mesencefalo Flashcards
1) La superficie inferior del mesencéfalo es notable por la divergencia de dos haces voluminosos de fibras —pedúnculos cerebrales— que llevan -
fibras corticofugales a niveles inferiores
2) De manera caudal, los pedúnculos cerebrales pasan dentro de la base del puente; de forma rostral, continúan hacia
la cápsula interna
3) Entre los pedúnculos cerebrales se encuentra
la fosa. Interpeduncular
4) Entre los pedúnculos cerebrales se encuentra la fosa. interpeduncular, de la cual sale el
nervio oculomotor (nervio craneal III).
5) Donde surge el nervio troclear (nervio craneal IV)
surge de la superficie dorsal del mesencéfalo, se curva y aparece en los bordes laterales de los pedúnculos cerebrales
6) El tracto óptico pasa abajo de los pedúnculos cerebrales antes de que desaparezcan dentro de
la sustancia de los hemisferios cerebrales
7) La superficie dorsal del mesencéfalo se distingue por
cuatro elevaciones (cuerpos cuadrigéminos)
cuatro elevaciones (cuerpos cuadrigéminos)
los colículos superiores
9) La superficie dorsal del mesencéfalo se distingue por cuatro elevaciones (cuerpos cuadrigéminos). Las dos rostrales y más grandes son los colículos superiores; las dos caudales y más pequeñas son
los colículos inferiores.
10) En los cortes del mesencéfalo se identifican tres subdivisiones
tectum, tegmento y porcion basal
11) En el mesencéfalo que es el tectum
- es una mezcla de sustancias gris y blanca en relación dorsal con la sustancia gris central. Incluye los colículos superiores e inferiores (láminas cuadrigéminas).
12) porción principal del mesencéfalo
El tegmento
13) El tegmento, la porción principal del mesencéfalo, se halla abajo de
la sustancia gris central
14) El tegmento, la porción principal del mesencéfalo, se halla abajo de la sustancia gris central y contiene
tractos ascendentes y descendentes, núcleos reticulares y masas nucleares bien delineadas
15) La porción basal del mesencéfalo comprende
los pedúnculos cerebrales, un voluminoso haz de fibras corticofugales en la superficie ventral del mesencéfalo y la sustancia negra
16) Que es la sustancia negra y donde esta situada
una masa nuclear pigmentada situada entre la superficie dorsal del pedúnculo cerebral y el tegmento
17) *Se utilizó el término pedúnculos basales para referirse a
la porción basal del mesencéfalo, que incluye el pedúnculo cerebral y la sustancia negra
18) Se empleó el término base del pedúnculo cerebral para aludir al
haz voluminoso de fibras corticofugales (pedúnculo cerebral) en la superficie ventral del mesencéfalo.
19) se comentan los componentes de estas subdivisiones del mesencéfalo [tectum,tegmento y porcion basal] bajo dos niveles característicos del mesencéfalo: ¿Cuáles son estos?
los colículos inferior y superior
20) En el mesencéfalo El nivel del colículo inferior se caracteriza en cortes histológicos por
la decusación del pedúnculo cerebeloso superior y por el núcleo del cuarto nervio (troclear).
21) El nivel del coliculo superior se distingue por
el núcleo rojo, el núcleo del tercer nervio (oculomotor) y la comisura posterior
22) El núcleo del colículo inferior ocupa el tectum a nivel del
colículo inferior
23) El núcleo del colículo inferior ocupa el tectum a nivel del colículo inferior. Este núcleo es una masa oval de neuronas pequeñas y de tamaño mediano organizadas en tres partes: ¿Cuáles son estas partes?
a) masa laminada principal de neuronas, conocida como núcleo central, b) una capa celular dorsal delgada, el núcleo pericentral y c) un grupo de neuronas que rodea al núcleo central en sentidos lateral y ventral, el núcleo externo.
24) En el mesencéfalo el nucleo central del nucleo del coliculo inferior es el principal
núcleo de relevo de la vía auditiva.
25) El núcleo central es el principal núcleo de relevo de la vía auditiva. Los sonidos de alta frecuencia están representados en
sólo recibe aferencias monoaurales contralaterales y sirve para dirigir la atención auditiva.
26) El núcleo pericentral del nucleo del coliculo inferior ¿Qué aferencias recibe y para que sirve?
sólo recibe aferencias monoaurales contralaterales y sirve para dirigir la atención auditiva.
27) El nucleo externo del nucleo del coliculo inferior se relaciona con
con reflejos acústicos motores
28) El colículo inferior tiene las conexiones aferentes siguientes
- Lemnisco lateral, 2. Colículo inferior contralateral. 3. Cuerpo geniculado medial ipsolateral, 4. Corteza cerebral (corteza auditiva primaria). 5. Corteza cerebelosa a través del velo medular anterior
29) El colículo inferior tiene las conexiones eferentes siguientes
- Cuerpo geniculado medial 2. Colículo inferior contralateral. 3. Colículo superior 4. Núcleo del lemnisco lateral y otros núcleos de relevo del sistema auditivo para retroalimentación. 5. Cerebelo
30) Donde terminan las fibras aferentes del coliculo inferior que vienen del Lemnisco lateral
en los colículos inferiores ipsolaterales y contralaterales. Algunas fibras del lemnisco lateral eluden el colículo inferior para llegar al cuerpo geniculado medial
31) Esta conexión sirve como mecanismo de retroalimentación en la vía auditiva
la via aferente del colicuo inferior que viene Cuerpo geniculado medial ipsolateral
32) A través de quien llega al coliculo inferior fibras aferentes de la corteza cerebral
a través del velo medular anterior
33) Atreves de quien llegan las fibras eferentes del coliculo inferior que van al Cuerpo geniculado medial
a través del brazo del colículo inferior. . Esta vía se relaciona con la audición.
34) La via eferente coliculo inferior al Colículo superior. Esta vía establece reflejos para
voltear el cuello y los ojos en respuesta a sonidos
35) El colículo inferior es un centro mayor para la transmisión de impulsos auditivos al cerebelo a través del
velo medular anterior
36) * es un núcleo de relevo en la vía auditiva a la corteza cerebral y el cerebelo
coliculo inferior
37) el colículo inferior tiene un papel en la localización del
origen del sonido.
38) A nivel del coliculo inferior en el tegmento del mesencéfalo incluye
fibras de paso (tractos ascendentes y descendentes) y grupos nucleares
39) Las fibras de paso a nivel del coliculo inferior en el tegmento del mesencefalo pasan los tractos de las fibras siguientes
Pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum), Lemnisco medial, fascículo longitudinal medial, fascículo tegmentario central y fascículo rubroespinal
40) El pedúnculo cerebeloso superior es
un voluminoso haz de fibras que provienen de núcleos cerebeiosos profundos
41) El pedúnculo cerebeloso superior es un voluminoso haz de fibras que provienen de núcleos cerebeiosos profundos. Estas fibras se decusan en
el tegmento del mesencéfalo a este nivel.
42) Las fibras del pedúnculo cerebeloso superior se decusan en el tegmento del mesencéfalo a este nivel
A nivel del colículo inferior
43) Las fibras del pedúnculo cerebeloso superior se decusan en el tegmento del mesencéfalo A nivel del colículo inferior. Unas cuantas prosiguen de forma rostral para terminar en
el núcleo rojo
44) Las fibras del pedúnculo cerebeloso superior se decusan en el tegmento del mesencéfalo A nivel del colículo inferior. Unas cuantas prosiguen de forma rostral para terminar en el núcleo rojo; las otras forman
la cápsula del núcleo rojo y continúan para terminar en el núcleo ventrolateral del tálamo
45) En donde se encuentra el lemnisco medial en el mesencéfalo
en un punto lateral respecto de la decusación del pedúnculo cerebeloso superior y arriba de la sustancia negra. En el coliculo inferior
46) Que conduce el sistema de fibras del lemnisco medial desde donde y a donde
Cinestesia y el tacto discriminativo desde niveles más caudales, continúa su trayecto hacia el tálamo.
47) Las fibras en el lemnisco medial están organizadas de manera
somatotópica
48) [A nivel del coliculo inferior] El lemnisco trigeminal se compone con
los fascículos trigeminales secundarios ventrales que discurren cerca del lemnisco medial en su curso hacia el tálamo
49) [A nivel del coliculo inferior]El lemnisco lateral lleva que tipo de fibras
auditivas
50) [A nivel del coliculo inferior] El lemnisco lateral lleva fibras auditivas que ocupan una posición lateral y dorsal en relacion con
el fascículo espinotalamico
51) [A nivel del coliculo inferior] el fascículo espinotalamico traslada sensaciones de
dolor y temperatura de la mitad contralateral del cuerpo
52) [A nivel del coliculo inferior] el fascículo espinotalamico se encuentra en ubicación
- lateral respecto del lemnisco medial
53) [A nivel del coliculo inferior] Con las fibras espinotalámicas están entremezcladas fibras
espinotectoriales en su trayecto al tectum
54) [A nivel del coliculo inferior] Las fibras en el fascículo espinotalámico están organizadas de modo
somatotópico
A nivel del coliculo inferior] El fascículo longitudinal medial conserva su situación dorsal en
el tegmento en una posición paramediana.
56) [A nivel del coliculo inferior] El fascículo tegmentario central lleva fibras de ¿de donde a donde?
los ganglios basales y el mesencéfalo a la oliva inferior
57) [A nivel del coliculo inferior] posición que ocupa el fascículo tegmentario
una posición dorsal en el tegmento, ventrolateral en relación con el fascículo longitudinal medial
58) [A nivel del coliculo inferior] El fascículo rubroespinal lleva fibras ¿de donde a donde?
del núcleó rojo a la médula espinal y la oliva inferior.
59) [A nivel del coliculo inferior] localización del fascículo rubroespinal
localización dorsal respecto de la sustancia negra
60) A nivel del colículo inferior se observan los núcleos siguientes
nucleo mesencefalico, nucleo del nervio troclear (nervio craneal), nucleo interpeduncular, nucleo parabraquial pigementado, nucleo tegmentario dorsal, nucleos pedúnculopontino (nucleus tegmenti pedunculopontis) y tegmentario dorsal lateral, . Núcleo supratroclear (núcleo del rafe dorsal), Área parabigeminal y Núcleo pigmentado (locus ceruleus).
61) [A nivel del coliculo inferior] el núcleo mesencefálico del nervio trigémino tiene una estructura similar a
la del ganglio de la raíz dorsal, pero está colocado de manera única dentro del sistema nervioso central.
62) Que tipo de neuronas tiene el núcleo mesencefálico
unipolares con axones
63) el núcleo mesencefálico contiene neuronas unipolares con axones (la raíz mesencefálica del nervio trigémino) que transmiten impulsos propioceptivos de
- los músculos de la masticación y las membranas periodontales
64) A medida que estas fibras que transmiten impulsos propioceptivos se aproximan al núcleo mesencefalico, se reúnen en un haz cerca del núcleo: ¿Cómo se llama este haz o fasciculo?
- el fascículo mesencefálico
65) [A nivel del coliculo inferior] donde se encuentra el Núcleo del nervio troclear (nervio craneal IV).
en la parte ventral en forma de V de la sustancia gris central.
66) Como salen del mesencéfalo los axones del nervio troclear
forman un arco alrededor de la sustancia gris central, cruzan en el velo medular anterior y surgen de la superficie dorsal del mesen-céfalo
67) Que inervan los axones del nervio troclear
músculo oblicuo superior del ojo.
68) el nervio troclear es único en dos aspectos:
es el único nervio craneal que cruza antes de salir del tallo encefálico y que sale en la superficie dorsal del tallo encefálico
69) Debido a su decusación, las lesiones del núcleo troclear provocan
parálisis del músculo oblicuo superior contralateral
70) mientras que las anormalidades de este nervio troclear después de salir del tallo encefálico dan por resultado
parálisis del músculo obli-cuo superior ipsolateral
71) El músculo oblicuo superior tiene tres acciones:
primaria de intorsión, secundaria de depresión y terciaria de abducción. En consecuencia, actúa por intorsión del ojo en Abducción y depresión del ojo en aducción.
