diencefalo Flashcards
- Los hemisferios cerebrales rodean por completo al diencéfalo, o «en medio del cerebro”, excepto
en su superficie ventral.
- El diencefalo esta limitado hacia atrás por y en la parte anterior por
Está limitado atrás por la comisura posterior y en la parte anterior por la lámina terminal y el agujero de Monro
- limita el diencéfalo en su área lateral
El segmento posterior de la cápsula interna
- En la parte medial, el diencéfalo forma la pared lateral del
tercer ventrículo
- La superficie dorsal del diencefalo constituye
el piso del ventrículo lateral y está delimitada de modo medial por una banda de fibras nerviosas, la estría medular talámica
- La superficie dorsal del diencefalo constituye el piso del ventrículo lateral y está delimitada de modo medial por una banda de fibras nerviosas, la
estría medular talámica
- La superficie ventral del diencefalo contiene .
estructuras hipotalámicas
- Un surco que se extiende entre el agujero de Monro y el acueducto cerebral (surco hipotalámico) divide el diencéfalo en
una porción dorsal, el tálamo, y otra ventral, el hipotálamo
- divide el diencéfalo en una porción dorsal, el tálamo, y otra ventral, el hipotálamo
- Un surco que se extiende entre el agujero de Monro y el acueducto cerebral (surco hipotalámico)
- Casi en 70% de los seres humanos están unidos los dos tálamos a través de la línea media por
la adherencia intertalámica (masa intermedia).
- El diencéfalo se desarrolla a partir de
- la vesícula caudal del prosencéfalo embrionario.
- Divisiones del diencefalo
a) epitálamo, b) tálamo y metatálamo, c) subtálamo y d) hipotálamo
- El epitálamo ocupa una posición dorsal respecto del
tálamo
- Partes del epitalamo
1 estria medular talamica, 2 nucleos habenulares, 3 glandula pineal
- Dirección que sigue la estria medular
una dirección dorsomedial hacia el tálamo
- Que une la estria medular -
une el área septal (olfatoria media), localizada bajo el extremo rostral del cuerpo calloso en el lóbulo frontal, con los núcleos habenulares
- Donde se hallan los nucleos habenulares
se hallan en el diencéfalo caudal, uno a cada lado, dorsomediales en relación con el tálamo.
- Que reciben los nucleos habenulares
la estria medular
- los nucleos habenulares Reciben la estría medular y la proyectan a través del
tracto habenulointerpeduncular (fascículo retroflexo de Meynert)
- los nucleos habenulares Reciben la estría medular y la proyectan a través del tracto habenulointerpeduncular (fascículo retroflexo de Meynert) al
núcleo interpeduncular del mesencéfalo.
- Los dos núcleos habenulares están unidos por
- la comisura habenular.
- Los núcleos habenulares, que parten de una red neural que incluye los sistemas límbico y olfatorio, se conectan con
los mecanismos de la emoción y la conducta.
- Donde se localiza la glandula pineal
se localiza apenas rostral respecto de los colículos superiores en el techo del tercer ventrículo.
- Funciones de la glandula pineal
en la función gonadal y el ritmo circadiano.
- Secreciones de la glandula pineal
aminas biógenas serotonina, noradrenalina y melatonina y contiene varios péptidos hipotalámicos, entre ellos hormona liberadora de tirotropina (TRH), hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH) y factor inhibidor de la liberación de somatostatina (SRIF).
- A partir de quien sintetiza melatonina la glandula pineal
Sintetiza melatonina a partir de la serotonina en una forma rítmica que fluctúa con el ciclo diario de luz.
- A menudo la glándula pineal se calcifica después de
los 16 años de edad.
- Los tumores de la glandula pineal provoca
deprimen la función gonadal y retrasan el inicio de la pubertad; en contraste, las lesiones que la destruyen pueden acompañarse del inicio precoz de la pubertad, lo cual sugiere que la glándula pineal ejerce una influencia inhibidora en la función gonadal.
- Los tumores en la región de la glándula pineal suelen interferir con
la mirada vertical
- Como se le conoce a la perdida de la glandula pineal
síndrome de Parinaud
- La perdida de la glandula pineal resulta de
la presión de la lesión pineal en el área pretectoria, la comisura posterior, o ambas
- Según sea la localización rostrocaudal y mediolateral interna, el tálamo se subdivide en los grupos nucleares mayores siguientes
- Anterior 2. Medial 3. Lateral Intralaminar y reticular 5. Línea media 6. Posterior
- Al tálamo lo atraviesa
una banda de fibras mielinizadas, la lámina medular interna
- Al tálamo lo atraviesa una banda de fibras mielinizadas, la lámina medular interna, que sigue a lo largo de
la extensión rostro-caudal del tálamo
- La lámina medular interna separa
el grupo de núcleos mediales de los laterales
- La lámina medular interna separa el grupo de núcleos mediales de los laterales y se divide en
las porciones rostral y caudal para incluir los grupos nucleares anterior e intralaminar, respectivamente.
- La lámina medular interna contiene
- fibras intratalámicas que conectan los diferentes núcleos del tálamo entre sí.
- forma el límite lateral del tálamo medial con la cápsula interna
lámina medular externa
- Entre la lámina medular externa y la cápsula interna se encuentra
el núcleo reticular del tálamo
- La lámina medular externa contiene
fibras nerviosas que salen o llegan al tálamo en su trayecto hacia la cápsula adyacente o provenientes de ella
- Tuberculo anterior del tálamo o
o (superficie dorsal de la parte más rostral del tálamo)
- El tubérculo anterior del tálamo (superficie dorsal de la parte más rostral del tálamo) se forma con
el grupo nuclear anterior.
- En el hombre, el grupo nuclear anterior del tálamo se constituye con dos núcleos:
principal anterior y anterodorsal
- El grupo anterior de núcleos talámicos tiene conexiones recíprocas con
el hipotálamo (cuerpos mamilares) y la corteza cerebral (giro del cíngulo)
- El grupo anterior de núcleos talámicos recibe aferencias importantes de
la formación hipocámpica de la corteza cerebral (subículo y presubículo) a través del fórnix.
