donde la cabeza del caudado y el putamen se continúan alrededor del segmento anterior de la cápsula interna
Las neuronas neoestriatales son de dos tipos:
No espinosas y espinosas.
Las neuronas no espinosas (4%) son
Neuronas intrínsecas (interneuronas).
Las neuronas no espinosas (4%) son neuronas intrínsecas (interneuronas). Se dividen en cuatro tipos:
Colinérgico grande, GABAérgico pequeño y contenedoras de parvalbúmina (la población más grande), contenedoras de somatostatina y neuropéptido Y y neuronas inmunorreactivas a calretinina
Además, estudios inmunocitoquímicos demostraron la presencia de interneuronas dopaminérgicas intrínsecas en
El estriado
Además, estudios inmunocitoquímicos demostraron la presencia de interneuronas dopaminérgicas intrínsecas en el estriado. Son escasas en el estriado normal pero aumentan de número cuando se
Interrumpe la aferencia dopaminérgica al estriado, como en la enfermedad de Parkinson
Constituyen la gran mayoría (96%) de las neuronas neoestriatales.
Las neuronas espinosas, las neuronas de la proyección neoestriatal (principal)
Las neuronas espinosas, las neuronas de la proyección neoestria-tal (principal), constituyen la gran mayoría (96%) de las neuronas neoestriatales. Contienen ¿Qué neurotransmisores?
GABA, taurina y varios neuropéptidos, incluidos sustancia P, encefaiina, neurotensina, dinorfina y colecistocinina
Las neuronas espinosas son silenciosas en reposo y producen descargas cuando
Se estimulan por aferencias corticales u otras.
En la corea de Huntington se pierden ¿Qué neuronas?
Las neuronas de proyección espinosas y las interneuronas no espinosas colinérgicas grandes
Técnicas de biología molecular identificaron cuando menos seis isoformas de receptor de dopamina agrupados en
Dos subfamilias (parecida a D1 y parecida a D2).
Técnicas de biología molecular identificaron cuando menos seis isoformas de receptor de dopamina agrupados en dos subfamilias (parecida a D1 y parecida a D2). En el estriado se encuentran receptores
D1 y D2
Los receptores D2 median
Los efectos antipsicóticos de medicamentos neurolépticos y ejercen un control por retroalimentación en una transmisión dopaminérgica
En el neo estriado, cuando hay parkinson como se ven afactados los receptores
Están reducidos los receptores D1, en tanto están aumentados en grado significativo los receptores D2.
[del neoestriado ] Los axones de la corteza cerebral terminan en
Espinas distales de las neuronas de proyección
[del neoestriado ] Los axones de la sustancia negra, el tálamo y sitios intraestriatales (interneuronas y otras neuronas espinosas) terminan en
Tallos dendríticos y cuerpos celulares de neuronas de proyección
[del neoestriado ] Los axones de la corteza cerebral terminan en espinas distales de las neuronas de proyección. Los axones de la sustancia negra, el tálamo y sitios intraestriatales (interneuronas y otras neuronas espinosas) terminan en tallos dendríticos y cuerpos celulares de neuronas de proyección. Este patrón de terminación permite que
Se module o inhiba la aferencia cortical por las otras aferencias a las neuronas de proyección
El neoestriado en adultos está constituido por doscompartimientos:
El de placas (estriosomas) contiene células que se tiñen con debilidad para esterasa de acetilcolina y está entremezclado entré áreas de tinción intensa en el otro, el compartimiento de matriz.
El globo pálido es una masa nuclear en forma de cuña localizada entre
El putamen y la cápsula interna
Separa el globo palido del putamen
Una lámina de fibras (lámina palidal externa)
Divide el globo pálido en un segmento lateral y uno medial (interno) más pequeño
Lámina (lámina palidal interna)
La parte reticulada de la sustancia negra ocupa la zona ventral de esta última y contiene
Compuestos de hierro
Desde los puntos de vista morfológico y químico, el globo pálido y la parte reticulada de la sustancia negra son
similares.
La sustancia negra se considera la parte del globo pálido que contiene
La representación de la cabeza y el cuello
El segmento interno del globo pálido tiene la representación del
Brazo y la pierna
Casi todas las neuronas del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra son
Neuronas de proyección multipolares grandes. Son raras las interneuronas.
Todas las neuronas palidales y nigrales utilizan como neurotransmisor inhibidor
GABA
Las neuronas palidales y nigrales son alrededor de 100 veces menos numerosas que las neuronas estriatales espinosas y, por consiguiente, proporcionan
Convergencia de aferencias del estriado al pálido.