72) Lós pacientes con lesiones del nervio troclear se quejan de diplopía (doble visión) vertical, en especial notable cuando ven hacia abajo de manera contralateral al descender escaleras y suele corregirse al inclinar la cabeza (hacia el nervio normal) a fin de compensar la acción del músculo paralizado. La inclinación de la cabeza hacia el nervio parésico aumenta la visión doble. v o
V
73) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo troclear recibe
fibras corticobulbares contralaterales y quizá algunas ipsolaterales y fibras vestibulares del fascículo longitudinal medial relacionadas con la coordinación de los movimientos oculares.
74) [A nivel del coliculo inferior] Las fibras vestibulares hacia el núcleo troclear se originan en
los núcleos vestibulares superior y medial.
75) Las fibras del núcleo vestibular superior y las del medial son
las del superior son ipsolaterales e inhibidoras; las del núcleo vestibular medial son contralaterales y excitadoras
76) El núcleo interpeduncular, que es indistinguible en el hombre, es un grupo nuclear poco conocido en ¿donde?
la base del tegmento entre los pedúnculos cerebrales
77) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo interpeduncular Recibe fibras sobre todo de… a través de ….
los núcleos habenulares (en el diencéfalo) a través del fascículo habenulointerpeduncular
78) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo interpeduncular emite fibras hacia
el núcleo tegmentario dorsal a través del fascículo pedunculotegmentario.
79) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo parabraquial pigmentado, que se encuentra entre
- la sustancia negra y el núcleo interpeduncular
80) [A nivel del coliculo inferior] Núcleo parabraquial pigmentado es una extensión ventral del
área tegmentaria ventral de Tsai.
81) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo tegmentario dorsal se halla en
un punto dorsal en relación con el fascículo longitudinal medial (FLM) en la sustancia gris central muy cerca del núcleo del rafe dorsal
82) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo tegmentario dorsal Recibe fibras del
núcleo interpeduncular
83) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo tegmentario dorsal se proyecta en
núcleos autónomos del tallo cerebral y la formación reticular.
84) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo tegmentario ventral posee una ubicación
ventral respecto del FLM en el tegmento del mesencéfalo
A nivel del coliculo inferior] Las células del núcleo tegmentario ventral son continuaciones rostrales del
núcleo central superior del puente de Varolio
86) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo tegmentario ventral recibe fibras de
los cuerpos mamilares en el hipotálamo
87) Los núcleos tegmentarios dorsal y ventral son parte de un circuito relacionado con
la emoción y la conducta
88) Núcleos pedunculopontino (nucleus tegmenti pedunculo-pontis) y tegmentario dorsal lateral. En base a su neurotransmisor son
dos núcleos colinérgicos
89) Núcleos pedunculopontino (nucleus tegmenti pedunculo-pontis) y tegmentario dorsal lateral. Estos dos núcleos colinérgicos se sitúan
dentro del tegmento del mesencéfalo caudal (nivel del colículo inferior) y el puente de Varolio rostral en situación dorsolateral respecto del margen lateral del pedúnculo cerebeloso superior rostral, al que recubren, entre este pedúnculo y el lemnisco lateral.
90) Las neuronas del núcleo pedunculopontino están afectadas en pacientes con
parálisis supranuclear progresiva, una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central
91) A donde se proyecta el núcleo pedunculopontino
al tálamo y la parte compacta de la sustancia negra
92) el núcleo pedunculopontino se localiza en una región de la cual pueden inducirse por estimulación
movimientos para caminar (centro locomotor).
93) Núcleo supratroclear o
(núcleo del rafe dorsal).
94) [A nivel del coliculo inferior] donde se localiza el Núcleo supratroclear (núcleo del rafe dorsal).
en la parte ventral de la sustancia gris periacueductal (central) entre los dos núcleos trocleares
95) A donde emite fibras y que tipo de fibras el Núcleo supratroclear (núcleo del rafe dorsal).
Emite fibras serotoninérgicas a la sustancia negra, el neoestriado (caudado y putamen) y la neocorteza
96) [A nivel del coliculo inferior] El área parabigeminal es y donde se encuentra
es un conjunto oval de neuronas colinérgicas ventrolateral respecto del núcleo del colículo inferior y lateral al lemnisco lateral
97) [A nivel del coliculo inferior] de quien recibe fibras el área parabigeminal
de las capas superficiales del colículo superior
A nivel del coliculo inferior] el área parabigeminal se proyecta en
ambos lados otra vez hacia las capas superficiales del colículo superior.
99) Función de las células en el área parabigeminal
junto con el colículo superior, en el procesamiento de la información visual. Reaccionan a estímulos visuales y las activan estímulos visuales en movimiento y fijos
100) Núcleo pigmentado o
(locus ceruleus).
101) El núcleo pigmentado se observa en
el puente de Varolio rostral y el mesencéfalo caudal
102) [A nivel del coliculo inferior] El núcleo pigmentado se encuentra en
el borde de la sustancia gris central
103) Constituyen al nucleo pigmentado
Cuatro subnúcleos lo constituyen: central (el más grande), anterior (extremo rostral), ventral (caudal y ventral), conocido asimismo como núcleo subcerúleo, y dorsal posterior (pequeño).
104) Que contienen las células de nucleo pigmentado
gránulos de melanina, que se pierden en personas con enfermedad de Parkinson.
105) Las neuronas del locus ceruleus proporcionan
inervación noradrenérgica a la mayor parte de las regiones del sistema nervioso central
106) Los axones de las neuronas en el locus ceruleus están ramificadas de manera profusa y se extienden prácticamente en
la totalidad del cerebro
107) Los axones de las neuronas en el locus ceruleus están ramificadas de manera profusa y se extienden prácticamente en la totalidad del cerebro. Estos axones llegan a sus destinos a través de tres tractos ascendentes mayores:
el fascículo tegmentario central, el fascículo longitudinal dorsal y el fascículo prosencefálico medial
108) A través de tres tractos ascendentes mayores: el fascículo tegmentario central, el fascículo longitudinal dorsal y el fascículo prosencefálico medial el locas ceruleus inerva
el tálamo, hipotálamo y telencéfalo basal.
109) el locus ceruleus se proyecta al
cerebelo (a través del pedúnculo cerebeloso superior), la médula espinal y los núcleos sensoriales del tallo: encefálico
Se piensa que este núcleo actúa en la regulación de la respiración y la etapa de movimientos oculares rápidos (MOR) del sueño
locus ceruleus
111) A nivel del colículo inferior, la porción basal del mesencéfalo incluye
los pedúnculos cerebrales y la sustancia negra
112) es un haz voluminoso de fibras que ocupa casi la totalidad de la parte ventral del mesencéfalo
Pedúnculo cerebral
113) El pedúnculo cerebral Se continúa con
la cápsula interna de forma rostral y surge de modo caudal en la base del puente
114) El pedúnculo cerebral lleva fibras corticofugales de la corteza cerebral a varios centros subcorticales V o F
v
115) Las tres quintas partes mediales del pedúnculo cerebral las ocupa el
fascículo corticoespinal, que se continúa en sentido caudal con las pirámides
116) Como están dispuestas las fibras en el pedúnculo cerebral
Las fibras destinadas al brazo tienen una localización medial, las de la pierna lateral y las del tronco yacen entre ambas
117) Las fibras corticopontinas ocupan las áreas del pedúnculo cerebral a cada lado del
fascículo cor-ticoespinal.
118) Las fibras corticopontinas situadas de forma medial constituyen
la proyección frontopontina
las fibras corticopontinas ubicadas de modo lateral forman las
proyecciones parietooccipitotemporopontinas.
120) Se originan fibras corticopontinas en amplias áreas de la corteza cerebral, hacen sinapsis en núcleos pontinos y penetran en el hemisferio cerebeloso contralateral a través del
pedúnculo cerebeloso medio (brachium pontis).
121) Estas fibras corticobulbares destinadas a núcleos de nervios craneales ocupan una posición
dorsomedial entre las fibras corticoespinales
122) Según algunos estudios, el pedúnculo cerebral tiene en el hombre dos grupos de fascículos corticobulbares
Los situados en la porción medial del pedúnculo descienden a las neuronas pontinas que tienen a su cargo la mirada; las de la porción lateral descienden a los núcleos motores de los nervios craneales V, VII y XII y el núcleo ambiguo.
123) Que es y donde se encuentra la sustancia negra
La sustancia negra es una masa pigmentada de neuronas intermedia entre los pedúnculos cerebrales y el tegmento.
124) Zonas de la sustancia negra y que tienen estas zonas
dos zonas: una dorsal compacta que tiene el pigmento melanina y una ventral reticulada que posee compuestos de hierro
125) Las dendritas de las neuronas de la zona compacta en la sustancia negra se ramifican en
- la zona reticulada de la sustancia negra
126) representa la porción más antigua de este núcleo (sust. negra
la parte lateral
127) La población neuronal de la sustancia negra consiste en
neuronas pigmentadas y carentes de pigmento
128) Diferencia en cuanto a la cantidad de neuronas pigmentadas y sin pigmentar en la sustancia negra
Las primeras sobrepasan en cantidad a las segundas en proporción de dos a uno
129) En la sustancia negra El neurotransmisor en las neuronas pigmentadas es
la dopamina
130) En la sustancia negra Las neuronas sin pigmento son
colinérgicas o GABAérgicas.
131) Se observa un patrón caracterís-tico de pérdida neuronal en la sustancia negra en diferentes estados patológicos. En pacientes con corea de Huntington se pierden
neuronas pigmentadas y carentes de pigmento.
132) Se observa un patrón característico de pérdida neuronal en la sustancia negra en diferentes estados patológicos. En la enfermedad de Parkinson idiopática sólo se pierden
neuronas pigmentadas (dopaminérgicas), en especial las del centro de la sustancia negra.
133) Se observa un patrón característico de pérdida neuronal en la sustancia negra en diferentes estados patológicos. En la enfermedad de Parkinson de tipo posencefalítico se pierden
de manera uniforme neuronas pigmentadas (dopaminérgicas).
134) Se observa un patrón característico de pérdida neuronal en la sustancia negra en diferentes estados patológicos. En la enfermedad de Parkinson idiopática sólo se pierden
neuronas pigmentadas (dopaminérgicas), en especial las del centro de la sustancia negra.
135) Por último, en la atrofia de múltiples sistemas se pierden
neuronas pigmentadas en las zonas nigrales medial y lateral.
136) Las neuronas nigrales (en cantidad variable) muestran inmunotinción anormal (reducida) para el complejo I del sistema de transporte mitocondrial de electrones en individuos con
enfermedad de Parkinson
137) La cónectividad neural de la sustancia negra sugiere un papel importante en
la regulación de la actividad motora
138) Casi siempre se observan lesiones de la sustancia negra en la enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por
- temblor, rigidez y lentitud de la actividad motora
139) Conexiones aferentes de las sustancia negra –
neoestriado, corteza cerebral, globo palido, nucleo subtalamico y fascículos tegmentonigrales
140) Son las mas grandes aferencias a la sustancia negra
aferencias neoestriatales
141) Las aferencias neoestriatales hacia la sustancia negra son las más grandes y se proyectan sobre todo a
la parte reticulada con una aferencia más pequeña a la compacta.
142) De donde surgen las fibras neoestriatales
Surgen de la región asociativa del neoestriado sobre todo del núcleo caudado.
143) Neurotransmisor del la aferencia neoestriatales hacia la sustancia negra
ácido gammaaminobutírico GABA
144) Las fibras estriatonigrales están organizadas de modo
topográfico
145) Las fibras estriatonigrales están organizadas de modo topográfico, de tal manera que
la cabeza del núcleo caudado se proyecta hacia el tercio rostral de la sustancia negra, en tanto que el putamen lo hace a todas las otras partes de ella.
146) Como es la aferencia corticonigral
no es tan vo-luminosa como se pensaba. Casi todas estas fibras son de paso y relativamente pocas de ellas terminan en neuronas nigrales
147) La aferencia a la sustancia negra proveniente del globo pálido surge del
segmento externo (lateral).