- El grupo anterior de núcleos talámicos recibe aferencias importantes de - la formación hipocámpica de la corteza cerebral (subículo y presubículo) a través del
fórnix.
- Las fibras recíprocas entre el grupo nuclear talámico anterior y los cuerpos mamilares siguen a través del
tracto mamilotalámico (tracto de Vicq d’Azyr).
- Las proyecciones de los cuerpos mamilares hacia el grupo anterior de núcleos talámicos están organizadas de manera
topográfica
- Las proyecciones de los cuerpos mamilares hacia el grupo anterior de núcleos talámicos están organizadas de manera topográfica de tal forma que
el núcleo mamilar medial se proyecta al núcleo anterior principal ipsolateral, en tanto que el núcleo mamilar lateral lo hace hacia los dos núcleos anteco-dorsales
- Las conexiones recíprocas entre el grupo nuclear anterior y el giro del cíngulo acompañan el
segmento anterior de la cápsula interna
- La proyección del grupo talámico anterior al giro del cíngulo se organiza de modo
topográfico
- La proyección del grupo talámico anterior al giro del cíngulo se organiza de modo topográfico de tal manera que
la parte medial del núcleo anterior principal se proyecta hacia las partes rostrales del giro del cíngulo, en tanto que la parte lateral del núcleo principal y el núcleo anterodorsal lo hacen a sus partes caudales
- El grupo nuclear anterior del tálamo es parte del
sistema límbico
- El grupo nuclear anterior del tálamo es parte del sistema límbico, que se relaciona con
la conducta emocional y mecanismos de la memoria
- El daño discreto del tracto mamilotalámico suele acompañarse de
déficit de un tipo específico de la memoria, la episódica a largo plazo, con conservación relativa de la memoria a corto término y las capacidades intelectuales
- Del grupo nuclear medial del talamo es el nucleo mas desarrollado en el hombre
núcleo dorsomedial
- En cortes histológicos teñidos para células se reconocen tres divisiones del núcleo dorsomedial
una magnocelular dorsomedial localizada en un punto rostral, una parvicelular dorsolateral situada de forma caudal y una división paralaminar adyacente a la lámina medular interna
- El núcleo dorsomedial se desarrolla en paralelo a
- la corteza prefrontal (áreas 9, 10, 11 y 12)
- El núcleo dorsomedial se desarrolla en paralelo a la corteza prefrontal (áreas 9, 10, 11 y 12) y se conecta recíprocamente con ella a través del
pedúnculo talámico anterior y los campos oculares frontales (área 8)
- El núcleo dorsomedialrecibe aferencias de
la neocor-teza temporal (a través del pedúnculo talámico inferior), el núcleo amigdaloide y la parte reticular de la sustancia negra y núcleos talámicos adyacentes, en particular los grupos lateral e intralaminar.
- El núcleo dorsomedial pertenece a un sistema neural relacionado con
la conducta afectiva, la toma de decisiones y el juicio, la memoria y la integración de la actividad somática y vis-ceral
- Las lesiones bilaterales del núcleo dorsomedial dan lugar a
un síndrome de pérdida de la activación personal física
- Las lesiones bilaterales del núcleo dorsomedial dan lugar a un síndrome de pérdida de la activación personal física, que se manifiesta por
apatía, indiferencia y escasa motivación
- La conexión reciprocas del núcleo dorsomedial con que quien pueden interrumpirse de modo quirúrgico para aliviar estados de ansiedad graves y otros trastornos psiquiátricos
corteza prefrontal
- Las conexio-nes recíprocas entre la corteza prefrontal y el núcleo dorsomedial pueden interrumpirse de modo quirúrgico para aliviar estados de ansiedad graves y otros trastornos psiquiátricos. Esta. operación, que se conoce como
lobotomía prefrontal (ablación de la corteza prefrontal) o leucotomía prefrontal (sección de la vía del núcleo dorsomedial-prefrontal)
- El grupo nuclear lateral del tálamo se subdivide en
dos componentes: dorsal y ventral
- El subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral incluye, en sentido rostral a caudal
- los núcleos lateral dorsal, lateral posterior y pulvinar.
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. El núcleo lateral dorsal, aunque en términos anatómicos es parte de
la hilera dorsal del grupo lateral de los núcleos talámicos
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. El núcleo lateral dorsal, aunque en términos anatómicos es parte de la hilera dorsal del grupo lateral de los núcleos talámicos, desde el punto de vista funcional pertenece al
grupo anterior de ellos, con los que forma en conjunto el tálamo límbico
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. De modo similar al grupo anterior de núcleos talámicos, el lateral dorsal recibe aferentes del
hipocampo (a través del fórnix)
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. De modo similar al grupo anterior de núcleos talámicos, el lateral dorsal recibe aferentes del hipocampo (a través del fórnix) y una aferencia incierta de
los cuerpos mamilares y se proyecta al giro del cíngulo.
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. En cortes histológicos teñidos para mielina, el núcleo lateral dorsal se reconoce”porque está rodeado por
una típica cápsula de fibras mielinizadas
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. El límite entre el núcleo lateral posterior y el núcleo pulvinar es vago y con frecuencia se utiliza el término complejo
pulvinar-lateral posterior para referirse a este complejo nuclear
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. El complejo pulvinar-lateral posterior tiene conexiones recíprocas caudales con
el cuerpo geniculado lateral
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. El complejo pulvinar-lateral posterior tiene conexiones recíprocas rostrales con
las áreas de asociación de las cortezas parietal, temporal y occipital
- Del subgrupo dorsal del grupo nuclear lateral. El complejo pulvinar-lateral posterior recibe aferencias del
área pretectorial y el colículo superior
- En consecuencia, el núcleo pulvinar es una estación de relevo entre
centros visuales subcorticales y sus cortezas de asociación respectivas en los lóbulos temporal, parietal y occipital.
- El pulvinar interviene en
- la atención visual selectiva. mecanismos del habla. Se ha demostrado también que posee una función en los mecanismos del dolor.
- La estimulación del pulvinar en el hemisferio dominante produce
anomia (afasia nominal)
- Las lesiones en el núcleo pulvinar han resultado eficaces en el tratamiento del
dolor refractario
- El complejo pulvinar-lateral posterior y el núcleo dorsomedial se conocen en conjunto como
núcleos talámicos de asociación multimodal.