Alrededor de 90% de la aferencia a neuronas palidales y nigrales se origina en
El estriado
Las neuronas del núcleo subtalámico son homogéneas en términos citológicos, utilizan como neurotransmisor
Glutamato
Las proyecciones de la corteza cerebral al estriado son
Directas e indirectas
Las proyecciones corticoestriadas directas llegan al neoestriado a través de
Las cápsulas interna y externa y por la vía del fascículo subcalloso
Las proyecciones corticoestriadas indirectas incluyen
La vía corticotalamoestriatal, colaterales de la vía corticoolivar y colaterales de la vía corticopontina
La proyección corticoestriada comprende las aferentes estriatales más masivas. Casi todas las áreas corticales contribuyen a
Esta proyección
Las áreas corticales interconectadas por la vía de fibras corticocorticales tienden a compartir zonas de terminación común en
El neoestriado
Las fibras corticoestriatales están organizadas de modo topográfico en tres territorios estriatales precisos:
a) sensoriomotor (putamen poscomisural), b) de asociación (putamen caudado y precomisural) y c) límbico (nucleus acumbens).
[de los 3 territorios estriatales ] El territorio sensoriomotor recibe sus aferencias de
Áreas corticales sensoriales y motoras
[de los 3 territorios estriatales ] El territorio asociativo recibe fibras de
Las cortezas de asociación.
[de los 3 territorios estriatales ] El territorio límbico recibe aferencias de
Las áreas corticales límbica y paralímbica.
La corteza del cíngulo se proyecta ¿a que territorio estriatal?
Al estriado sensoriomotor y límbico
La corteza del cíngulo se proyecta al estriado sensoriomotor y límbico. En consecuencia, sirve para modular
Respuestas motoras basadas en información límbica
Las vías corticoestriatales también están organizadas de manera somatotópica de tal forma que
Las áreas corticales de asociación se proyectan al núcleo caudado, en tanto que las áreas corticales sensoriomotoras se proyectan de preferencia al putamen
Las proyecciones corticoputamenales están organizadas de modo adicional porque las áreas corticales del brazo, la pierna y la cara se proyectan a áreas correspondientes dentro del putamen.
La organización somatotópica de la proyección corticoestriada está replicada en la totalidad de los ganglios basales. V o F
V
El neurotransmisor excitador de las proyecciones corticoestriadas es
El glutamato
La principal proyección mesencefaloestriada se origina en
Células de la parte compacta de la sustancia negra que tienen dopamina.
Efecto de la dopamina en las neurona estriatales D1 se proyectan hacia el segmento interno de del globo palido y la parte reticular de la susutancia negra
Efecto excitador
La dopamina ejerce un efecto excitador en neurona estriatales D1 que se proyectan hacia
El segmento interno de del globo palido y la parte reticular de la susutancia negra
Efecto de la dopamina en las neurona estriatales D2 que se proyectan hacia segmento externo del globo pálido
Efecto inhibidor
La dopamina ejerce un efecto inhibidor en neurona estriatales D1 que se proyectan hacia
Segmento externo del globo pálido
En fecha reciente se siguieron colaterales de proyección nigroestriadas al globo pálido y el núcleo subtalámico. Estas colaterales proporcionan la base anatómica para que las neuronas dopaminérgicas nigrales afecten de forma directa el
Pálido y el núcleo subtalámico
Además de la sustancia negra, se proyectan al estriado los grupos nucleares dopaminérgicos mesencefálicos siguientes:
Área tegmentaria ventral de Tasi (área A-10) y núcleo retrorrúbrico (parte dorsal de la sustancia negra, área A-8).
- El nucleo centromediano del talamo se proyecta a que territorio estriatal =
Al territorio estriatal sensoriomotor
- el núcleo parafascicular del talamo se proyecta a que territorios estriatales
Asociativo y límbico
Otros orígenes talámicos de aferencia al estriado incluyen
Los núcleos talámicos ventral anterior, ventral lateral y posterior.
Las proyecciones talamoestriadas de los núcleos ventral anterior y ventral lateral se superponen de manera extensa con proyecciones corticoestriadas de
Áreas corticales motoras frontales
Se piensa que las fibras talamoestriadas son
Excitadoras
Neurotransmisor de las proyecciones talamoestriadas
Es el glutamato
Todas las proyecciones talamoestriadas
Núcleo centromediano, parafascicular, núcleos talámicos ventral anterior, ventral lateral y posterior.