148) De que tipo de fibras se compone la aferencia a la sustancia negra proveniente del globo pálido
fibras GABAérgicas
149) Donde terminan principalmente la aferencia a la sustancia negra proveniente del globo pálido que se compone de fibras GABAérgicas que terminan sobre todo en
la parte reticulada, con algunas de ellas en la compacta
150) En la aferencia del nucleo subtalamico hacia la sustancia negra hacia donde se proyecta
en forma de parches hacia la parte reticulada
151) Neurotransmisor en la aferencia del nucleo subtalamico hacia la sustancia negra
glutamina
152) De donde surgen los fascículos tegmentonigrales que van a la sustancia negra
de núcleos del rafe del mesencéfalo y del núcleo pedunculopontino
153) los fascículos tegmentonigrales que van a la sustancia negra surgen de núcleos del rafe del mesencéfalo, que tienen
serotonina y colecistocinina
154) Los fascículos tegmentonigrales que van a la sustancia negra surgen de núcleos del rafe del mesencéfalo, que tienen serotonina y colecistocinina, y del núcleo pedunculopontino, que es
colinérgico.
155) Conexiones eferentes de la sustancia negra
1)Fibras nigroestriadas, 2)Fascículo nigrocortical, 3)Fascículo nigropalidal, 4)Fascículo nigrorrúbrico, 5)Fascículo ni grosubtalámico, 6)Fascículo nigrotalámico 7) Fascículos nigrotegmentario y nigrocolicular 8) Fascículo nigroamigdaloide
156) De que parte de la sustancia negra se proyectan las fibras nigroestriadas y adonde y de que tipo son
- de la parte compacta al neoestriado (caudado y putamen) y son dopaminérgicas
157) La proyección nigroestriada está organizada de modo
somatotópico de tal manera que las neuronas en la parte lateral de la porción compacta de la sustancia negra se proyectan al putamen, mientras que el núcleo caudal recibe su aferencia nigral sobre todo de la parte medial
158) Las proyecciones nigroestriadas terminan en
el estriado asociativo sensorimotor y límbico.
159) De las proyecciones nigroestriadas Los sitios de origen de las proyecciones al caudado y al putamen están segregados en
la parte compacta
160) Las células en la parte compacta de la sustancia negra se proyectan al
núcleo caudado o al putamen, pero no a ambos
161) Las proyecciones nigrales dopaminérgicas al neoestriado terminan en
dendritas distales de neuronas espinosas (proyección) medias
162) Las proyecciones nigrales dopaminérgicas al neoestriado terminan en dendritas distales de neuronas espinosas (proyección) medias. Facilitan neuronas neoestriatales que se proyectan a
la parte reticulada de la sustancia negra y al segmento interno (medial) del globo pálido
163) Las proyecciones nigrales dopaminérgicas al neoestriado terminan en dendritas distales de neuronas espinosas (proyección) medias. Facilitan neuronas neoestriatales que se proyectan a la parte reticulada de la sustancia negra y al segmento interno (medial) del globo pálido e inhiben
neuronas neoestriales que se proyectan al segmento externo (lateral) del globo pálido.
164) Las fibras nigrocorticales se originan en
la zona compacta medial y el área tegmentaria ventral adyacente
165) Las fibras nigrocorticales se originan en la zona compacta medial y el área tegmentaria ventral adyacente, siguen a través del
fascículo prosencefálico medial
166) Las fibras nigrocorticales se originan en la zona compacta medial y el área tegmentaria ventral adyacente, siguen a través del fascículo prosencefálico medial y terminan en
la corteza límbica
167) Las fibras nigrocorticales se originan en la zona compacta medial y el área tegmentaria ventral adyacente, siguen a través del fascículo prosencefálico medial y terminan en la corteza límbica. La afección de esta vía en el parkinsonismo podría explicar la
acinesia que se observa en esa enfermedad
168) Otra proyección de la sustancia negra y el área tegmentaria ventral termina en la neocorteza. Se desconoce la función de esta proyección pero tal vez se relaciona con
la cognición
169) Las proyecciones nigropalidales son más abundantes en
el territorio palidal asociativo en comparación con el área sensorimotora
170) Fascículo nigrorrúbrico
de la sustancia negra al nucleo rojo
171) Fascículo nigrosubtalámico. Las conexiones entre la sustancia negra y el núcleo subtalámico son
recíprocas.
172) El fascículo nigrotalámico GABA-érgico sigue de la parte reticulada a
los núcleos ventral anterior, ventral lateral y dorsomedial del tálamo.
173) Los fascículos nigrotegmentario y nigrocolicular se originan en
regiones separadas de la parte reticulada de la sustancia negra.
174) Los fascículos nigrotegmentario y nigrocolicular se originan en regiones separadas de la parte reticulada de la sustancia negra. Ambos son
GABAér-gicos.
175) Los fascículos ni-grotegmentario y nigrocolicular se originan en regiones separadas de la parte reticulada de la sustancia negra. Ambos son GABAér-gicos. El fascículo nigrotegmentario enlaza la sustancia negra con la formación reticular y la médula espinal a través de
la proyección reticuloespinal
176) El fascículo nigrocolicular conecta
la sustancia negra con el colículo superior
177) El fascículo nigrocolicular conecta la sustancia negra con el colículo superior y de manera secundaria con
el control del movimiento ocular y la médula espinal (fascículo tectoespinal).
178) A través de sus conexiones con los ganglios basales y el colículo superior y la formación reticular, la sustancia negra actúa como
un enlace a través del cual los ganglios basales ejercen un efecto sobre los movimientos espinales y oculares.
179) El fascículo nigroamigdaloide tiene su origen en
neuronas dopaminérgicas en la zona compacta y la parte lateral de la sustancia negra
180) El fascículo nigroamigdaloide tiene su origen en neuronas dopaminérgicas en la zona compacta y la parte lateral de la sustancia negra y se proyecta a
los núcleos amigdaloides lateral y central
181) Se piensa que las eferencias GABAérgicas de la parte reticulada de la sustancia negra hacia el tálamo, el colículo superior y la formación reticular participan en
la supresión del progreso de la descarga epiléptica
182) Las vías nigrotalámica, nigrotecal y nigrotegmentaria se originan en
regiones separadas de la parte reticulada
183) Además de la parte compacta de la sustancia negra, otros dos grupos celulares del tegmento mesencefálico son dopaminérgicos:
el área tegmentaria ventral de Tsai, en proximidad con la sustancia negra medial, y el grupo celular retrorrúbrico (sustancia negra, parte dorsal) en la cercanía del núcleo rojo.
184) La parte compacta de la sustancia negra en el hombre (área A-9 de los primates) se vincula de modo estrecho y se funde con
grupos de células dopaminérgicas del área tegmentaria ventral inmediatamente adyacentes, de las cuales la más prominente es el núcleo pigmentado parabraquial.
185) La parte compacta de la sustancia negra en el hombre (área
A-9 de los primates)
186) El área tegmentaria ventral corresponde al
área A-10 y el núcleo retrorrúbrico a la A-8.
187) Estudios en primates y el hombre identificaron tres subdivisiones del sistema dopaminérgico mesencefálico a partir de sus sitios de proyección. ¿Cuáles son estas ?
(subdivisión mesoestriatal)
(subdivisión mesoalocortical)
(mesoneocortical)
188) *En fecha reciente se describió una proyección dopaminérgica a la corteza cerebelosa desde el área tegmentaria ventral de Tsai, tal vez como parte del
asa hipotalámica-tegmentaria-cerebelosa del hipotálamo.
189) del sistema dopaminérgico mesencefálico la (subdivisión mesoestriatal) se relaciona con y termina en
se relaciona con el estriado y termina en el núcleo caudado, putamen, globo pálido y nucleus accumbens
190) del sistema dopaminérgico mesencefálico la (subdivisión mesoalocortical) se relaciona con y termina en
190) del sistema dopaminérgico mesencefálico la (subdivisión mesoalocortical) se relaciona con y termina en
191) del sistema dopaminérgico mesencefálico la (subdivisión mesoneocortical) se relaciona con y termina en
neocorteza y termina en todas las áreas neocorticales (cortezas frontal, temporal, parietal y occipital).
192) De preferencia se utiliza el término mesoestriatal, en lugar de sistema nigroestrial, para describir
la primera subdivisión
193) *De preferencia se utiliza el término mesoestriatal, en lugar de sistema nigroestrial, para describir la primera subdivisión, ya que las pruebas sugieren que a esta proyección contribuyen
el área teg-mentaria ventral y la sustancia negra.
194) La hiperactividad y hipoactividad en la subdivisión mesoestriatal provoca
en la hiper corea de Huntington y en la hipo enfermedad de parkinson
195) Se piensa que la hiperactividad en la subdivisión mesoalocortical tiene un papel en los síntomas de___________ , en tanto que una función atenuada puede contribuir a las anormalidades cognoscitivas identificadas en pacientes con __________
los trastornos psicóticos / enfermedad de Parkinson.
196) Se sabe muy poco acerca de la función del sistema mesoneocortical. Algunos investigadores sugieren una intervención en la cognición humana. Una disminución de la dopamina en este sistema explicaría los deterioros cognoscitivos en personas con
enfermedad de Parkinson
197) En la epilepsia fotosensible suele mencionarse una reducción de
la dopamina en la corteza visual
198) Se han demostrado dos modalidades de respuesta en neuronas dopaminérgicas mesencefálicas
cuales son estas a) una reacción fásica a recompensa y estímulos predictores de esta última que el sujeto tiene que procesar con una alta prioridad; y b) una respuesta tónica que participa en la conservación de estados de alerta conductual.
199) En consecuencia, el sistema dopaminérgico interviene en
el establecimiento y la conservación de niveles de alerta a través de las respuestas de modalidades fásica y tónica.
200) El núcleo del colículo superior ocupa el tectum a nivel del
mismo colículo
201) Que es el coliculo superior y que funciones tiene
es una masa laminada de sustancia gris que desempeña una función en los reflejos visuales y el control del movimiento ocular.
202) El aspecto laminado del coliculo superior resulta de
estratos alternados de sustancias blanca y gris
203) Las capas superficiales del colículo superior contienen
células alineadas en una forma ordenada con campos visuales de recepción bien definidos y representan al parecer un mapa del espacio visual
204) En contraste, las capas profundas del colículo superior contienen
células cuya actividad se relaciona con los puntos objetivos de los movimientos oculares sacádicos.
205) **tal vez un mapa sensorial del espacio visual en las capas superficiales se transforma en las capas más profundas en un mapa motor en el que está representado un vector desde una posición inicial del ojo hasta una posición objetivo del ojo. A continuación, el vector se traduce en señales instructivas para generadores sacádicos como
la formación reticular pontina paramediana (FRPP).
206) Las conexiones aferentes al colículo superior provienen de las estructuras siguientes
a. Corteza cerebral, b. Retina, c. medula espinal, d. coliculo inferior
207) Conexiones eferentes del coliculo superior salen a treves de los tractos siguientes
– a. fascículo tectoespinal, b. fascículo tectopontocerebeloso, c. fascículo tectorreticular d. fascículo tectotalamico
208) De las conexiones aferentes del coliculo superior Surgen fibras corticocoliculares de la totalidad de la corteza cerebral, pero con mayor abundancia de
corteza occipital (visual).
209) De las conexiones aferentes del coliculo superior que vienen del lóbulo frontal se relacionan con
los movimientos conjugados del ojo
210) De las conexiones aferentes del coliculo superior que vienen del lóbulo frontal se relacionan con los movimientos conjugados del ojo y llegan al colículo superior a través de
la vía transtegmentaria
211) De las conexiones aferentes del coliculo superior. Las fibras occipitotectoriales se vinculan con
movimientos reflejos de exploración del ojo en el seguimiento de un objeto en tránsito
212) De las conexiones aferentes del coliculo superior. Las fibras occipitotectoriales se vinculan con movimientos reflejos de exploración del ojo en el seguimiento de un objeto en tránsito y llegan al colículo a través del
brazo del colículo superior.
213) De las conexiones aferentes del coliculo superior. Las fibras corticotectoriales son ipsolaterales. Las fibras occipitotectoriales y frontotectoriales terminan en
las capas superficial y media del colículo superior
214) De las conexiones aferentes del coliculo superior. las fibras temporotectoriales (de la corteza auditiva) se proyectan a
capas coliculares profundas
215) **De las conexiones aferentes del coliculo superior. Se proyectan fibras de la retina en la misma capa del colículo superior como lo hacen las de la corteza cerebral. ¿Cuál capa?
superficial o media
216) Se proyectan fibras de la retina en la misma capa del colículo superior como lo hacen las de la corteza cerebral. En contraste con las fibras corticales, las que provienen de la retina son
bilaterales, con preponderancia de aferencia contralateral
217) Las fibras retinianas llegan al colículo superior a través del
brazo del colículo superior y salen del tracto óptico proximales al cuerpo geniculado lateral.