- El complejo pulvinar-lateral posterior y el núcleo dorsomedial Tienen en común lo siguiente:
- No reciben aferencias directas de tractos ascendentes largos. 2. Sus aferencias provienen sobre todo de otros núcleos talámicos. 3. Se proyectan en especial a las áreas de asociación de la corteza cerebral
- Que nucleos comprende el subgrupo ventral del grupo nuclear lateral
- núcleos ventrales anterior, lateral y posterior.
- el subgrupo ventral del grupo nuclear lateral forma parte de
- los núcleos talámicos de modalidad específica.
- los núcleos talámicos de modalidad específica. comparten las características siguientes
- Reciben aferencias directas de los tractos ascendentes largos.
- Tienen relaciones recíprocas con áreas corticales específicas.
- Se degeneran cuando se extirpa el área cortical específica a la que se proyectan.
- Es el nucleo colocado de forma más rostral del subgrupo ventral del grupo nuclear lateral
Núcleo ventral anterior
- Aferencias del nucleo ventral anterior del subgrupo ventral del grupo nuclear lateral
Globo pálido, Parte reticular de la sustancia negra, Núcleos talámicos intralaminares. Cortezas premotora y prefrontal (áreas 6 y 8)
- del nucleo ventral anterior del subgrupo ventral del grupo nuclear lateral. Una de las principales aferencias al núcleo ventral anterior proviene de que parte del globo palido
del segmento interno del globo pálido
- del nucleo ventral anterior del subgrupo ventral del grupo nuclear lateral. Una de las principales aferencias al núcleo ventral anterior proviene del segmento interno del globo pálido. Las fibras de este último forman
el asa y fascículos lenticulares y llegan al núcleo a través de fascículos talámicos
- del nucleo ventral anterior del subgrupo ventral del grupo nuclear lateral. donde terminan las fibras palidales que van al nucleo ventral anterior
en porción lateral del núcleo ventral anterior
- del nucleo ventral anterior del subgrupo ventral del grupo nuclear lateral. Donde terminan las aferentes nigrales que van al nucleo ventral anterior
en la porción medial del núcleo, en contraste con las aferentes palidales que lo hacen en su porción lateral
- Las aferencias del globo pálido y la sustancia negra son de que tipo
inhibidoras GABAérgicas
- Las aferencias de la corteza cerebral son
excitadoras.
- La principal eferencia del núcleo ventral anterior se dirige a
las cortezas premotoras y las área amplias de la corteza prefrontal, incluidos los campos oculares frontales. Se ha descrito una proyección a la corteza motora primaria
- Con quien tiene conexiones reciprocas el nucleo ventral anterior
con los núcleos intralaminares
- *En consecuencia, el nucleo ventral anterior es una estación mayor de relevó en
las vías motoras de los ganglios basales a la corteza cerebral. Como tal, participa en la regulación del movimiento
- La parte medial (magnocelular) del núcleo ventral anterior se relaciona con
el control de los movimientos voluntarios del ojo, la cabeza y el cuello
- La parte lateral (parvicelular) del núcleo ventral anterior se vincula con
el control de los movimientos del cuerpo y las extremidades
- A menudo se infligen lesiones quirúrgicas en este núcleo ventral anterior y áreas adyacentes del tálamo (talamotomía) a fin de aliviar
trastornos del movimiento, en especial el parkinsonismo
- Localización del nucleo ventral lateral
situación caudal respecto del núcleo ventral anterior
- Que papel juega el nucleo ventral lateral al igual que el nucleo ventral anterior
- integración motora
- Los núcleos ventrales anterior y lateral comprenden en conjunto
el tálamo motor
- Las fibras aferentes al núcleo ventral lateral tienen los orígenes siguientes
Núcleos cerebelosos profundos, Globo pálido (segmento interno), Corteza motora primaria
- constituye la principal aferente al núcleo ventral lateral
El sistema dentadotalámico
- como es el trayecto del sistema dentadotalámico
este sistema de fibras se origina en los núcleos cerebelosos profundos (sobre todo el dentado), sale del cerebelo a través del pedúnculo cerebeloso superior y se decusa en el mesencéfalo. Algunas fibras hacen sinapsis en el núcleo rojo, en tanto que otras lo eluden para llegar al tálamo
- Aunque el sistema de fibras palidotalámicas se proyecta en especial en neuronas ventrales anteriores, algunas fibras llegan a
la porción anterior (bucal) del núcleo ventral lateral.
- Existe una relación recíproca entre la corteza motora primaria (área 4) y el núcleo ventral lateral V o F
v
- Las fibras eferentes del núcleo ventral lateral discurren sobre todo hacia
la corteza motora primaria en el giro precentral. Otros blancos corticales incluyen áreas somatosensoriales secundarias en la corteza parietal (áreas 5 y 7) y las cortezas premotora y motora suplementaria.
- Los destinos corticales parietales de las fibras eferentes del núcleo ventral lateral participan en la decodificación de
estímulos sensoriales que suministran información espacial para movimientos dirigidos.
- En consecuencia, al igual que el núcleo ventral anterior, el ventral lateral es una estación de relevo importante en el sistema motor que enlaza
- el cerebelo, los ganglios banales y la corteza cerebral
- Se ha demostrado que los núcleos cerebelosos profundos se proyectan de manera exclusiva a
los núcleos talámicos ventrales laterales, en tanto que las proyecciones del globo pálido se dirigen en especial al núcleo ventral anterior.
- Se ha demostrado que los núcleos cerebelosos profundos se proyectan de manera exclusiva a los núcleos talámicos ventrales laterales, en tanto que las proyecciones del globo pálido se dirigen en especial al
núcleo ventral anterior
- Como sucede en el núcleo ventral anterior, muchas veces se inducen lesiones quirúrgicas en el núcleo ventral lateral para aliviar
trastornos del movimiento que se manifiestan por temblor
- Registros fisiológicos durante procedimientos quirúrgicos (taimatomía) para resolver el temblor parkinsoniano identificaron cuatro tipos de neuronas en el grupo nuclear talámico ventral :
a) células activas relacionadas con estimulación somatosensorial (células sensoriales), b) células activas vinculadas con el movimiento activo (células voluntarias), c) células activas relacionadas con estimulación somatosensorial y movimiento activo (células combinadas) y d) células activas sin nexo con la estimulación somatosensorial ni con el movimiento activo (células sin respuesta).