Otras Proyecciones al neoestriado
Núcleos del rafe (serotoninérgicos), el locus ceruleus (noradrenérgico) y el segmento externo del globo pálido
El principal blanco de las aferentes estriatales es
La neurona de proyección espinosa GABA-érgica de tamaño medio
Aunque inervadas de modo menos masivo, las interneuronas sin espinas también reciben aferencias -
Corticales, talámicos y nigrales directas
Aferencias del estriado
Corticoestriadas, mesencefaloestriadas, talamoestriadas, núcleos del rafe (serotoninérgicos), el locus ceruleus (noradrenérgico) y el segmento externo del globo pálido}
El neoestriado se proyecta a
La parte reticular de la sustancia negra, los dos segmentos del globo pálido y el pálido ventral. Asimismo, existe una proyección pequeña del neoestriado a la parte compacta de la sustancia negra
Las proyecciones neoestriatales a las diferentes áreas blanco contienen un neurotransmisor
(GABA), poseen diferentes neuropéptidos
La eferencia estriatal hacia el globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra está organizada en
Proyecciones directas e indirectas
La proyección directa es del neoestriado al
Segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra (núcleos eferentes).
La proyección indirecta es del
Neoestriado al segmento externo del globo pálido y por la vía del núcleo subtalámico al segmento interno de este último y la parte reticular de la sustancia negra.
Las 2 vias de proyección neoestriada directa e indirecta tienen efectos opuestos en los núcleos eferentes y sus blancos talámicos. V o F
V
La activación de la vía directa neoestriatal conduce a
Un efecto desinhibidor neto (facilitador) en el tálamo y un incremento de la conducta motora
La activación de la vía indirecta neoestriatal da lugar a
Un aumento de la inhibición del tálamo y disminución de la actividad motora.
Es posible que el incremento de la actividad de la vía indirecta provoque
La deficiencia de movimiento (hipocinesia) de algunos trastornos de los ganglios basales (enfermedad de Parkinson),
En tanto que la actividad reducida en la vía directa puede propiciar
La actividad excesiva (hipercinesia) de algunos trastornos de ganglios basales (corea de Huntington).
En la actualidad se duda del concepto de vías directa e indirecta separadas por los hallazgos recientes siguientes:
a) proyecciones directas del segmento palidal externo a los núcleos eferentes y el estriado, b) proyecciones del núcleo subtalámico al estriado, el segmento palidal externo y la parte compacta de la sustancia negra, c) colateralización abundante de axones estriatales que terminan en varios núcleos blanco y d) interconexión de neuronas estriatales que da lugar a las vías directa e indirecta y la convergencia de ambas vías en neuronas eferentes únicas
La vía indirecta es funcionalmente inmadura en la niñez, mientras que la directa es madura en ese periodo. V o F
V
La aferencia a ambos segmentos del globo pálido proviene en especial del
Putamen y el núcleo subtalámico
La aferencia a ambos segmentos del globo pálido proviene en especial del putamen y el núcleo subtalámico, en tanto que la aferencia a la parte reticular de la sustancia negra procede sobre todo de -
Los núcleos caudado y subtalámico
La aferencia del neoestriado (del neoestriado al palido y la parte reticular de la sust. negra) es
GABAérgica (inhibidora)
*La aferencia del núcleo subtalámico (del subtalámico al palido y la parte reticular de la sust. negra) es
Glutamatérgica (excitadora).
Otras aferentes palidales menos importantes incluyen las de
Neuronas dopaminérgicas y serotoninérgicas del tallo encefálico
La eferencia mayor del segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra (núcleos eferentes) discurre hacia
El tálamo
Las fibras palidotalámicas siguen una de dos rutas
Algunas atraviesan la cápsula interna y se reúnen dorsales en relación con el núcleo subtalámico como fascículo lenticular (campo H2 de Forel); otras pasan alrededor de la cápsula interna (asa lenticular).
Las fibras palidotalámicas siguen una de dos rutas. Algunas atraviesan la cápsula interna y se reúnen dorsales en relación con el núcleo subtalámico como fascículo lenticular (campo H2 de Forel); otras pasan alrededor de la cápsula interna (asa lenticular). Los dos grupos de fibras se reúnen entre sí para formar
El campo prerrúbrico (campo H de Forel)
Las fibras palidotalámicas siguen una de dos rutas. Algunas atraviesan la cápsula interna y se reúnen dorsales en relación con el núcleo subtalámico como fascículo lenticular (campo H2 de Forel); otras pasan alrededor de la cápsula interna (asa lenticular). Los dos grupos de fibras se reúnen entre sí para formar el campo prerrúbrico (campo H de Forel) y a continuación se unen al
Fascículo talámico (campo H1 de Forel) para llegar a núcleos talámicos blanco.