218) Las fibras retinianas llegan al colículo superior a través del brazo del colículo superior y salen del tracto óptico proximales al
cuerpo geniculado lateral
219) Surgen fibras retinotectoriales de porciones homónimas de la retina de cada ojo, pero las más numerosas son fibras cruzadas. En consecuencia, en cada colículo superior están representadas
mitades homónimas contralaterales del campo visual.
220) Las fibras retinotectoriales están organizadas de manera
- retinotópica
221) Las fibras retinotectoriales están organizadas de manera retinotópica de tal manera que los cuadrantes superiores de la retina de los campos visuales contralaterales se hallan en
las partes mediales (internas) de los colículos superiores y los cuadrantes inferiores de la retina en las partes laterales (externas) de los colículos.
222) De las conexiones aferentes del coliculo superior. Los campos visuales periféricos están representados en
el colículo superior caudal
223) De las conexiones aferentes del coliculo superior. Los campos visuales periféricos están representados en el colículo superior caudal y los campos visuales centrales
muestran una situación rostral en el colículo
224) De las conexiones aferentes del coliculo superior. En la parte anterolateral de la Médula espinal ascienden ¿Qué fascículos para llegar al coliculo superior ?
fibras espinotectoriales (con el fascículo espinota-lámico) para llegar al colículo superior
225) De las conexiones aferentes del coliculo superior. En la parte anterolateral de la Médula espinal ascienden fibras espinotectoriales (con el fascículo espinotalámico) para llegar al colículo superior. Pertenecen a un sistema multisináptico que conduce
sensaciones de dolor.
226) De las conexiones aferentes del coliculo superior. La aferencia del colículo inferior y varios de los otros núcleos de relevo auditivo son parte de un arco reflejo quee hace
- girar el cuello y los ojos hacia la procedencia de un sonido
227) De las conexiones aferentes del coliculo superior. La aferencia del colículo inferior y varios de los otros núcleos de relevo auditivo son parte de un arco reflejo que hace girar el cuello y los ojos hacia la procedencia de un sonido. Diversas publicaciones indican otras aferencias al colículo superior desde
el tegmento del mesencéfalo, la sustancia gris central (periacueductal), la sustancia negra (parte reticular) y el núcleo espinal trigeminal.
228) Describa el fascículo tectoespinal como via eferente del coliculo superior
Desde sus neuronas de origen en el colículo superior, las fibras del sistema del fascículo tectoespinal cruzan en la decusación tegmentaria dorsal en el tegmento del mesencéfalo y descienden como parte del fascículo longitudinal medial, o en proximidad con él, para llegar a la médula espinal cervical y concluir en las láminas de Rexed VII y VIII. Se relacionan con el movimiento reflejo del cuello en respuesta a estímulos visuales.
229) Donde concluye el Fascículo tectoespinal como via eferente del coliculo superior
en láminas de Rexed VII y VIII
230) Del fascículo tectoespinal como via eferente del coliculo superior serelaciona con
el movimiento reflejo del cuello en respuesta a estímulos visuales
231) De las vías eferentes del coliculo superior. El fascículo tectopontocerebeloso desciende a
los núcleos pontinos ipsolaterales, que también reciben fibras de las cortezas visual y auditiva.
232) *De las vías eferentes del coliculo superior. El fascículo tectopontocerebeloso Se piensa que este fascículo conduce impulsos visuales del colículo superior al cerebelo a través de
núcleos pontinos
233) De las vías eferentes del coliculo superior. Donde se proyecta el fascículo tectorreticular se proyecta de forma profusa y en
ambos lados en núcleos reticulares del mesencéfalo y en los núcleos oculomotores accesorios
234) De las vías eferentes del coliculo superior. Donde se proyecta el Fascículo tectotalámico
se proyecta a los núcleos lateral posterior del tálamo, el geniculado lateral y el pulvinar
235) De las vías eferentes del coliculo superior. El nucleo pulvinar recibe proyecciones extensas de
las capas superficiales del colículo superior y las releva a las áreas corticales extraestriadas 18 y 19.
236) De las vías eferentes del coliculo superior. El nucleo pulvinar recibe proyecciones extensas de las capas superficiales del colículo superior y las releva a
las áreas corticales extraestriadas 18 y 19.
237) De las vías eferentes del coliculo superior. La aferencia al núcleo geniculado lateral proviene de
las capas superficiales del colículo superior y se releva a la corteza estriada.
238) De las vías eferentes del coliculo superior. La aferencia al núcleo geniculado lateral proviene de las capas superficiales del colículo superior y se releva a
la corteza estriada.
239) Al igual que las conexiones aferentes del colículo superior, las eferentes se originan de distintas láminas del colículo superior. En general, las proyecciones tectotalámicas ascendentes provienen de
- las láminas superficiales
240) Al igual que las conexiones aferentes del colículo superior, las eferentes se originan de distintas láminas del colículo superior. En general, las proyecciones descendentes tectoespinal, tectopontina y tectorreticular surgen en
las láminas más profundas
241) Las lesiones unilaterales del colículo superior en animales se relacionan con los déficit funcionales siguientes:
negligencia relativa de estímulos visuales en el campo visual contralateral, respuestas acentuadas a estímulos en el campo visual ipsolateral y déficit en la percepción como discriminación espacial y seguimiento de objetos en movimiento
242) La estimulación del colículo superior origina
desviación contralateral conjugada de los ojos
243) La estimulación del colículo superior origina desviación contralateral conjugada de los ojos. Debido a que aún no se demuestran conexiones directas del colículo superior a los núcleos del movimiento extraocular, es posible que esta efecto tenga la mediación de
conexiones al núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial (NRIFLM) y la formación reticular pontina paramediana (FRPP).
244) Casi todas las neuronas coliculares sólo reaccionan a
estímulos en movimiento y la mayor parte también muestra selectividad direccional
245) Donde se encuentra el área pretectorial
En relación rostral con el colículo superior en la unión mesencefálica-diencefálica
246) el área pretectorial es una estación importante en
vía refleja para el reflejo pupilar a la luz y la mirada vertical
247) el área pretectorial recibe fibras de
las retinas y proyecta fibras de modo bilateral a ambos núcleos oculomotores.
248) el área pretectorial recibe fibras de las retinas y proyecta fibras de modo bilateral a
- ambos núcleos oculomotores.
249) Se han identificado varios núcleos en la región pretectorial, incluido
el del tracto óptico, a lo largo del borde dorsolateral del pretectum en su unión con el núcleo pulvinar y el olivar pretectorial, que se observa mejor a nivel de la comisura posterior caudal
250) Se han identificado varios núcleos en la región pretectorial, incluido el del tracto óptico, ¿Qué se encuentra?
a lo largo del borde dorsolateral del pretectum en su unión con el núcleo pulvinar
251) Se han identificado varios núcleos en la región pretectorial, incluido el del tracto óptico, a lo largo del borde dorsolateral del pretectum en su unión con el núcleo pulvinar y el olivar pretectorial, que se observa mejor a nivel de
- la comisura posterior caudal
252) Experimentos en los que se eliminó el área pretectorial, la comisura posterior, o ambas, sugieren de forma evidente que estas estructuras son esenciales para
la mirada vertical
253) En el hombre, un grupo de signos y síntomas que resultan de una lesión en el área pretectorial se conoce como
síndrome pretectorial
254) En el hombre, un grupo de signos y síntomas que resultan de una lesión en el área pretectorial se conoce como síndrome pretectorial. Los sinónimos incluyen
síndrome del acueducto de Silvio, síndrome del mesencéfalo dorsal, síndrome de Koerber-Salus-Elschnig, síndrome pineal y síndrome de Parinaud.
255) El conjunto de signos y síntomas que constituye este síndrome pretectorial incluye
parálisis de la mirada vertical, anormalidades pupilares (anisocoria, disociación luz-cercanía), nistagmo de retracción por conversión, retracción del párpado (signo de Collier), conversión inapropiada (parálisis seudoabductora), deterioro de la convergencia, desviación sesgada del ojo en la posición neutral, papiledema y aleteo del párpado.
256) A nivel del colículo superior, el tegmento contiene
fibras de paso y grupos nucleares
257) A nivel del colículo superior, en el tegmento Las fibras de paso incluyen
todos los tractos de fibras que se encuentran a nivel del colículo inferior excepto el lemnisco lateral, que termina en neuronas del colículo inferior y no se observa a niveles del colículo superior
258) Las fibras del pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum), que se decusan a nivel del colículo inferior, concluyen en
- el núcleo rojo a este nivel o forman la cápsula del núcleo rojo en su trayecto al tálamo.
259) Los otros tractos que se comentaron en Nivel del colículo inferior conservan más o menos la misma posición a este nivel de coliculo superior V o F
v
260) A nivel del colículo superior, en el tegmento. Los grupos nucleares comprenden
el núcleo rojo, núcleo oculomotor y núcleos oculomotores accesorios
261) El núcleo rojo Se compone de que partes
una parte rostral de células pequeñas filogenéticamente reciente (parvicelular) y una parte caudal de células grandes antigua (magnicelular). La parte rostral está bien desarrollada en el hombre.
262) A nivel del colículo superior, en el tegmento. El núcleo rojo es atravesado por sistemas de fibras siguientes
a) pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum), b) raicillas del nervio oculomotor (nervio craneal III) y c) fascículo habenulointerpeduncular.
263) A nivel del colículo superior, en el tegmento. El núcleo rojo es atravesado por sistemas de fibras siguientes: a) pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum), b) raicillas del nervio oculomotor (nervio craneal III) y c) fascículo habenulointerpeduncular. De los tres sistemas, ¿Cuál se proyecta en el nucleo y cuales solo pasan en proximidad?
sólo el brachium conjunctivum se proyecta en este núcleo; los otros dos se relacionan con el núcleo rojo sólo por proximidad
264) El núcleo rojo tiene las conexiones aferentes siguientes
a) Núcleos cerebelosos profundos y b) corteza cerebral
265) De las conexión aferente de los nucleos cerebelosos profundos al nucleo rojo surgen fibras cerebelorrúbricas de
los núcleos dentado, globoso y emboliforme del cerebelo.
266) De las conexión aferente de los nucleos cerebelosos profundos al nucleo rojo surgen fibras cerebelorrúbricas de los núcleos dentado, globoso y emboliforme del cerebelo. Siguen a través del brachium conjunctivum, se decusan en … y se proyectan en
se decusan en el tegmento del colículo inferior y se proyectan en parte al núcleo rojo contralateral.
267) De las conexión aferente de los nucleos cerebelosos profundos al nucleo rojo. Las fibras del núcleo dentado terminan en ____ que se proyecta a
termina en la parte rostral (parvicelular) del núcleo rojo que se proyecta a la oliva inferior
268) De las conexión aferente de los nucleos cerebelosos profundos al nucleo rojo. las fibras de los núcleos globoso y emboliforme se dirigen a
la parte caudal (magnicelular) del núcleo, que se proyecta hacia la médula espinal.
269) La interrupción del sistema de fibras cerebelorrúbricas da por resultado
un tipo de temblor volitivo
270) La interrupción del sistema de fibras cerebelorrúbricas da por resultado un tipo de temblor volitivo que se manifiesta cuando
se encuentra en movimiento la extremidad (p. ej., cuando se intenta alcanzar un objeto).