- Las células voluntarias y arreactivas combinadas se localizan en la región del tálamo, en donde una lesión suspende
el temblor, y en un punto anterior a la región, en donde se identifican células sensoriales
- Las células voluntarias y arreactivas combinadas se localizan en la región del tálamo, en donde una lesión suspende el temblor, y en un punto anterior a la región, en donde se identifican células sensoriales. Estos hallazgos sugieren que
- las células talámicos no reaccionan a la estimulación somatosensorial (células voluntarias y sin respuesta) y las que lo hacen (células combinadas) participan en el mecanismo del temblor parkinsoniano.
- como se presenta la actividad de las células sensoriales y la de las células combinadas en el nucleo ventral lateral
- La actividad en las células sensoriales se presenta después del temblor, en tanto que la actividad de las células combinadas es anterior al temblor.
- Donde se halla el nucleo ventral posterior
en la parte caudal del tálamo
- Que recibe el nucleo ventral posterior y que conducen estas fibras
Recibe los tractos ascendentes largos que llevan modalidades sensoriales (incluido el gusto) de la mitad contralate-ral del cuerpo y la cara
- el nucleo ventral posterior Recibe los tractos ascendentes largos que llevan modalidades sensoriales (incluido el gusto) de la mitad contralateral del cuerpo y la cara. Estos tractos
- incluyen lemnisco medial, lemnisco trigeminal (fascículos trigeminales secundarios) y fascículo espinotalámico
- A través de que nucleos talamicos. Se releva información vestibular a la corteza cerebral
a través del grupo ventral posterior, el intralaminar y el posterior de los núcleos talámicos.
- El núcleo ventral posterior se integra con dos partes: ¿Cuáles partes son y que reciben estos respectivos nucleos?
núcleo ventral posteromedial (VPM), que recibe las fibras del lemnisco trigeminal y el gusto, y núcleo ventral posterolateral (VPL), que recibe fascículos del lemnisco medial y espinotalámicos
- El núcleo ventral posterior se integra con dos partes: núcleo ventral posteromedial (VPM), que recibe las fibras del lemnisco tri-geminal y el gusto, y núcleo ventral posterolateral (VPL), que recibe fascículos del lemnisco medial y espinotalámicos. Ambos núcleos captan asimismo
aferencias de la corteza somatosensorial primaria.
- El núcleo ventral posterolateral (VPL) se subdivide en
dos subnúcleos: partes bucal (VPLb) y caudal (VPLC).
- La parte bucal del núcleo ventral posterolateral (VPL) es, en términos funcionales, una parte del
núcleo ventral lateral (función motora)
- La parte bucal del núcleo ventral posterolateral (VPL) es, en términos funcionales, una parte del núcleo ventral lateral (función motora) y, al igual que la caudal, recibe aferencias del
cerebelo y se proyecta a la corteza motora primaria.
- La parte bucal del núcleo ventral posterolateral (VPL) es, en términos funcionales, una parte del núcleo ventral lateral (función motora) y, al igual que la caudal, recibe aferencias del cerebelo y se proyecta a la
- corteza motora primaria
- *A donde se proyectan las eferencias de ambos nucleos del ventral posterior
a la corteza somatosensorial primaria (SI) en el giro poscentral (áreas 1, 2 y 3).
- La proyección de ambos nucleos del ventral posterior está organizada de manera
somatotópica
- La proyección de ambos nucleos del ventral posterior está organizada de manera somatotópica en forma tal que las fibras del núcleo ventral posteromedial se dirigen al
área de la cara, mientras que diferentes partes del núcleo ventral posterolateral lo hacen a las áreas correspondientes de representación del cuerpo en la corteza cerebral
- Se ha demostrado una proyección cortical de la parte del núcleo ventral posteromedial que recibe fibras del
gusto al opérculo parietal (área 43),
- Un grupo de células localizadas en sentido ventral entre los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial comprende
el núcleo ventral posteroinferior(VP1)
- Un grupo de células localizadas en sentido ventral entre los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial comprende el núcleo ventral posteroinferior(VP1): Las células en este núcleo proporcionan
la principal proyección talámica al área somatosensorial II (SII).
- proporcionan la principal proyección talámica al área somatosensorial II (SII).
el núcleo ventral posteroinferior(VP1)
- Los núcleos ventral posterolateral y ventral posteromedial se denominan en conjunto
complejo ventrobasal.
- los núcleos intralaminares están encerrados dentro de
la lámina medular interna en el tálamo caudal
- Los núcleos reticulares ocupan una posición entre
la lámina medular externa y la cápsula interna
- Los núcleos intralaminares se dividen en
grupos caudal y rostral
- Del los nucleos intralaminares el grupo caudal incluye
los núcleos centromediano y parafascicular, que son los más importantes desde el punto de, vista funcional en el hombre
- Del los nucleos intralaminares El grupo rostral comprende
los núcleos paracentral,. centrolateral y centromedial.
- Conexiones aferentes del nucleos intralaminares
1) Formación reticular del tallo cerebral. 2) Cerebelo. 3) Lemnisco espinotalámico y trigeminal. 4) Globo pálido. 5) Corteza cerebral.
- Constituye la principal aferencia a los núcleos intralaminares
Formación reticular del tallo cerebral
- El sistema dentadorrubrotalámico se proyecta en
el núcleo ventral lateral del tálamo. Colaterales de este sistema se proyectan a núcleos intralaminares.
- El sistema dentadorrubrotalámico se proyecta en - el núcleo ventral lateral del tálamo. Colaterales de este sistema se proyectan a
núcleos intralaminares
- Fibras aferentes de las vías de dolor ascendentes se proyectan en gran parte en
el núcleo ventral posterior, pero también en los núcleos intralaminares
- Se proyectan fibras palidotalámicas sobre todo al
núcleo ventral anterior. Colaterales de esta proyección llegan a los núcleos intralaminares
- Se proyectan fibras palidotalámicas sobre todo al núcleo ventral anterior. Colaterales de esta proyección llegan a
los núcleos intralaminares
- De las aferencias a los nucleos intralaminares surgen fibras corticales en particular de
las áreas motora y premotora.