Los dos grupos de fibras se reúnen entre sí para formar el campo prerrúbrico (campo H de Forel) y a continuación se unen al fascículo talámico (campo H1 de Forel) para llegar a núcleos talámicos blanco. Estos últimos son
Los núcleos ventral anterior, ventral lateral, dorsomedial e intralaminar.
Los dos grupos de fibras se reúnen entre sí para formar el campo prerrúbrico (campo H de Forel) y a continuación se unen al fascículo talámico (campo H1 de Forel) para llegar a núcleos talámicos blanco. Estos últimos son los núcleos ventral anterior, ventral lateral, dorsomedial e intralaminar. El neurotransmisor es
GABA
La eferencia palidal inhibe en consecuencia el
Asa talamocortical excitadora
Las proyeccio-nes palidotalámica y nigrotalámica constituyen el enlace entre
El neoestriado y la corteza cerebral
Son elementos cruciales en el circuito estriadotalamocortical.
Los núcleos intralaminares (centromediano y parafascicular)
Función de los núcleos intralaminares (centromediano y parafascicular) en el circuito estriadotalamocortical
El núcleo centromediano forma un punto nodal en el núcleo sensoriomotor y el núcleo parafascicular, un relevo importante en los componentes asociativo y límbico del circuito.
Las eferencias menores del segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra siguen hasta las áreas siguientes.
- Núcleo tegmentario pedunculopontino. 2. Núcleo habenular. 3. Coliculo superior.
La proyección del segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra hacia el Núcleo tegmentario pedunculopontino sirve para enlazar .
Los ganglios basales con la médula espinal a través del tracto reticuloespinal
La proyección del segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra hacia el Núcleo tegmentario pedunculopontino asume una importancia particular por las conexiones y funciones múltiples de este núcleo, de las cuales las que se conocen mejor son
La función motora (centro locomotor mesencefálico), el despertar y el sueño. Otras incluyen motivación, atención y aprendizaje.
A través de la proyección del segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra hacia el Núcleo habenular se enlazan
Los ganglios basales con el sistema límbico.
A través de la proyección del segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra hacia el Coliculo superior se enlazan
Los ganglios basales están enlazados (por la vía del tracto tectoespinal) a la médula espinal y (por la vía del tracto tectorreticular) a los núcleos del tallo encefá-lico relaciónados con los movimientos de la cabeza y el ojo
Describa la eferencia desviadas del globo palido y la sustancia negra
Esta eferencia relaciona de forma recíproca el segmento externo del globo pálido con el núcleo subtalámico. El neurotransmisor es GABA
Puede considerarse que los ganglios basales y sus sistemas neurales relacionados se componen de - a) un núcleo y b) reguladores del núcleo. El núcleo está formado por el “estriado y sus blancos palidal y nigral. Los reguladores del núcleo corresponden a dos categorías:
a) reguladores del estriado y b) reguladores palidonigrales
Al igual que el estriado, el núcleo subtalámico se divide en
Territorios sensoriomotor, asociativo y límbico
Aferencias del núcleo subtalámico
Corticosubtalámica, palidosubtalámica, talamosubtalámica, nigrosubtalámica y reticulosubtalamica.
Aunque el estriado es el sitio principal de aferencia cortical, el núcleo subtalámico recibe proyecciones glutamatérgicas excitadoras sobre todo del
Área motora primaria
Aunque el estriado es el sitio principal de aferencia cortical, el núcleo subtalámico recibe proyecciones glutamatérgicas excitadoras sobre todo del área motora primaria, con contribuciones menores de
Las cortezas prefrontal, premotora y motora suplementaria
Las proyecciones corticosubtalámica están organizadas de forma
Somatotópica y topográfica, tal y como las proyecciones corticoestriadas
Describa la proyección palidosubtalámica.
Una proyección GABAérgica masiva del segmento externo del globo pálido al núcleo subtalámico tiene un papel importante en la vía indirecta que enlaza núcleos aferentes y eferentes de los ganglios basales
Las principales fuentes de esta proyección talamosubtalámica son
Los núcleos centromediano y parafascicular
Neurotransmisor de la proyección nigrosubtalamica
Dopamina
Donde se origina la Proyección nigrosubtalámica
Esta vía dopaminérgica se origina en la parte compacta de la sustancia negra y el área tegmentaria ventral como ramas colaterales de la vía nigroestriatal
Es el principal origen de esta proyección serotoninérgica reticulosubtalamica
El núcleo dorsal del rafe
La principal eferencia del núcleo subtalámico se dirige a
Ambos segmentos del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra.