271) De las conexión aferente de los nucleos cerebelosos profundos al nucleo rojo. El área triangular limitada por
el núcleo rojo, la oliva inferior (en la médula oblongada) y el núcleo dentado del cerebelo
272) El área triangular limitada por el núcleo rojo, la oliva inferior (en la médula oblongada) y el núcleo dentado del cerebelo se conoce como
triángulo de Mollaret
273) Las lesiones que interrumpen las conexiones entre estas tres estructuras (del triángulo de Mollaret) inducen un
movimiento rítmico espontáneo del paladar (mioclono palatino
274) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. Surgen fibras corticorrúbricas sobre todo de
las cortezas motora y premotora
275) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. Surgen fibras corticorrúbricas sobre todo de las cortezas motora y premotora y se proyectan en especial al
núcleo rojo ipsolateral
276) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. Surgen fibras corticorrúbricas sobre todo de las cortezas motora y premotora y se proyectan en especial al núcleo rojo ipsolateral. Esta proyección está organizada de forma
somatotópica
277) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. Las proyecciones de la parte medial del área seis (área motora suplementaria MII) son cruzadas y terminan en
la región magnicelular del núcleo rojo
278) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. Las proyecciones de la corteza precentral (motora) son
ipsolaterales respecto de la parte magnocelular del núcleo y corresponden al origen somatotópico de las fibras rubroespinales
279) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. Las proyecciones de la corteza precentral (motora) son ipsolaterales respecto de la parte magnocelular del núcleo y corresponden al origen somatotópico de
las fibras rubroespinales
280) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. Los fascículos corticorrúbrico y rubroespinal se consideran un
sistema de fibras corticoespinales indirectas
281) La aferente corticorrúbrica al núcleo rojo establece en particular sinapsis ¿de que tipo?
axodendríticas
282) Experimentos de desaferentación demostraron que después de la ablación del cerebelo, la aferencia cerebral al núcleo rojo establece sinapsis
axosomáticas para reemplazar a las aferentes cerebelosas desaferentadas
283) De las conexión aferente de la corteza cerebral al nucleo rojo. De las cortezas motora y premotora son las mejor establecidas. Otros posibles tractos aferentes incluyen
el tectorrúbrico del colículo superior y el palidorrúbrico del globo pálido
284) De las conexión eferente del nucleo rojo a la medula espinal. Surgen fibras rubroespinales de ¿de donde?
de la parte caudal (magnicelular) del núcleo rojo , cruzan en la decusación tegmentaria ventral y descienden a la médula espinal
285) De las conexión eferente del nucleo rojo a la medula espinal. Surgen fibras rubroespinales de la parte caudal (magnicelular) del núcleo rojo , ¿Cómo descienden a la medula espinal?
cruzan en la decusación tegmentaria ventral y descienden a la médula espinal.
286) De las conexión eferente del nucleo rojo a la medula espinal. las fibras rubroespinales de la parte caudal (magnicelular) del núcleo rojo Se proyectan en
las mismas láminas de la médula espinal que el fascículo corticoespinal.
287) Al igual que el fascículo corticoespinal las fibras rubroespinales facilitan
neuronas motoras flexoras e inhibe neuronas motoras extensoras.
288) Debido a su terminación común y al hecho de que el núcleo rojo recibe una aferencia cortical, suele considerarse que el rubroespinal es
un fascículo corticoespinal indirecto
289) En casi todos los mamíferos, el núcleo rojo envía sus principales eferencias a la médula espinal y lleva a cabo con claridad una función motora. La proyección a la médula espinal disminuyó con la evolución y en el hombre el núcleo rojo envía su principal eferencia a
la oliva inferior. A su vez, esta última está conectada al cerebelo
290) *De las conexión eferente del nucleo rojo al cerebelo. En casi todos los mamíferos, las fibras rubrocerebelosas son colaterales del
fascículo rubroespinal.
291) *De la conexión eferente del nucleo rojo al cerebelo. En el puente superior algunas fibras rubroespinales dejan el tracto descendente y acompañan al
pedúnculo cerebeloso superior hacia el cerebelo
292) De la conexión eferente del nucleo rojo al cerebelo. En este último, estas fibras terminan en
células de los núcleos interpuestos (emboliforme y globoso).
293) Describa la conexión eferente del nucleo rojo al cerebelo
En casi todos los mamíferos, las fibras rubrocerebelosas son colaterales del fascículo rubroespinal. En el puente superior algunas fibras rubroespinales dejan el tracto descendente y acompañan al pedúnculo cerebeloso superior hacia el cerebelo. En este último, estas fibras terminan en células de los núcleos interpuestos (emboliforme y globoso).
294) De la conexión eferente del nucleo rojo a la formación reticular. Del fascículo rubroespinal también se desprenden fibras rubrorreticulares. Se separan del tracto descendente en la médula oblongada y terminan en
el núcleo reticular lateral ipsolateral
295) De la conexión eferente del nucleo rojo a la formación reticular. Del fascículo rubroespinal también se desprenden fibras rubrorreticulares. Se separan del tracto descendente en la médula oblongada y terminan en el núcleo reticular lateral ipsolateral. A su vez, el núcleo reticular lateral se proyecta hacia
el cerebelo.
296) De la conexión eferente del nucleo rojo a la formación reticular. Del fascículo rubroespinal también se desprenden fibras rubrorreticulares. Se separan del tracto descendente en la médula oblongada y terminan en el núcleo reticular lateral ipsolateral. A su vez, el núcleo reticular lateral se proyecta hacia el cerebelo. En consecuencia, se establece un circuito de retroalimentación entre
cerebelo, núcleo rojo, núcleo reticular lateral y de nueva cuenta el cerebelo
297) De la conexión eferente del nucleo rojo a la oliva inferior. El fascículo rubroolivar tiene su origen en
la parte rostral de células pequeñas (parvicelular) del núcleo
298) De la conexión eferente del nucleo rojo a la oliva inferior. El fascículo rubroolivar se proyecta a la oliva inferior ipsolateral a través del
fascículo tegmentario central.
299) De la conexión eferente del nucleo rojo a la oliva inferior. El fascículo rubroolivar se proyecta a través del fascículo tegmentario central a
a la oliva inferior ipsolateral
300) De la conexión eferente del nucleo rojo a la oliva inferior. El fascículo rubroolivar se proyecta a la oliva inferior ipsolateral a través del fascículo tegmentario central. A su vez, la oliva inferior se proyecta al
cerebelo
301) De la conexión eferente del nucleo rojo a la oliva inferior. la oliva inferior se proyecta al cerebelo y se establece en consecuencia otro circuito de retroalimentación entre
cerebelo, núcleo rojo, oliva inferior y nuevamente el cerebelo.
302) En el hombre es más importante el fascículo rubroolivar que el
rubroespinal
303) Otras proyecciones eferentes del nucleo rojo
incluyen fibras a los núcleos de Darkschewitsch y Edinger-Westphal, formación reticular mesencefálica, tectum, pretectum, núcleos sensitivos principal y espinal trigeminal, y núcleo motor facial
304) Por consiguiente, el núcleo rojo es
una estación sináptica en los sistemas neurales relacionados con el movimiento, que enlazan corteza cerebral, cerebelo y médula espinal.
305) Las lesiones del núcleo rojo tienen como resultado
temblor contralateral.
306) El núcleo oculomotor se encuentra
- en posición dorsal en relación con el fascículo longitudinal medial (FLM) a nivel del colículo superior.
307) Al núcleo oculomotor Lo integra
una columna lateral de células motoras somáticas y una columna medial de células viscerales.
308) Largo del nucleo oculomotor
10mm de largo
309) El núcleo oculomotor recibe fibras de las estructuras siguientes.
1) Corteza cerebral 2) mesencéfalo 3) Puente y médula oblongada 4) Cerebelo
310) Describa las fibras de la corteza cerebral que llegan al nucleo oculomotor
Las fibras corticorreticulobulbares son bilaterales pero proceden sobre todo del hemisferio contralateral
311) Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor se originan en
el núcleo intersticial de Cajal, el núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial (NRIFLM) y el núcleo olivar pretectorial.
312) Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor se originan en el núcleo intersticial de Cajal, el núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial (NRIFLM) y el núcleo olivar pretectorial. Las fibras del núcleo intersticial de Cajal siguen en la comisura posterior y se proyectan sobre todo al -
núcleo oculomotor contralateral
313) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. Las fibras del núcleo intersticial de Cajal siguen en la comisura posterior y se proyectan sobre todo al núcleo oculomotor contralateral. La interrupción de estas fibras causa
parálisis de la mirada hacia arriba.
314) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. El núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial (NRIFLM) se encuentra en
un punto apenas rostral respecto del núcleo intersticial de Cajal.
315) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. La proyección del NRIFLM al núcleo oculomotor es sobre todo
ipsolateral.
316) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. Las lesiones del NRIFLM provocan
parálisis de la mirada hacia abajo
317) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. Estudios fisiológicos demostraron que las neuronas en el núcleo intersticial de Cajal y el NRIFLM son activas justo antes de
movimientos verticales del ojo.
318) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. El núcleo intersticial de Cajal y el NRIFLM proyectan fibras a
la columna de células motoras somáticas del núcleo oculomotor,
319) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. el área pretectorial se proyecta sobre todo al
núcleo de Edinger-Westphal de la columna de células viscerales.
320) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. El área pretectorial recibe fibras de
ambas retinas y se proyecta a los dos núcleos oculomotores
321) De Las proyecciones mesencefálicas del núcleo oculomotor. El área pretectorial recibe fibras de ambas retinas y se proyecta a los dos núcleos oculomotores. Esta conexión participa en
el reflejo pupilar a la luz.
322) Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor provienen de
los núcleos vestibulares, el núcleo prepósito y el núcleo del abductor
323) Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor provienen de los núcleos vestibulares, el núcleo prepósito y el núcleo del abductor. Las proyecciones vestibulares se originan en
- los núcleos vestibulares superior y medial.
324) De Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor. Las proyecciones de los núcleos vestibulares mediales a través del FLM son
bilaterales
325) De Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor. Las proyecciones de los núcleos vestibulares mediales a través del FLM son bilaterales, en tanto que las que provienen del núcleo vestibular superior, a través del FLM son
son ipsolaterales
326) De Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor. Otras fibras del núcleo vestibular superior que no están incluidas en el FLM cruzan en el mesencéfalo caudal y se proyectan al
recto superior y los subnúcleos del oblicuo inferior del complejo oculomotor.
327) De Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor. La proyección del núcleo del abductor procede de
interneuronas
328) De Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor. La proyección del núcleo del abductor procede de interneuronas, se cruza y llega al -
núcleo oculomotor a través del FLM junto con fibras vestibulares.
329) De Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor. La conexión entre los núcleos del abductor y oculomotor proporciona el sustrato anatómico para la
coordinación entre los músculos recto lateral y recto medial en la mirada horizontal conjugada.
330) De Las proyecciones pontinas y medulares al núcleo oculomotor. El núcleo prepósito se proyecta de manera ipsolateral al complejo
oculomotor y puede participar en el movimiento de la mirada vertical
331) Las fibras cerebelooculomotoras a la columna de células motoras somáticas provienen del
núcleo dentado contralateral y se relacionan con la regulación de los movimientos del ojo.
332) Las fibras cerebelooculomotoras a la columna de células motoras somáticas provienen del núcleo dentado contralateral y se relacionan con
la regulación de los movimientos del ojo.
333) Las fibras cerebelooculomotoras a la columna de células motoras somáticas provienen del núcleo dentado contralateral y se relacionan con la regulación de los movimientos del ojo. Además el cerebelo influye en
neuronas autónomas del núcleo oculomotor
334) De las proyecciones del cerebelo al nucleo oculomotor. Se inducen respuestas de corta latencia (directa) y también de latencia larga (indirecta) en
el núcleo de Edinger-Westphal después de estimular los núcleos cerebelosos interpuesto y fastigio
335) De las proyecciones del cerebelo al nucleo oculomotor. Se inducen respuestas de corta latencia (directa) y también de latencia larga (indirecta) en el núcleo de Edinger-Westphal después de estimular los
núcleos cerebelosos interpuesto y fastigio
336) De las proyecciones del cerebelo al nucleo oculomotor. Se inducen respuestas de corta latencia (directa) y también de latencia larga (indirecta) en el núcleo de Edinger-Westphal después de estimular los núcleos cerebelosos interpuesto y fastigio. Se piensa que esta conexión sigue en el pedúnculo cerebeloso superior y tiene un papel en
la contracción y acomodación pupilares.