- De las aferencias a los nucleos intralaminares. Surgen fibras corticales en particular de las áreas motora y premotora. Las fibras que se originan en la corteza motora (área 4) terminan en
neuronas de los núcleos centromediano, paracentral y centrolateral
- De las aferencias a los nucleos intralaminares. Las que provienen de la corteza premotora (área 6) concluyen en
los núcleos, parafascicular y centrolateral
- En contraste con otros núcleos talámicos, las conexiones entre los núcleos intralaminares y la corteza cerebral no son
recíprocas.
- *Estudios de transporte retrógrado de peroxidasa del rábano identificaron conexiones aferentes hacia
los núcleos intralaminares desde los núcleos vestibulares, la sustancia gris periacueductal, el colículo superior, el pretectum y el locas ceruleus.
- Los núcleos intralaminares se proyectan a las estructuras siguientes.
- 1) Otros núcleos talámicos. 2) Estriado (candado y putamen).
- Los núcleos intralaminares influyen en la actividad cortical a través de otros núcleos talámicos. No existen conexiones corticales directas de los núcleos intralaminares V o F
v
- Los núcleos intralaminares influyen en la actividad cortical a través de otros núcleos talámicos. No existen conexiones corticales directas de los núcleos intralaminares. Mediante la técnica de peroxidasa de rábano y la autorradiografía se ha demostrado una excepción: una proyección, directa de
- uno de los núcleos intralaminares (centrolateral) a la corteza visual primaria (área 17).
- Mediante la técnica de peroxidasa de rábano y la autorradiografía se ha demostrado una excepción: una proyección, directa de uno de los núcleos intralaminares (centrolateral) a la corteza visual primaria (área 17). La importancia de este hallazgo es doble. ¿Cuáles son las 2 importancias ?
Primero, demuestra que al contrario de las presuposiciones previas, los núcleos intralaminares se proyectan de forma directa a áreas corticales. Segundo, explica la respuesta publicada de neuronas del área 17 a estímulos no visuales (p. ej., pinchazo o ruido); estas reacciones serían mediadas a través de núcleos intralaminares.
- De las eferentes de los nucleos intralaminares - La proyección del estriado está organizada de modo topográfico de tal manera que
- De las eferentes de los nucleos intralaminares - La proyección del estriado está organizada de modo topográfico de tal manera que
- Donde están localizados los nucleos de la línea media
en el borde medial del tálamo a lo largo de los márgenes del tercer ventrículo
- Los nucleos de la línea media incluyen
los núcleos paraventral, central y reunien.
- Aferencias de los nucleos de la línea media
hipotálamo, núcleos del tallo cerebral, amígdala y giro parahipocámpico
- Eferencias de los nucleos de la línea media
corteza límbica y el estriado ventral.
- los nucleos de la línea media Tienen un papel en
la emoción, la memoria y la función autónoma.
- Los núcleos intralaminares y de la línea media comprenden
el grupo nuclear talámico inespecífico
- es una continuación de la formación reticular del tallo cerebral al diencéfalo
El núcleo reticular
- El núcleo reticular es una continuación de la formación reticular del tallo cerebral al diencéfalo. Recibe aferencias de
la corteza cerebral y otros núcleos talámicos.
- El núcleo reticular es una continuación de la formación reticular del tallo cerebral al diencéfalo. Recibe aferencias de la corteza cerebral y otros núcleos talámicos. Las cuales con corticales de
Las primeras son colaterales de proyecciones corticotalámicas y las últimas de proyecciones talamocorticales.
- El núcleo reticular se proyecta a
otros núcleos talámicos.
- El núcleo reticular se proyecta a otros núcleos talámicos. El neurotransmisor inhibidor en esta proyección es
el ácido gammaaminobutírico (GABA).
- El núcleo reticular es único entre los núcleos talámicos porque
sus axones no salen del tálamo
- Con base en sus conexiones, el núcleo reticular interviene en
la integración y control de las actividades de los núcleos talámicos
- En consecuencia, los núcleos intralaminares y el núcleo reticular reciben en conjunto fibras de varios orígenes, motoras y sensoriales, y se proyectan de forma difusa en la corteza cerebral (a través de otros núcleos talámicos). V o F
v
- [de los nucleos intralaminares y reticular] Sus aferencias de múltiples orígenes y sus proyecciones corticales difusas les permiten actuar en la respuesta cortical del
despertar
- Por sus conexiones con los ganglios basales, los núcleos intralaminares participan asimismo en mecanismos de
control motor
- Por sus conexiones con los ganglios basales, los núcleos intralaminares participan asimismo en mecanismos de control motor y, en virtud de las aferentes de vías ascendentes que median el dolor, intervienen asimismo en
el reconocimiento de la experiencia sensorial dolorosa
- Por sus conexiones con los ganglios basales, los núcleos intralaminares participan asimismo en mecanismos de control motor y, en virtud de las aferentes de vías ascendentes que median el dolor, intervienen asimismo en el reconocimiento de la experiencia sensorial dolorosa. El reconocimiento de esta última en los núcleos intralaminares ¿Cómo es?
está mal localizado y tiene una calidad emocional, en contraste con el reconocimiento cortical, que está bien situado
- El término metatálamo se refiere a
dos núcleos talámicos: geniculado medial y geniculado lateral
- El nucleo geniculado medial Es un núcleo talámico de relevo en
el sistema auditivo
- *El nucleo geniculado medial Recibe fibras
directas del lemnisco lateral o, con mayor frecuencia, después de una sinapsis en el colículo inferior.
- El nucleo geniculado medial Recibe fibras directas del lemnisco lateral o, con mayor frecuencia, después de una sinapsis en el colículo inferior. Estas fibras auditivas llegan al cuerpo geniculado medial a través del
brazo del colículo inferior (brazo cuadrigeminal inferior).