Las lesiones del núcleo subtalámico o las que interrumpen la conexión subtalámico-palidad provocan -
La hipercinesia violenta del balismo.
Suele ser un sitio favorable para la estimulación cerebral profunda en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson.
El núcleo subtalámico
La información que fluye a través del estriado y el núcleo subtalámico es diferente. La aferencia cortical al núcleo subtalámico proviene del
Lóbulo frontal,
La información que fluye a través del estriado y el núcleo subtalámico es diferente. La aferencia cortical al núcleo subtalámico proviene del lóbulo frontal, en tanto que el estriado las recibe virtualmente de
Todas las áreas corticales
La eferencia del estriado es
GABAérgica (inhibidora) y lenta
La eferencia del núcleo subtalámico es
Glutamatérgica (excitadora) y rápida
La proyección subtalámica a los núcleos eferentes interactúa con muchas neuronas eferentes, en tanto que la proyección estriatal se enfoca en una neurona. V o F
V
Por consiguiente, la vía a través del núcleo subtalámico proporciona una excitación -
Divergente y rápida
Por consiguiente, la vía a través del núcleo estriado suministra una
Inhibición enfocada de los núcleos eferentes
Por consiguiente, la vía a través del núcleo subtalámico proporciona una excitación divergente y rápida, mientras que la vía por el estriado suministra una inhibición enfocada de los núcleos eferentes. Estas dos vías proporcionan la base anatómica para
El modelo de inhibición enfocado y excitación rodeada de núcleos eferentes.
En la actualidad, el término estriado ventral se refiere a los núcleos siguientes:
Núcleus accunibens septi, porciones profundas del tubérculo olfatorio parecidas al estriado y partes ventrales del núcleo caudado y el putamen
El estriado ventral (límbico) recibe fibras de los sitios siguientes:
Hipocampo, amígdala, cortezas entorrinal y perirrinal (áreas 28 y 35), corteza de la porción anterior del cíngulo (área 24), corteza orbitofrontal medial y sitios dispuestos dentro del lóbulo temporal
***La aferencia dopaminérgica al estriado ventral es
Sustancial
La aferencia del estriado ventral discurre hacia
El pálido ventral
Como es obvio por sus conexiones, el estriado ventral se relaciona con
El sistema límbico
El estriado ventral ha sido el foco de varios estudios que sugieren que el nucleus accumbens septi tiene una función relevante en
La mediación de la recompensa y motivación, con posible participación en la toxicomanía y trastornos mentales, como esquizofrenia y síndrome de Tourette
Las conexiones corticoestriadotalamocorticales están organizadas en cinco asas (circuitos) paralelas y en buena medida segregadas: ¿Cuáles son estas?
Motora, oculomotora, prefrontal dorsolateral, orbitofrontal lateral y límbica
En Las conexiones corticoestriadotalamocorticales, el flujo de información en cada circuito pasa de su área cortical de origen al
Estriado (caudado, putamen o estriado ventral), el pálido (dorsal o ventral) y el tálamo antes de regresar a el (las) área(s) cortical(es) mayor(es) de la(s) que se originó cada circuito
En Las conexiones corticoestriadotalamocorticales. Según este modelo, las áreas corticales, que son los blancos de eferencias de un canal son las áreas corticales de las cuales surgió la principal aferencia hacia el canal. V o F
V
En Las conexiones corticoestriadotalamocorticales. La lesión de un circuito da por resultado .
Una alteración selectiva de la conducta motora, cognoscitiva o emocional
Respecto a las Asas corticoestriadotalamocorticales. La vía del asa motora se centra en
El putamen y sus conexiones
- El putamen de primates recibe aferencias organizadas de manera somatotópica (brazo, pierna, cara) de
Las cortezas motora primaria, sensoria] primaria, somatosensorial de asociación, premotora y motora suplementaria
*El putamen se proyecta a
Ambos segmentos del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra
*El segmento palidal interno se proyecta a
Lo hace a los núcleos ventral lateral, ventral anterior y centromediano del tálamo,
*la parte reticular de la sustancia negra se proyecta al
Núcleo talámico ventral anterior
El asa motora se completa por las proyecciones talamocorticales a
Las cortezas motora suplementaria, premotora y motora primaria.