337) De las proyecciones del cerebelo al nucleo oculomotor. La conexión de latencia corta es_____, mientras que la de latencia larga es_____.
facilitadora / inhibidora
338) De las proyecciones del cerebelo al nucleo oculomotor. La columna somática de células motoras está organizada en subgrupos para cada uno de
los músculos del ojo inervados por el nervio oculomot
339) De las proyecciones del cerebelo al nucleo oculomotor. La columna somática de células motoras está organizada en subgrupos para cada uno de los músculos del ojo inervados por el nervio oculomotor. Desde la extensión más rostral del núcleo oculomotor hasta su tercio medio son
los núcleos de Edinger-Westphal y los subnúcleos del recto inferior
340) son los únicos subnúcleos que se observan en casi toda la parte rostral del núcleo oculomotor y que se extienden de modo rostral como una península
subnúcleos del recto inferior
341) Una lesión discreta del núcleo oculomotor a su nivel más rostral puede ocasionar
paresia aislada del recto inferior, con anormalidades pupilares o sin ellas
342) Los subnúcleos del oblicuo inferior son los subnúcleos situados de forma más lateral en
los tercios medio y caudal del complejo nuclear oculomotor
343) Los subnúcleos del recto superior poseen una ubicación
medial en los tercios medio y caudal del núcleo (*oculomotor)
344) Los subnúcleos del recto superior poseen una ubicación medial en los tercios medio y caudal del núcleo y son los únicos subnúcleos en el tercer complejo nuclear que inervan
músculos contralaterales del ojo (músculo recto superior).
345) Los subnúcleos del recto superior poseen una ubicación medial en los tercios medio y caudal del núcleo y son los únicos subnúcleos en el tercer complejo nuclear que inervan músculos contralaterales del ojo (músculo recto superior). Todos los otros subnúcleos inervan
los músculos ipsolaterales correspondientes del ojo
346) El subnúcleo del recto superior es adyacente al
subnúcleo del recto inferior y caudal a él
347) Una lesión ligeramente caudal respecto de una lesión que produce una parálisis aislada del recto inferior puede afectar
los subnúcleos de los rectos inferior y superior y producir paresia ipsolateral del recto inferior y contralateral del recto superior
348) Una lesión ligeramente caudal respecto de una lesión que produce una parálisis aislada del recto inferior puede afectar los subnúcleos de los rectos inferior y superior y producir
paresia ipsolateral del recto inferior y contralateral del recto superior.
349) Los subnúcleos del recto medial se hallan sobre todo en
el complejo nuclear oculomotor ventral en proximidad con el fascículo longitudinal medial
350) El subnúcleo de los elevadores de los párpados es un núcleo central aislado en el
tercio caudal del núcleo
351) Los axones de las neuronas de este núcleo único [subnúcleo de los elevadores de los párpados] se dividen en
- haces derecho e izquierdo para inervar los dos músculos elevadores de los párpados
352) Los axones de neuronas en la columna motora somática siguen a través del tegmento en dirección del mesencéfalo, pasan cerca del núcleo rojo o a través de él y surgen de
la fosa interpeduncular en relación medial con el pedúnculo cerebral
353) En su trayecto en el tegmento del mesencéfalo, los fascículos del nervio oculomotor están organizados de tal manera que
los que discurren hacia el oblicuo inferior son los que están colocados de forma más lateral, seguidos en situación lateral a medial por los fascículos de los rectos superior, interno e inferior y pupilar. Los fascículos de los elevadores de los párpados se ubican de manera dorsal cerca de los del recto medial.
354) Las lesiones discretas que afectan uno o más de estos fascículos del nervio oculomotor pueden causar
paresia parcial del nervio oculomotor
355) El nervio oculomotor sale del tallo cerebral entre
la arteria cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior.
356) Trayecto del nervio oculomotor Una vez que sale del tallo cerebral
sigue hacia la parte anterior en el espacio subaracnoideo hasta que perfora la duramadre que recubre el techo del seno cavernoso
357) En la parte anterior del seno cavernoso se divide el nervio oculomotor en
ramas superior e inferior
358) La división superior del nervio oculomotor inerva
- los músculos elevador del párpado superior y recto superior.
359) La división inferior del nervio oculomotor inerva
los músculos rectos inferior e interno y el oblicuo inferior, y el esfínter del iris
360) El músculo oblicuo inferior baja el ojo cuando se observa hacia
dentro
361) los músculos rectos superior e inferior elevan y bajan el ojo, respectivamente, cuando se observa hacia
fuera.
362) El recto medial _____ el ojo y el elevador del párpado lo ____ –
aduce/ eleva
363) La columna celular visceral (del nucleo oculomotor) incluye los núcleos de
Edinger-Westphal y de Perlia.
364) El núcleo de Edinger-Westphal se relaciona con
el reflejo a la luz.
365) El núcleo de Perlia participa probablemente en
la acomodación, pero aún no se identifica en el hombre
366) (*del nucleo oculomotor) Los axones de neuronas en la columna de células viscerales acompañan a
los de la columna motora somática hasta la órbita.
367) (*del nucleo oculomotor) Los axones de neuronas en la columna de células viscerales acompañan a los de la columna motora somática hasta la órbita. En esta última se dividen y los axones viscerales se proyectan hacia
el ganglio ciliar.
368) (*del nucleo oculomotor) Los axones de neuronas en la columna de células viscerales acompañan a los de la columna motora somática hasta la órbita. En esta última se dividen y los axones viscerales se proyectan hacia el ganglio ciliar. Las fibras posganglionares del ganglio ciliar inervan
los músculos esfínteres de la pupila y ciliar.
369) Las fibras posganglionares del ganglio ciliar inervan los músculos esfínteres de la pupila y ciliar. Las lesiones de este componente del nervio oculomotor tienen como resultado
una pupila dilatada que no responde a la luz o la acomodación
370) Las lesiones del nervio oculomotor fuera del tallo cerebral ocasionan
a) parálisis de los músculos inervados por este nervio, que se manifiesta por caída del párpado ipsolateral (ptosis) y desviación del ojo ipsolateral hacia abajo y fuera por la acción de los músculos recto externo y oblicuo superior intactos (inervados por los nervios abductor y troclear, respectivamente),
b) visión doble (diplopía) y
c) parálisis de los músculos esfínteres de la pupila y ciliar, que se manifiesta por una pupila dilatada de modo ipsolateral que no responde a la luz y la acomodación
371) Las lesiones en la fosa interpeduncular que afectan el pedúnculo cerebral y las raicillas del nervio oculomotor causan:
a) desviación del ojo ipsolateral hacia abajo y afuera, con caída del párpado, b) diplopía, c) pérdida ipsolateral de los reflejos a la luz y la acomodación, d) dilatación de la pupila ipsolateral y e) parálisis contralateral de neurona motora superior
372) Las lesiones en el mesencéfalo que afectan el núcleo rojo y las raicillas del nervio oculomotor se manifiestan por:
a) desviación del ojo ipsolateral hacia abajo y afuera, con caída del párpado, b) diplopía, c) pérdida ipsolateral de los reflejos a la luz y la acomodación, d) dilatación de la pupila ipsolateral y e) temblor contralateral.
373) Después de lesiones del nervio oculomotor pueden observarse
movimientos atípicos de la pupila, el párpado o el ojo debido a degeneración del nervio aberrante.
374) Después de lesiones del nervio oculomotor pueden observarse movimientos atípicos de la pupila, el párpado o el ojo debido a de-generación del nervio aberrante. Este fenómeno se conoce como
sincinesia oculomotora.
375) Después de lesiones del nervio oculomotor pueden observarse movimientos atípicos de la pupila, el párpado o el ojo debido a degeneración del nervio aberrante. En casi todos estos casos la lesión del nervio oculomotor es
extraaxil.
376) Con que vasos se relaciona el nervio oculomotor que lo hacen susceptible a aneurismas en estos vasos
las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior
377) La rotura de las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior suele manifestarse por
el inicio súbito de cefalea y signos de lesión del nervio oculomotor
378) (*del nucleo oculomotor) Merece la pena señalar que las fibras parasimpáticas relacionadas con el reflejo pupilar a la luz siguen en
la parte superficial del nervio oculomotor en su porción cisternal
379) (*del nucleo oculomotor) Merece la pena señalar que las fibras parasimpáticas relacionadas con el reflejo pupilar a la luz siguen en
la parte superficial del nervio oculomotor en su porción cisternal y por consiguiente son más susceptibles a - compresión extrínseca por masas extraneurales, como los aneurismas de la arteria comunicante posterior
380) Por el contrario, en la mayor parte de los casos de enfermedad isquémica vascular del nervio oculomotor, como en la diabetes mellitus, que afecta fibras localizadas en situación central, no se alteran las
fibras pupilares
381) Por el contrario, en la mayor parte de los casos de enfermedad isquémica vascular del nervio, como en la diabetes mellitus, que afecta fibras localizadas en situación central, no se alteran las fibras pupilares. El aporte sanguíneo del nervio oculomotor se profundiza en el nervio, y por tanto la interrupción del riego afecta
de modo adverso las fibras más profundas y no incluye las más superficiales relacionadas con el reflejo. pupilar a la luz.
382) Las fibras pupilares también son pequeñas, amielínicas y relativamente resistentes a la isquemia V o F
v
383) Los núcleos oculomotores accesorios incluyen los siguientes
1) Núcleo intersticial de Cajal, 2) Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial, 3) Núcleo de Darkschewitsch. 4) Núcleo de la comisura posterior
384) El núcleo intersticial de Cajal se localiza
en posición rostral respecto del núcleo de Edinger-Westphal y caudal en relación con el núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial.
en posición rostral respecto del núcleo de Edinger-Westphal y caudal en relación con el núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial.
Contiene dos subpoblaciones de neuronas. Una de ellas se vincula con la integración de la mirada vertical y la otra participa en la coordinación ojo-cabeza.
386) El núcleo intersticial de Cajal recibe aferencias de
neuronas de descarga tónica en el núcleo intersticial rostral del fascículo longitudinal medial y los núcleos vestibulares
387) El núcleo intersticial de Cajal proyecta fibras
(a través de la comisura posterior) a los núcleos motores oculares (nervios craneales III y IV) y los núcleos intersticiales contralaterales de Cajal. Asimismo, emite fibras a la formación reticular de los dos núcleos rostrales intersticiales del fascículo longitudinal medial (NRIFLM). También emite a la médula espinal a través del fascículo longitudinal medial
388) Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial El NRIFLM posee una ubicación
dorsomedial respecto del núcleo rojo, rostral en relación con el núcleo oculomotor y ventral en referencia a la sustancia gris periacueductal.
389) Los sinónimos del nucleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial El NRIFLM incluyen
núcleo del campo prerrúbrico y núcleo del campo de Forel.
390) Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial El NRIFLM contiene neuronas de descarga tónica que se activan con
movimientos del ojo hacia arriba y abajo.
391) El Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial El NRIFLM recibe aferencias de
los caMpos frontales del ojo; el rafe del núcleo interpósito, que controla la actividad de las neuronas explosivas; el núcleo de la comisura posterior; el colículo superior, y el núcleo fastigio del cerebelo.
392) Los dos NRIFLM están interconectados V o F
V
393) A donde se proyecta el Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial El NRIFLM
- a neuronas motoras oculares (nervios craneales III y IV). hacia el núcleo intersticial de Cajal
394) Cada NRIFLM se proyecta de manera simultánea a neuronas motoras para
mover cada ojo en la misma dirección (p. ej., músculo recto inferior de un ojo y músculo oblicuo superior del otro).
395) [NRIFLM se proyecta de manera simultánea a neuronas motoras] Las proyecciones a neuronas motoras que inervan los músculos elevadores (mirada hacia arriba) son
bilaterales con cruzamiento dentro del núcleo del nervio craneal (nervio craneal III).
396) [NRIFLM se proyecta de manera simultánea a neuronas motoras] Las proyecciones a neuronas motoras que inervan los músculos depresores (mirada hacia abajo) son
- ipsolaterales
397) El Núcleo de Darkschewitsch se sitúa
dorsal y lateral respecto de la columna de células motoras somáticas del nervio oculomotor
398) El Núcleo de Darkschewitsch Se proyecta a
los núcleos de la comisura posterior pero no al complejo nuclear oculomotor
399) El Núcleo de la comisura posterior. Este núcleo se halla dentro de
los núcleos talámicos pretectorial y posterior
400) El Núcleo de la comisura posterior Tiene conexiones con
400) El Núcleo de la comisura posterior Tiene conexiones con
401) Las lesiones que incluyen los núcleos de la comisura posterior y las fibras cruzadas de los núcleos interstíciales de Cajal producen
retracción bilateral del párpado y deterioro del movimiento vertical del ojo.
402) Los núcleos oculomotores accesorios están conectados de manera directa o indirecta con
el complejo oculomotor.