- El núcleo geniculado medial recibe también fibras de retroalimentación de
la corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal
- El flujo eferente del núcleo geniculado medial forma
la radiación auditiva de la cápsula interna (parte sublenticular) a la corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal (áreas 41 y 42).
- Infartos hemorrágicos pequeños en el núcleo geniculado medial se acompañan de
ilusiones auditivas como hiperacusia y palinacusia y extinción completa de las aferencias del oído contralateral
- El geniculado medial puede participar en
el análisis espectral de sonidos, el reconocimiento del patrón de sonido, la memoria auditiva y la localización del sonido en el espacio, además de igualar información auditiva con otras modalidades.
- El nucleo geniculado lateral es un núcleo talámico de relevo en
el sistema visual
- El nucleo geniculado lateral Recibe fibras del
tracto óptico que conducen impulsos de ambas retinas.
- El núcleo geniculado lateral es laminado y la aferencia de cada retina se proyecta en diferentes láminas ¿Cuáles laminas?
(retina ipsolateral a las láminas II, III y V; retina contralateral a las láminas 1, IV y VI).
- Fibras de retroalimentación llegan asimismo al núcleo geniculado lateral desde
la corteza visual primaria (área 17) en los lóbulos occipitales.
- El flujo eferente del núcleo geniculado lateral forma
la radiación óptica de la cápsula interna (parte retrolenticular) a la corteza visual primaria en el lóbulo occipital.
- El flujo eferente del núcleo geniculado lateral forma la radiación óptica de la cápsula interna (parte retrolenticular) a la corteza visual primaria en el lóbulo occipital. Parte del flujo eferente se proyecta al
núcleo pulvinar y la corteza visual secundaria (áreas 18 y 19).
- Este grupo nuclear talamico posterior incluye
el polo caudal del grupo ventral posterior de los núcleos talámicos en relación medial con el núcleo pulvinar
- El grupo nuclear talamico posterior se extiende en sentido caudal para fundirse con
el cuerpo geniculado medial y la sustancia gris, medial a él.
- El grupo nuclear talamico posterior Recibe aferencias de
todos los tractos somáticos ascendentes (lemnisco medial y espinotalámico) y las vías auditivas y tal vez de las visuales.
- Como son las neuronas en el grupo nuclear talamico posterior
son multimodales y responden a diversos estímulos.
- La eferencia del grupo nuclear talamico posterior se proyecta a
las cortezas de asociación en los lóbulos parietal, temporal y occipital
- el grupo nuclear talamico posterior es un centro de convergencia para
diversas modalidades sensoriales
- el grupo nuclear talamico posterior Carece de
las especificidades modal y espacial de los sistemas sensoriales ascendentes típicos pero permite una interacción entre los sistemas sensoriales divergentes que se proyectan en él.
- el grupo nuclear talamico posterior Carece de las especificidades modal y espacial de los sistemas sensoriales ascendentes típicos pero permite una interacción entre
los sistemas sensoriales divergentes que se proyectan en él.
- A diferencia de los núcleos talámicos sensoriales específicos, el grupo posterior no recibe conexiones recíprocas de retroalimentación de
la corteza cerebral.
- tres categorías generales de los nucleos talamicos
a) modalidad específica, b) multimodal asociativa y e) inespecífica y reticular.
- El grupo de núcleos de modalidad específica comparte las características siguientes:
a) recibe aferencias directas de tractos ascendentes largos relacionados con información somatosensorial, visual y auditiva (ventral posterior lateral y medial, geniculado lateral, geniculado medial) o procesa información derivada de los ganglios basales (ventral anterior, ventral lateral), el cerebelo (ventral lateral) o el sistema línabico (anterior, dorsal lateral); b) tiene conexiones re-cíprocas con áreas corticales bien definidas (áreas somatosensorial primaria, auditiva y visual, áreas premotora y motora primaria, giro del cíngulo), y c) se degenera cuando se extirpa el área cortical específica a la que se proyecta.
- En contraste, el grupo multimodal asociativo no recibe
aferencias directas de tractos ascendentes largos
- En contraste, el grupo multimodal asociativo no recibe aferencias directas de tractos ascendentes largos y se proyecta a
áreas corticales de asociación en los lóbulos frontal, parietal y temporal
- el grupo multimodal asociativo incluyen el
dorsomedial y el complejo nuclear pulvinar-lateral posterior.
- El grupo de núcleos inespecífico y reticular se caracteriza por
proyecciones corticales difusas y diseminadas indirectas, además de aferencias de la formación reticular del tallo cerebral
- Nucleos inespecífico y reticular incluyen
el intralaminar, de la línea media y reticular.
- La estimulación de baja frecuencia de núcleos talámicos de modalidad específica da por resultado
una reacción cortical característica que se conoce como respuesta de aumento
- La estimulación de baja frecuencia de núcleos talámicos de modalidad específica da por resultado una reacción cortical característica que se conoce como respuesta de aumento. Esta reacción consiste en
un potencial postsináptico excitador (PPSE) primario seguido de aumento de la amplitud y latencia del PPSE primario registrado desde el área cortical específica hasta la que se proyecta el núcleo de modalidad específica.
- la estimulación del grupo nuclear inespecífico induce
la respuesta de incorporación característica en la corteza
- la estimulación del grupo nuclear inespecífico induce la respuesta de incorporación característica en la corteza. . Ésta es una
reacción cortical generalizada bilateral (en contraste con la respuesta de aumento localizada) que se distingue por un PPSE negativo de superficie que aumenta de amplitud y, cuando se continúa la estimulación, se incrementa y disminuye
- El otro sistema de nomenclatura agrupa los núcleos talámicos en las categorías siguientes:
a) motora, b) sensorial, c) límbica, d) de asociación y e) inespecífica y reticular.
- El grupo motor de los nucleos talamicos recibe aferencias motoras de___ y se proyecta___
los ganglios basales (ventrales anterior y lateral) o el cerebelo (ventral lateral) y se proyecta a las cortezas premotora y motora primaria.
- El grupo sensorial de los nucleos talamicos recibe aferencias de
los sistemas somatosensorial ascendente (ventral posterior lateral y medial), auditivo (geniculado medial) y visual (geniculado lateral).