Un rama del componente palidotalámico del asa motora es una proyección
Del segmento interno del globo pálido al núcleo pedunculopontino
Describa la via del asa motora
se centra en el putamen y sus conexio-nes. El putamen de primates recibe aferencias or-ganizadas de manera somatotópica (brazo, pierna, cara) de las cortezas motora primaria, sensoria] primaria, somatosensorial de asociación, premotora y motora suplementaria. En cada uno de estos subcanales anatómicos existen niveles adicionales de or-ganización funcional que pertenecen a variables conductuales, como localización de un blanco, cinemática de las extremidades y patrón muscular. El putamen se proyecta a ambos segmentos del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra. El seg-mento palidal interno lo hace a los núcleos ventral lateral, ventral anterior y centromediano del tálamo, en tanto que la parte reticular de la sustancia negra se proyecta al núcleo talámico ventral anterior. El asa motora se completa por las proyecciones tala-mocorticales a las cortezas motora suplementaria, premotora y motora primaria. Un ramal del componente palidotalámico del asa motora es una proyección del segmento interno del globo pálido al núcleo pedunculopontino. Un asa auxiliar en esta vía motora pasa del putamen al segmento externo del globo pálido y de ahí al núcleo subtalámico y de nueva cuenta al segmento interno del globo pálido.
Describa la via del asa oculomotora
Se centra en el núcleo caudado. Los sitios corticales de aferencia al núcleo caudado incluyen el campo ocular frontal, el campo suplementario del ojo, la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza parietal posterior. A su vez, el caudado se proyecta al segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra. Los blancos talámicos del asa oculomotora incluyen los núcleos ventral anterior y dorsomedial. El asa oculomotora se completa con las proyecciones talamocorticales hacia el campo frontal del ojo y el campo suplementario del ojo.
Describa la via del asa prefrontal dorsolateral
También está centrada en el núcleo caudado. La aferencia corticoestriada a esta vía se origina en la corteza prefrontal dorsolateral y la corteza parietal posterior. El núcleo caudado se pro proyecta al segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra. Los blancos talámicos de esta vía son los núcleos ventral anterior y dorsomedial.. El asa se completa con las proyecciones talámicas a la corteza prefrontal dorsolateral.
Describa la via del asa prefrontal orbitofrontal lateral
Se centra de manera similar en el núcleo caudado. La proyección corticoestriada se origina en la corteza orbitofrontal lateral. El núcleo caudado se proyecta al segmento interno del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra. Los blancos talámicos de esta vía son los núcleos dorsomedial y ventral anterior. El asa se completa por proyecciones talámicas hacia la corteza orbitofrontal lateral
Describa la via del asa límbica
La vía del asa límbica tiene su centro en el estriado ventral. Se originan proyecciones corticoestriadas de la corteza del cíngulo anterior, la ccirteza orbitofrontal medial y áreas dispersadas en el lóbulo temporal. El estriado ventral se proyecta al pálido ventral. El blanco talámico de esta vía es el núcleo dorsomedial. El asa se completa con proyecciones talámicas a las cortezas anterior del cíngulo y orbitofrontal medial. Se ha propuesto un papel para el circuito límbico en la génesis de la esquizofrenia. Cada uno de estos cinco circuitos tiene una vía directa y otra indirecta del estriado a los núcleos eferentes (segmento interno del globo pálido y parte reticular de la sustancia negra). La vía directa contiene GABA y sustancia P y conecta de modo directo el estriado con los núcleos eferentes. La vía indirecta une el estriado con los núcleos eferentes a través de relevos en el segmento externo del globo pálido y el núcleo subtalámico. La activación de la vía directa tiende a desinhibir neuronas blanco talamocorticales. La activación del sistema indirecto tiene el efecto neto de incrementar la inhibición de neuronas blanco talamocorticales
Describa la via de la segmentación
Los cinco circuitos (asas) precedentes se caracterizan por conexio-nes paralelaS, segregadas y cerradas en las que tiene lugar muy poca intercomunicación, si acaso alguna. Se ha ideado un modelo alter-nativo que permite la comunicación cruzada entre circuitos. En este modelo se proponen tres circuitos: motor, asociativo y límbico. Dentro de cada uno de estos circuitos hay asas cerradas y abiertas (fig. 13-17). La característica novedosa del modelo de asas abiertas y cerradas (circuito dividido) es que en cada circuito dividido puede influir el área estriatal relacionada, a través de su asa abierta, en un campo cortical que no se proyecta a ella. Por consiguiente, posibilita la coexistencia de síntomas y signos diferentes (motores, cognoscitivos, y emocionales) como resultado de una lesión en uno solo de los circuitos. La interacción entre circuitos divididos puede ocurrir a dos niveles: la corteza cerebral y la sustancia negra
Funcion motora de los ganglios basales
En la ejecución automática del plan motor aprendido en la preparación para el movimiento
Estudios que programan la descarga neuronal en relación con el inicio del movimiento desencadenado por un estímulo sugieren que la actividad dentro de los ganglios basales se inicia a niveles
Corticales
En el movimiento iniciado de forma cortical, la información que fluye de la corteza a los ganglios basales se inicia con
Una instrucción de la corteza al estriado
En el movimiento iniciado de forma cortical, la información que fluye de la corteza a los ganglios basales se inicia con una instrucción de la corteza al estriado que comienza la acción de
Neuronas estriatales
Proporciona un efecto amortiguador continuo, de tal manera que se enfocan las instrucciones corticales.