403) El núcleo intersticial de Cajal también emite fibras a
la médula espinal a través del fascículo longitudinal medial
404) La región gris central del mesencéfalo rodea
al acueducto de Silvio
405) La región gris central del mesencéfalo rodea al acueducto de Silvio y contiene
neuronas dispersas, varios núcleos y algunas fibras finas mielinizadas y amielínicas.
406) se encuentran en el borde de La región gris central del mesencéfalo
Los núcleos oculomotor, oculomotor accesorio y troclear, además del núcleo mesencefálico del nervio trigémino
407) El fascículo longitudinal dorsal o
(fascículo de Schütz)
(fascículo de Schütz)
un sistema de fibras periventriculares ascendentes y descendentes que siguen en la sustancia gris central
409) El fascículo longitudinal dorsal (fascículo de Schütz. Proviene
en parte del hipotálamo y contiene fibras autónomas
410) Que conecta el fascículo longitudinal dorsal (fascículo de Schütz.)-
el hipotálamo con la sustancia gris periacueductal y con núcleos autónomos en el puente y la médula oblongada
411) En la sustancia gris central se identificó el neuropéptido
encefalina
412) La estimulación de ciertos sitios dentro de la sustancia gris central libera
encefalinas
413) La estimulación de ciertos sitios dentro de la sustancia gris central libera encefalinas, que actúan en
- las neuronas serotoninérgicas de la médula oblongada
414) La estimulación de ciertos sitios dentro de la sustancia gris central libera encefalinas, que actúan en las neuronas serotoninérgicas de la médula oblongada, que a su vez se proyectan en
axones aferentes primarios (relacionadas con la conducción conducción de dolor) en el cuerno dorsal de la médula espinal para producir analgesia.
415) Con frecuencia se induce analgesia producida por
estímulos mediante la activación de regiones ventrolaterales de la sustancia gris central
416) la estimulación de la sustancia gris central rostral y lateral facilita
- las sensaciones de dolor
417) Además de su actividad en mecanismos analgésicos centrales, la región gris central (periacueductal) se relaciona con
la vocalización, control de la conducta de reproducción, modulación de centros respiratorios medulares, conducta agresiva y mirada vertical
418) Se demostró ya que la sustancia gris periacueductal, junto con capas profundas del colículo superior, participa en diferentes componentes de estados aversivos. Mediante la estimulación de estas áreas se generan
conductas de escape y defensa o parecidas a las del miedo.
419) La sustancia gris periacueductal recibe información sobre
el llenado de la vejiga urinaria y en consecuencia participa en el proceso central de la micción.
420) A través de quien se vincula la sustancia gris periacueductal con el proceso de erección peniana
través de conexiones con el hipotálamo y la médula rostral
421) Aferentes a la región de la sustancia gris periacueductal
hipotálamo, amígdala, formación reticular del tallo cerebral, locus ceruleus y médula espinal
422) En neuronas periacueductales se ha demostrado inmunorreactividad a diversos entre ellos
encefalina, sustancia P, colecistocinina, neurotensina, serotonina, dinorfina y somatostatina.
423) Via aferente del reflejo de la luz
Desde la retina, el impulso se propaga a través del nervio y el tracto ópticos hacia el área pretectorial. Después de la sinopsis en neuronas en esta última, los impulsos siguen a través de la comisura posterior hasta los núcleos de Edinger-Westphal en el complejo oculomotor
Vía eferente del reflejo de la luz
Desde el núcleo de Edinger-Westphal, las fibras preganglionares parasimpáticas siguen con el componente motor somático del nervio oculomotor hasta la órbita. En esta última, las fibras parasimpáticas se proyectan en neuronas en el ganglio ciliar. Surgen fibras posganglionares del ganglio ciliar (nervios ciliares cortos) e inervan los músculos esfínteres de la pupila y ciliar.
425) En consecuencia, cuando se proyecta luz en una retina, responden las dos pupilas con
su contracción
426) La seacción de la pupila ipsolateral es
el reflejo directo a la luz, en tanto que la de la pupila contralateral es el reflejo consensual a la luz.
427) La seacción de la pupila ipsolateral es el reflejo directo a la luz, en tanto que la de la pupila contralateral es
el reflejo consensual a la luz
428) La seacción de la pupila ipsolateral es el reflejo directo a la luz, en tanto que la de la pupila contralateral es el reflejo consensual a la luz. Este último es posible por
la proyección del área pretectorial a ambos núcleos oculomotores
429) Las lesiones del nervio óptico suprimen
los reflejos a la luz directo y consensual en respuesta a la estimulación luminosa de la retina ipsolateral.
430) Las lesiones del nervio oculomotor suprimen el reflejo directo a la luz, pero no el consensual en reacción a
la estimulación luminosa de la retina ipsolateral
431) El fenómeno de Marcus Gunn es
una dilatación paradójica de ambas pupilas que ocurre cuando se ilumina el ojo sintomático (lesión del nervio óptico) después del ojo normal. Cuando se ilumina este último, se contraen ambas pupilas (reflejos a la luz directo y consensual). Cuando a continuación se cambia la luz al ojo sintomático, llega menos luz al núcleo oculomotor debido a una lesión del nervio óptico (neuropatía óptica). El núcleo oculomotor detecta la luz menos intensa y establece la reacción parasimpática que tiene como resultado la dilatación pupilar paradójica
432) La pupila de Adie, o pupila tónica, se caracteriza por
una pupila ampliamente dilatada y contracción pupilar perezosa y prolongada en reacción a la luz. Cuando se contrae, la pupila requiere mucho tiempo para dilatarse. La pupila afectada es más grande que la normal, pero en la oscuridad puede ser más pequeña ya que la pupila normal tiene la libertad de dilatarse con amplitud. La pupila de Adie muestra una respuesta más precisa a la acomodación.
433) La pupila de Adie, o pupila tónica Resulta de una alteración del
ganglio ciliar dentro de la órbita
434) Se desconoce la causa de la pupila de Adie, si bien se piensa que se debe
en parte, a la nueva dirección de fibras parasimpáticas en regeneración
435) *En condiciones normales, 90% de los nervios parasimpáticos del ganglio ciliar inerva
el cuerpo ciliar y el 10% restante el esfínter del iris.
436) *Cuando se daña el ganglio ciliar, se dilata la pupila y no reacciona a la luz o la acomodación. Durante la recuperación se lleva a cabo la nueva inervación en una forma aleatoria. Como resultado
90% de las fibras parasimpáticas que inervaron antes la pupila inerva ahora el cuerpo ciliar. Cuando se aplica luz en el ojo, 90% de la información parasimpática para contraer la pupila se disipa en el cuerpo ciliar y sólo deja el 10% para la contracción pupilar.
437) El reflejo de acomodación y convergencia incluye los procesos siguientes
- Se debe asumir que la forma convexa del cristalino es secundaria a la contracción del músculo ciliar, que causa relajación del ligamento suspensor. Éste es el proceso de acomodación del cristalino, que se engruesa para conservar la imagen en un foco preciso. 2. La contracción de ambos músculos rectos internos para con-vergencia alinea los ojos.
- Hay constricción pupilar como auxiliar en la regulación de la profundidad del foco para imágenes más precisas.
438) El reflejo de acomodación y convergencia ocurre cuando
convergen de manera voluntaria los ojos para observar un objeto cercano o establecer una respuesta refleja a un objeto que se aproxima
439) Describa la via del reflejo de acomodación y convergencia
se piensa que los impulsos aferentes de la retina llegan a la corteza occipital y que la vía eferente de esta última pasa al complejo oculomotor despuésde hacer sinapsis en el núcleo pretectorial o el colículo superior, o ambos. En el complejo oculomotor se asume que el núcleo de Perlia interviene en la convergencia. Por consiguiente, la vía para el reflejo de acomodación y convergencia es diferente a la del reflejo a la luz
440) El que la vía para el reflejo de acomodación y convergencia es diferente a la del reflejo a la luz apoya en clínica un padecimiento conocido como
pupila de Argyll Robertson
441) Describa el padecimiento conocido como pupila de Argyll Robertson
que se pierde el reflejo a la luz pero persiste el reflejo a la acomodación y convergencia. Todavía no se ha establecido con certeza el papel de la lesión en este padecimiento, pero se sabe que se debe a sífilis del sistema nervioso
442) La formación reticular mesencefálica es la continuación de
los núcleos reticulares pontinos
443) La formación reticular mesencefálica es la continuación de los núcleos reticulares pontinos y se continúa en sentido rostral con
la zona incierta
444) La principal eferente de la formación reticular mesencefálica asciende al
diencéfalo y la cor-teza cerebral
445) La formación reticular mesencefálica participa en
la vigilia y el sueño.
446) Si bien el control de la mirada lateral es una función del puente, en la mediación de la mirada vertical es crítico el
mesencéfalo rostral en la unión mesencefálica y diencefálica.
447) Para los movimientos verticales del ojo son importantes las estructuras siguientes
- Neuronas motoras en los núcleos oculomotor (nervio craneal III) y troclear (nervio craneal IV), 2. Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial. 3. Núcleo intersticial de Cajal (NIC). 4. Comisura posterior 5. Núcleo de la comisura posterior 6. Fascículo longitudinal medial
- Neuronas motoras en los núcleos oculomotor (nervio craneal III) y troclear (nervio craneal IV), 2. Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial. 3. Núcleo intersticial de Cajal (NIC). 4. Comisura posterior 5. Núcleo de la comisura posterior 6. Fascículo longitudinal medial
los músculos oculares que participan en los movimientos verticales del ojo: rectos superior e inferior y oblicuos inferior (nervio craneal III) y superior (nervio craneal IV).
449) constituye el sustrato neural para los movimientos verticales del ojo
Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial
450) el Núcleo rostral intersticial del fascículo longitudinal medial Contiene neuronas de
descarga tónica que se activan en la mirada hacia arriba y abajo
451) Aunque el NRIFLM es el sustrato fundamental para los movimientos verticales del ojo, también hay neuronas de descarga tónica verticales en
la formación reticular mesencefálica
452) Las lesiones bilaterales en el NRIFLM suprimen
- todos los movimientos verticales del ojo. (hacia arriba y abajo).
453) Las lesiones unilaterales en el NRIFLM provocan
un defecto en la mirada hacia abajo.
454) La diferencia en el resultado final entre las lesiones bilaterales y unilaterales es consistente con
proyecciones bilaterales del núcleo a neuronas motoras elevadoras y proyecciones ipsolaterales a neuronas motoras depresoras
455) es el integrador neural de la mirada vertical
Núcleo intersticial de Cajal (NIC).
456) Las lesiones bilaterales en este Núcleo intersticial de Cajal (NIC)
originan limitaciones en los límites de la mirada vertical y el sostenimiento de la mirada.
457) Debido a las proyecciones del NIC a neuronas motoras oculares (nervios craneales III y IV) y el NIC opuesto a través de la comisura posterior, una lesión en un NIC se torna en realidad en
una lesión bilateral.
458) Los movimientos reflejos del ojo en respuesta al giro de la cabeza (reacción oculocefálica) tienen mediación de fibras de origen
vestibular destinadas a los complejos nucleares oculomotor y troclear a través del fascículo longitudinal medial que se releva en el núcleo intersticial de Cajal.
459) Los movimientos reflejos del ojo en respuesta al giro de la cabeza (reacción oculocefálica) tienen mediación de fibras de origen vestibular destinadas a los complejos nucleares oculomotor y troclear a través del fascículo longitudinal medial que se releva en el núcleo intersticial de Cajal. Por consiguiente, las lesiones en este último se acompañan de
supresión de la respuesta oculocefálica.
460) La comisura posterior contiene
fibras nerviosas cruzadas entremezcladas con el núcleo de la comisura posterior (NCP).
461) Las fibras en la comisura posterior son:
a) proyecciones del NIC al complejo nuclear motor ocular con-tralateral (nervios craneales III y IV) y el núcleo intersticial contralateral de Cajal; b) proyecciones del NCP al NIC y el NRIFLM contralaterales.
462) Las lesiones de la comisura posterior tienen como resultado
un deterioro de la conservación de la mirada vertical y restringen todos los movimientos verticales del ojo, en especial los movimientos hacia arriba.
463) El deterioro de la conservación de la mirada vertical se explica por
afección de axones del núcleo intersticial de Cajal.