- El grupo límbico de los nucleos talamicos se relaciona con
estructuras límbicas (cuerpos mamilares, hipocampo, giro del cíngulo).
- Se han identificado en el tálamo los neurotransmisores siguientes:
a) GABA b) glutamato y aspartato c) sustancia P, somatostatina, neuropép-tido Y, encefalina y colecistocinina
- Función de GABA en el talamo
el neurotransmisor inhibidor en terminales del globo pálido, neuronas del circuito local y neuronas de proyección del núcleo reticular y núcleo geniculado lateral
- Funcion del glutamato y aspartato en el talamo
neurotransmisores excitadores en terminales corticotalámicas y cerebelosas y neuronas de proyección talamocortical
- Los núcleos talámicos contienen dos tipos de neuronas
La variedad predominante es la neurona principal (de proyección), cuyos axones se proyectan a blancos extratalámicos. La otra neurona es la interneurona de circuito local.
- Variedad predominante de los nucleos talamicos
neurona principal (de proyección)
- Las aferencias a núcleos talámicos de sitios subcorticales y corticales facilitan la proyección y las neuronas de circuito local; los neurotransmisores son
glutamato y aspartato
- Las aferencias a núcleos talámicos de sitios subcorticales y corticales facilitan la proyección y las neuronas de circuito local; los neurotransmisores son - glutamato y aspartato. Una excepción de lo anterior es
la aferencia subcortical de los ganglios basales, que es GABAérgica inhibidora
- A su vez, las neuronas de circuito local inhiben a las neuronas de proyección; el neurotransmisor es
GABA.
- En consecuencia, los impulsos aferentes al tálamo influyen en las neuronas de proyección(talamocorticales) a través de dos vías:
una excitadora directa y una inhibidora indirecta (por las neuronas del circuito local)
- las neuronas del circuito local modulan la actividad de
las neuronas de proyección
- las neuronas del circuito local modulan la actividad de las neuronas de proyección. Estas últimas emiten sus axones a
los blancos extratalámicos (corteza cerebral, estriado).
- las neuronas del circuito local modulan la actividad de las neuronas de proyección. Estas últimas emiten sus axones a los blancos extratalámicos (corteza cerebral, estriado). Las neuronas en el núcleo reticular actúan como neuronas de circuito local y las facilitan las colaterales de proyecciones corticotalámicas y talamocorticales; al mismo tiempo, inhiben neuronas de proyección mediante transmisión
GABAérgica
- q es la capsula interna y como se continua
La cápsula interna es una banda ancha y compacta de fibras nerviosas que se continúan de forma rostral con la corona radial y en sentido caudal con los pedúnculos cerebrales
- La cápsula interna Contiene
fibras nerviosas aferéntes y eferentes que pasan del tallo cerebral a la corteza cerebral y de esta última al primero.
- En cortes axiles de los hemisferios cerebrales, la cápsula interna está encorvada con una concavidad lateral a fin de ajustarse al
núcleo lentiforme en forma de cuña
- La cápsula interna Se divide en
brazo anterior, rodilla, brazo posterior, parte retrolenticular y porción sublenticular.
- El brazo anterior de la capsula interna se encuentra entre
la cabeza del núcleo caudado en el plano medial y el núcleo lentiforme (putamen y globo pálido) en la parte lateral (externa).
- El brazo anterior contiene
los haces frontopontino, talamocortical y corticotalámico; los dos últimos haces conectan recíprocamente los núcleos talámicos dorsomedial y anterior con la corteza prefrontal y el giro del cíngulo, respectivamente. Algunos investigadores añaden las interconexiones caudadoputamenales a los componentes del brazo anterior.
- La rodilla de la cápsula interna contiene
fibras corticobulbares y corticorreticulobulbares que terminan en núcleos de los nervios craneales del tallo cerebral. Pruebas sugieren que las fibras corticobulbares se localizan en el tercio posterior del brazo posterior, no en la rodilla
- El brazo posterior está limitado
en la parte interna (de forma medial) por el tálamo y en la externa (plano lateral) por el núcleo lentiforme
- El brazo posterior Contiene
fibras corticoespinales y corticorrúbricas, además de fibras que conectan de modo recíproco el grupo lateral de los núcleos talámicos (ventrales anterior, lateral, posterior y pulvinar) con la corteza cerebral.
- El haz corticoespinal está organizado de forma somatotópica de tal manera que
las fibras a la extremidad superior se hallan en la parte más anterior, seguidas de las fibras al tronco y la extremidad inferior. Datos recientes sugieren que el haz de fibras corticoespinal se limita en buena medida a la mitad caudal del brazo posterior
- Las proyecciones talamocorticales del núcleo ventral anterior a la corteza premotora (área 6), desde el núcleo ventral lateral hasta el giro precentral (área 4), del núcleo ventral posterior al giro poscentral (áreas 1, 2 y 3) y del pulvinar a las cortezas temporal y visual, están separadas en la cápsula interna, con
la proyección cortical del núcleo ventral anterior más rostral seguida por las de los núcleos ventral lateral, ventral posterior y pulvinar.
- La parte retrolenticular de la cápsula interna contiene
fibras corticotectoriales, corticonigrales y corticotegmentarias, y asimismo parte de la radiación visual.
- La porción sublenticular de la cápsula interna incluye
fibras corticopontinas, la radiación auditiva y parte de la radiación visual
- Debido al apiñamiento de fibras corticotalámicas y talamocorticales en la cápsula interna, las lesiones en ella producen
signos clínicos más amplios que las similares en cualquier otra parte del neuroeje
- Las lesiones vasculares en el segmento posterior de la cápsula interna se acompañan de
hemiplejia contralateral y pérdida hemisensorial.
- Las lesiones en la región más posterior se vinculan además con
pérdida visual contralateral (hemianopsia) y déficit de la audición (hemihipoacusia).
- Las lesiones que afectan la rodilla de la cápsula interna se acompañan de
signos de nervios craneales
- El riego del tálamo deriva de cuatro vasos principales:
raíz basilar de la cerebral posterior, cerebral posterior, comunicante posterior y carótida interna. A través de ramas paramedianas, la raíz basilar de la arteria cerebral posterior irriga el territorio talámico medial
- La arteria cerebral posterior, mediante su rama geniculotalámica, perfunde
el territorio talámico posterolateral.