La aferencia nigral al estriado
Informa y actualiza el estriado sobre la actividad en otros sistemas relacio-nados con el movimiento.
La aferencia del tálamo y otros sitios
El estriado integra y alimenta información en
El globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra
El estriado integra y alimenta información en el globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra. A su vez, éstas influyen en
La actividad del tálamo y otros blancos (es decir, colículo superior, formación reticular).
Según Marsden, los ganglios basales tienen a su cargo la ejecución automática de
Un plan motor aprendido
A medida que se aprende una habilidad motora, los ganglios basales toman la función de
Ejecutar de modo automático la destreza aprendida
A medida que se aprende una habilidad motora, los ganglios basales toman la función de ejecutar de modo automático la destreza aprendida. Cuando están dañados los ganglios basales, el individuo debe
Regresar a un mecanismo cortical más lento, menos automático y preciso para la conducta motora
Otra acción de los ganglios basales en el control motor es
La preparación para el movimiento
Durante la preparación y la ejecución del movimiento, poblaciones separadas de neuronas dentro del asa motora descargan de forma selectiva en relación con la localización del blanco en el espacio
La dirección del movimiento límbico o el patrón muscular
De igual forma, en el asa oculomotora se describieron poblaciones de neuronas que descargan en nexo con
La fijación visual, el movimiento ocular sacádico o los estímulos visuales pasivos. Se ha demostrado que un subgrupo de neuronas caudales participa en el control de la atención visual basada en recompensa
Varias líneas de pruebas apoyan un papel de los ganglios basales en el control de la información sensorial para
El control motor
Varias líneas de pruebas apoyan un papel de los ganglios basales en el control de la información sensorial para el control motor. El beneficio de indicios sensoriales externos en
La enfermedad de Parkinson y el engaño sensorial en la distonía apoyan esta función
Según la hipótesis de control (compuerta) se encuentran en un equilibrio fisiológico en sujetos normales.
La dopamina (inhibidora) y las aferencias corticales sensoriomotoras (excitadoras) al estriado
La eferencia inhibidora del pálido regula así el
Acceso sensoriomotor
En la enfermedad de Parkinson, la pérdida de la dopamina (inhibidora) hace posible una facilitación cortical libre para estimular
La eferencia de ganglios basales inhibidores
En la enfermedad de Parkinson, la pérdida de la dopamina (inhibidora) hace posible una facilitación cortical libre para estimular la eferencia de ganglios basales inhibidores. Esto limita el acceso de
La información sensorial al sistema motor y disminuye la actividad motora (hipocinesia).
En la corea de Huntington, la pérdida de las neuronas de los ganglios basales da lugar a
Una disminución de la eferencia inhibidora de estos últimos, con un incremento resultante del acceso de información sensorial al sistema motor e incremento de la actividad
Además de su intervención en el control motor, los ganglios basales actúan en
La función cognoscitiva
Las lesiones del circuito (asa) prefrontal dorsolateral causan
Déficit cognoscitivos y en las labores que requieren memoria espacial
Los ganglios basales participan en
La recuperación de información episódica y semántica para la memoria explícita y labores implícitas que requieren el inicio o la modificación de programas motores centrales.
Las lesiones en el circuito prefrontal dorsolateral en el hombre se relacionan con
Alteraciones cognoscitivas en la esquizofrenia, corea de Huntington y la enfermedad de Parkinson.
Las lesiones en el circuito orbitofrontal lateral se vinculan a menudo con
Una conducta obsesiva y compulsiva
El asa límbica tiene un papel en
Los procesos emocionales y motivacionales
También se ha propuesto una función para el asa límbica én la esquizofrenia y la depresión. Se ha publicado una disminución del tamaño de los ganglios basales en
Trastornos bipolares
Varios estudios relacionan al putamen (y en menor extensión el caudado) en la negligencia espacial con lesiones de los ganglios basales del lado derecho. Ambos núcleos están conectados de forma directa con
El giro temporal superior, que tiene un papel central en la negligencia espacial
La revisión de los ganglios basales y la estructura, conectividad y organización del cerebelo revela muchas características comunes. ¿Cuáles son estas?