464) La restricción de los movimientos verticales del ojo se atribuye a
afección del núcleo de la comisura posterior
465) La parálisis de la mirada hacia arriba y abajo por medios sacádicos y vestibulares supone a menudo
la inclusión del núcleo intersticial de Cajal o la comisura posterior, aislados o en conjunto
466) El núcleo de la comisura posterior tiene una importante participación (que aún no se explora por completo) en
los movimientos verticales del ojo y el movimiento del párpado
467) El fascículo longitudinal medial (FLM) lleva aferencias de los núcleos vestibulares al
- complejo nuclear oculomotor, el complejo nuclear troclear y el núcleo intersticial de Cajal
468) El fascículo longitudinal medial (FLM) lleva aferencias de los núcleos vestibulares al complejo nuclear oculomotor, el complejo nuclear troclear y el núcleo intersticial de Cajal. Estas fibras trasladan señales importantes para
los movimientos vestibulares verticales del ojo y, en menor gradó, instrucciones para sostener la mirada vertical
469) Las instrucciones para los movimientos sacádicos del ojo se inician en
la corteza cerebral
470) El campo ocular frontal
- (área 8 en el lóbulo frontal)
471) el giro angular
(área 39)
472) en el movimiento sacadico del ojo estas áreas se proyectan al coliculo superior
El campo ocular frontal (área 8 en el lóbulo frontal), el giro angular (área 39) y el área 19 adyacente de la corteza parietooccipital
473) en el movimiento sacadico del ojo. El campo ocular frontal (área 8 en el lóbulo frontal), el giro angular (área 39) y el área 19 adyacente de la corteza parietooccipital se proyectan al colículo superior. Las áreas corticales de la motilidad ocular están conectadas entre sí. A su vez, el coliculo superior proyecta generadores de pulsos al
tallo encefálico -en el puente y él mesencéfalo.
474) en el movimiento sacadico del ojo. los generadores de pulsos reciben asi-mismo aferencias corticales directamente de los campos frontales del ojo. El generador de pulsos para sacadas horizontales se halla en
la formación reticular pontina paramediana (FRPP).
475) El generador de pulsos para sacadas verticales se sitúa en
el NRIFLM mesencefálico
476) existen dos vías relacionadas con los movimientos sacádicos
a) de manera directa, una vía anterior desde los campos frontales del ojo y, de modo indirecto, a través del coliculo superior, a centros del tallo cerebral para movimientos sacádicos (la FRPP para sacadas horizontales y el NRIFLM mesencefálico para sacadas verticales), y b) una vía posterior de la corteza parietooccipital al colículo superior y a continuación a centros del tallo cerebral para movimientos sacádicos
477) la via anterior de los movimientos sacadicos genera sacadas
intencionales
478) la vía posterior de los movimientos sacadicos induce
sacadas reflejas
479) La vía anterior genera sacadas intencionales; la vía posterior induce sacadas reflejas. Cada vía puede compensar de forma parcial a la otra. V o F
v
480) Se ha demostrado que cada hemisferio media movimientos de seguimiento uniforme del ojo hacia el lado ipsolateral. Aún no se delinean bien las áreas corticales que participan en el seguimiento uniforme y tampoco las relacionadas con los movimientos sacádicos del ojo, aunque tal vez incluyen la
corteza parietal posterior o la región temporooccipitoparietal
481) Las lesiones específicas en la corteza temporooccipitoparietal que se vinculan con déficit del seguimiento uniforme en el hombre corresponden a
las áreas de Brodmann 19, 37 y 39.
482) Las lesiones en el campo ocular frontal también se acompañan de déficit del seguimiento uniforme. Aún hay controversias sobre la vía corticofugal para los movimientos de seguimiento uniforme. Se han descrito dos de ellas. ¿Cuáles son?
La primera vía cursa de la corteza temporooccipitoparietal a través del segmento posterior de la cápsula interna hasta el núcleo pontino dorsolateral. La segunda sigue del campo frontal del ojo al núcleo pontino dorsolateral y el núcleo reticular del tegmento pontino.
483) Las lesiones del hemisferio cerebral deterioran
el seguimiento ocular en forma ipsolateral o bilateral,
484) las lesiones de la fosa posterior alteran
el seguimiento ocular de modo contralateral o ipsolateral.
485) El mesencéfalo (cerebro medio) recibe su irrigación de
la arteria basilar a través de las ramas paramedianas y cerebelosa superior y cerebral posterior
486) Irrigación a nivel del coliculo inferior
A nivel del colículo inferior (mesencéfalo inferior), las ramas paramedianas perfunden la región medial del mesencéfalo, incluidos el FLM, los núcleos reticulares paramedianos y el pedúnculo cerebeloso superior (brachium conjunctivum). La arteria cerebelosa superior irriga la región lateral del cerebro medio, incluidos el colículo inferior, las raicillas del nervio troclear, el lemnisco espinal y medial y la parte lateral del pedúnculo cerebral. Una cuña entre estas dos regiones, incluidos el núcleo troclear, el pedúnculo cerebral y la parte medial del lemnisco medial, tiene un riego variable e inconstante
487) Irrigación a nivel del coliculo superior
A nivel del colículo superior (a mitad del cerebro medio) se divide el mesencéfalo en tres zonas de perfusión. La medial, que incluye el complejo nuclear del tercer nervio craneal, recibe sit riego de la punta de la arteria basilar. El techo (zona dorsal) recibe irrigación de la arteria cerebelosa superior. La arteria cerebral posterior nutre el resto del cerebro medio. Esta zona incluye los lemniscos espinal y media, la sustancia negra, el pedúnculo cerebral, el núcleo rojo y las raicillas del tercer nervio craneal.
488) Irrigación a nivel pretectorial
A nivel del mesencéfalo superior (nivel pretectorial), la zona Medial, incluidas la parte media del núcleo rojo y las raicillas del nervio oculomotor, recibe sangre de ramas paramedianas de la arteria basilar. La irrigación del resto del mesencéfalo proviene de la arteria cerebral posterior.
489) Acinesia (griego a, “negativo”; kinesis, “movimiento”).
Ausencia o deficiencia del movimiento
490) Acueducto de Silvio (acueducto cerebral) (latín agua, “agua”; ductus, “conducto”).
Paso estrecho en el mesencéfalo que une los ventrículos tercero y cuarto
491) Aducción (latín adducere, “llevar hacia”).
Proceso de trasladar hacia el plano medio
492) Anisocoria (griego anisos, “desigual, sin uniformidad”; kore, “pupila”).
Desigualdad de los diámetros de las pupilas
493) Brachium conjunctivum (latín brachium, “brazo”; conjunctiva, “conectivo”).
Haz de fibras parecido a un brazo que une el cerebelo y el mesencéfalo
494) Colículo (latín, “elevación pequeña”).
Los colículos inferiores y superiores son elevaciones pequefias en la superficie dorsal del mesencéfalo.
495) Corea de Huntington (griego choreia, “danza”).
Trastorno neurodegenerativo progresivo que se hereda con carácter autonómico dominante. Su padre padecía corea, razón por la cual el progenitor del novio desaprobó el matrimonio. Se caracteriza por la ocurrencia incesante de una amplia variedad de movimientos complejos, rápidos y en sacudidas que se llevan a cabo de manera involuntaria y semejan una danza.
496) Cuerpos cuadrigéminos (latín corpus, “cuerpo”; quadrigeminus, “cuádruple”).
Cuatro cuerpos en la superficie dorsal del mesencéfalo que consisten en dos colículos inferiores y dos superiores
497) Emboliforme (griego embolos, “tapón”)
El núcleo emboliforme en el cerebelo “tapa” el núcleo dentado
498) Enfermedad de Parkinson
Enfermedad degenerátiva progresiva y crónica caracterizada por temblor, rigidez y acinesia.
499) Fascículo longitudinal dorsal (fascículo de Schütz
Sistema periventricular de fibras ascendentes y descendentes que conecta el hipotálamo con la sustancia gris periacueductal y los núcleos autónomos en el puente y la médula oblongada
500) Globoso (latín globus, “pelota, en forma de esfera”).
El núcleo globoso en el cerebelo tiene forma esférica.
501) Habénula (latín habena, “pequeña correa o brida”).
Los núcleos habenulares en el diencéfalo caudal cerca de la glándula pineal forman parte del epitálamo. Los primeros anatomistas consideraban que la glándula pineal era el asiento del alma; se relacionó con un conductor que dirige las operaciones de la mente mediante habénulas o riendas.
502) Intorsión (latín in, “en, dentro”; torsio, “torcer”).
Rotación del ojo hacia dentro
503) Locus ceruleus (latín, “sitio azul oscuro”).
- Núcleo pigmentado noradrenérgico en el puente rostral de color azul oscuro en los Cortes.
504) Nervio oculomotor (latín oculus, “ojo”; motor, “movimiento”).
Tercer nervio craneal que controla los movimientos de los ojos.
505) Nervio troclear (latín trochlearis, “semejante a una polea”).
El cuarto nervio craneal inerva el músculo oblicuo superior del ojo, cuyo tendón se angula a través de un cabestrillo ligamentoso en forma similar a una, polea.
506) Núcleo de Darkschewitsch
Uno de los núcleos oculomotores accesorios
507) Núcleo de Edinger-Westphal
Componente parasimpático del complejo nuclear oculomotor.
508) Núcleo de Perlia
Un componente del complejo nuclear oculomotor autónomo relacionado con la conversión ocular
509) Ptosis (griego ptosis, “caída”).
Caída del párpado superior por parálisis del nervio oculomotor (parálisis del músculo elevador del párpado) o parálisis nerviosa simpática (parálisis de la placa tarsal) como en el síndrome de Horner.
510) Pupila de Adie (pupila tónica, síndrome de Holmes-Adie).
Estado en el que la pupila muestra constricción perezosa y prolongada a la luz y, cuando se contrae, requiere mucho tiempo para dilatarse. El fenómeno resulta del compromiso del ganglio ciliar.
511) Pupila de Argyll-Robertson
Pupila que reacciona a la acomoda-ción pero no a la luz. La causa habitual es la sífilis, pero la diabetes y las lesiones del mesencéfalo pueden causar este fenómeno.
512) Pupila de Marcus Gunn
Dilatación paradójica de ambas pupi-las cuando se ilumina el ojo sintomático consecutiva a una lesión del nervio óptico después de iluminar el ojo normal (prueba del destello cambiante). Cuando se aplica la luz en el ojo normal se contraen ambas pupilas. Si se cambia a continuación la luz al ojo sintomático, llega menos luz al núcleo oculomotor por la lesión del nervio óptico. El núcleo oculomotor detecta luz menos intensa e inicia la respuesta parasimpática que provoca dilatación pupilar paradójica.
513) Sacadas (francés, “sacudidas”).
- Movimientos o sacudidas rápidas y súbitas de los ojos cuando se cambian puntos de fijación.
514) Signo de Collier
Retracción bilateral del párpado que se observa en el síndrome pretectorial
515) Síndrome de Koerber-Salus-Elschnig
Síndrome de parálisis de la, mirada vertical, anisocoria, disociación a la luz cercana, nis tagmo de retracción por conversión, retracción del párpado, dete-rioro de la convergencia, desviación sesgada del ojo, papiledema y aleteo del párpado relacionado más a menudo con tumores o trastornos pineales de la región pretectorial. Se conoce asimismo como síndrome de Parinaud, síndrome pretectorial, síndrome del acueducto de Silvio y síndrome de la comisura posterior.
516) Síndrome de Parinaud
Parálisis de la mirada hacia arriba vinculada con lesiones pretectoriales
517) Tectum (“estructura parecida a un techo”).
Estructura que forma el techo del mesencéfalo.
518) Tegmentá (latín tegmenta, “recubrimiento
Estructura que cubre los pedúnculos cerebrales
519) Triángulo de Mollaret.
Espacio triangular formado por el núcleo rojo, la oliva inferior y el núcleo dentado del cerebelo. Se denomina así por Pierre Mollaret, un médico francés
520) Vicq d’Azyr, Felix .
Describió los lóbulos anterior, medio y posterior de la corteza cerebral (correspondientes al frontal, parietal y occipital), la insula (isla de reil), bastante antes que Reil, la sustancia negra y el tracto mamilotalamico (fascículo de Vicq d’ Azyr)