Se trata de componentes del sistema motor, los deis influyen en la actividad cortical cerebral a través del tálamo, ambos están relacionados con la corteza cerebral por la vía de asas recurrentes, los dos tienen circuitos internos (locales) que modulan la actividad del asa y ambos reciben aferentes moduladoras que modifican sus actividades (fibras de ascenso en el cerebelo y aferencia dopaminérgica en los ganglios basales).
El concepto que ha surgido de la complementariedad de los ganglios basales y el cerebelo en la función motora sugiere que los ganglios basales funcionan como
Codificadores del contexto y proporcionan información a la corteza cerebral que podría ser útil en la planeación y el control de la acción
El concepto que ha surgido de la complementariedad de los ganglios basales y el cerebelo en la función motora sugiere que los ganglios basales funcionan como codificadores del contexto y proporcionan información a la corteza cerebral que podría ser útil en la planeación y el control de la acción. En contraste, el cerebelo funciona como
Un generador y ejecutor de patrón.
La corteza cerebral, que recibe información sensorial diversa de la periferia a través de diferentes tractos ascendentes, además de información compleja ya procesada dentro de los ganglios basales y el cerebelo, tiene dos funciones:
Una repositoria para recibir esta información diversa, computarla y compartirla con los ganglios basales y el cerebelo y una función ejecutiva para efectuar la acción que emana de sus procesos de computación colectivos.
Los ganglios basales reciben su riego de
Ramas perforantes (lenticuloestriadas) de las arterias cerebrales media y anterior y la rama coroide aanterior de la arteria carótida interna. Las ramas estriadas laterales de la arteria cerebral media perfunden los núcleos caudado y putamen. (el estriado).
Perfunden los núcleos caudado y putamen. (el estriado).
Las ramas estriadas laterales de la arteria cerebral media
Las partes rostromediales de la cabeza del núcleo caudado reciben sangre de
La arteria estriada medial (de Huebner), una rama de la arteria cerebral anterior.
Irrigan la cola del núcleo caudado y la parte caudal del putamen.
Ramas de la arteria coroidea anterior
Casi todo el globo pálido recibe su riego de
La rama coroidea anterior de la arteria carótida interna
Al segmento lateral (externo) del globo pálido también lo suministra
La rama estriada lateral de la arteria cerebral media
Balismo
Movimiento involunta-rio y violento debido a una lesión en el núnúcleo subtalámico
Corea (griego chorás, “danza”).
Trastorno del neoestriado que causa movimientos involuntarios e irregulares de las extremidades o la cara. Se conocía con anterioridad como baile de San Vito.
Cuerpo estriado (latín corpus, “cuerpo”; striatus, “estriado”).
Sustancia gris que comprende los núcleos caudado, putamen y globo pálido con aspecto estriado producido por fibras mieliniza-das que atraviesan la sustancia gris.
Estriado (latín striatus, “estriado”). =
El caudado y el putamen
Globo pálido (latín globus, “pelota o masa redonda”; pallidus, “pálido”).
La parte interna más pálida del núcleo lentiforme
Neoestriado (griego neos, “nuevo”; latín striatus, “estriado”). =
La parte filogenéticamente más reciente del cuerpo estriado com-prende los núcleos caudado y putamen
Núcleo caudado (latín, “que tiene una cola”). =
El núcleo caudado se denomina así porque posee una extensión o cola larga.
Núcleo lentiforme (latín lens, “lenteja”; forma, “forma”). =
El núcleo lentiforme (putamen y globo pálido) se denomina así por su forma parecida a una lenteja.
Paleoestriado (griego palaios, “antiguo”; latín striatus, “es-triado”). =
La aparición más antigua desde el punto de vista filoge-nético del cuerpo estriado que comprende el globo pálido
Pálido (latín pallidus, “pálido”). =
La porción más pálida de los ganglios basales comprende el globo pálido
Putamen (latín, “concha”). =
Parte lateral del núcleo lentiforme
Sistema extrapiramidal. =
Término vago que introdujo, pero no definió, el neurólogo británico Kinnier Wilson. En la actualidad se utiliza para referirse a los ganglios basales y sus conexiones
Sustancia negra (latín, “sustancia negra”). =
Grupo de neuronas situado entre el pedúnculo cerebral y el tegmento del cerebro medio. Se llama así por sus neuronas, que contienen melanina