- el territorio talámico posterolateral. Recibe su irrigación mediante
La arteria cerebral posterior, mediante su rama geniculotalámica, perfunde
- La arteria comunicante posterior, a través de la rama tuberotalámica, riega
el territorio talámico anterolateral
- riega el territorio talámico anterolateral
La arteria comunicante posterior, a través de la rama tuberotalámica
- La arteria carótida interna, por su rama coroidea anterior, se distribuye en
el territorio talámico lateral.
- se distribuye en el territorio talámico lateral
La arteria carótida interna, por su rama coroidea anterior
- El brazo anterior de la cápsula interna recibe su riego de
ramas estriadas de las arterias cerebrales anterior y media
- La irrigación de la rodilla depende de
ramas estriadas de las arterias cerebral media y carótida interna
- La mayor parte del brazo posterior recibe el suministro de
ramas estriadas de la arteria cerebral medial
- riega la porción caudal del brazo posterior
La arteria coroidea anterior
- La función del tálamo consiste en
integrar actividades sensoriales y motoras. Además, interviene en el despertar y la conciencia y también en la conducta afectiva y la memoria
- La actividad sensorial dentro del tálamo se canaliza en una de tres rutas
La primera ruta discurre a través de los núcleos de relevo sensorial de modalidad específica (geniculado medial, geniculado lateral y ventral posterior). Las sensaciones que se relevan en estos núcleos tienen acceso directo a las áreas corticales sensoriales respectivas. Están organizadas estrictamente en cuanto a especificidades topo-gráficas y modales, son discriminativas y están bien localizadas. La segunda ruta se traza a través de núcleos inespecíficos. Con sus aferencias de muchos orígenes y proyecciones difusas a la corteza, esta ruta se encarga del extremo inferior del gradiente de modalidad específica. La tercera ruta se proyecta a través del grupo nuclear posterior. Es receptora de múltiples fuentes sensoriales y se dirige a las áreas corticales de asociación. Tiene una función intermedia entre las rutas de modalidades específica e inespecífica descritas.
- Después de lesiones corticales sensoriales se pierden todas las modalidades sensoriales, pero ¿Cuáles se recuperan pronto?
las de dolor, temperatura y tacto grueso se recuperan pronto
- Después de lesiones corticales sensoriales se pierden todas las modalidades sensoriales, pero las de dolor, temperatura y tacto grueso se recuperan pronto. La sensación dolorosa que se recobra es de tipo
constante y ardoroso y la conducen fibras C.
- La sensación dolorosa que se recobra es de tipo constante y ardoroso y la conducen fibras C. Éste es el tipo de dolor que al parecer termina en el tálamo, en tanto que el dolor punzante, bien localizado, propagado por
fibras A
- La sensación dolorosa que se recobra es de tipo constante y ardoroso y la conducen fibras C. Éste es el tipo de dolor que al parecer termina en el tálamo, en tanto que el dolor punzante, bien localizado, propagado por fibras A concluye en
la corteza sensorial y se pierde con su ablación.
- En pacientes con dolor refractario, la lesión quirúrgica en los núcleos ventral posterior o intralaminar (centromediano) pueden suministrar alivio. Las lesiones vasculares del tálamo provocan el síndrome clínico característico conocido como
síndrome talámico
- Después de un periodo inicial de pérdida de todas las sensaciones contralaterales respecto de la lesión talámica, se recuperan
las sensaciones de dolor y temperatura y algunas de tacto grueso
- Después de un periodo inicial de pérdida de todas las sensaciones contralaterales respecto de la lesión talámica, se recuperan las sensaciones de dolor y temperatura y algunas de tacto grueso. Sin embargo, el umbral de estimulación que suscita estas sensaciones cuando se perciben es
elevado y las sensaciones son exageradas y desagradables.
- El síndrome talamico suele acompañarse de una respuesta afectiva notable que se atribuye al
núcleo dorsomedial intacto, por lo general no afectado por la lesión vascular.
- Con base en las conexiones estriadotalámicas, tala-moestriadas y talamocorticales, se ha sugerido que el tálamo puede ser un sitio para la interacción entre
los sistemas aferentes y eferentes de los ganglios basales
- Se propuso que la información procesada por los ganglios basales y dirigida a la corteza cerebral a través del tálamo podría llegar de nueva cuenta a
los ganglios basales a través del estriado (conexiones talamoestriadas) y por consiguiente influir en su. organización general.
- Se ha postulado un centro tremorigénico para el núcleo ventral lateral. Se han practicado lesiones en esté último para aliviar el movimiento anormal que resulta de
trastornos cerebelosos y de ganglios basales.
- Como parte del sistema reticular activador ascendente, el tálamo tiene un papel central en
el estado consciente y la atención.
- Se duda que el tálamo sea esencial en el despertamiento y la vigilia en parte porque se reconoció ya que es posible activar la corteza cerebral directamente mediante
- los sistemas de despertamiento colinérgico, serotonérgico, noradrenérgico e histaminérgico que se originan en el tallo cerebral, el cerebro anterior basal o el hipotálamo y que no pasan a través del tálamo
- Las conexiones del tálamo medial con la corteza prefrontal revelan su función en
la conducta afectiva y la función ejecutiva.
- La ablación de la corteza prefrontal o sus conexiones con el núcleo dorsomedial da lugar a
cambios de la personalidad caracterizados por falta de iniciativa, afecto plano, indiferencia al dolor y defectos en la toma de decisiones y el juicio.
- Las conexiones de los núcleos talámicos anteriores con el hipotálamo y el giro del cíngulo les permiten intervenir en
la memoria, la función visceral y la conducta emocional.
- Las conexiones de los núcleos talámicos anteriores con quien les permiten intervenir en la memoria, la función visceral y la conducta emocional
el hipotálamo y el giro del cíngulo
- El daño de varias áreas y zonas precisas del tálamo (núcleo talámico anterior, tracto mamilotalámico, núcleo dorsomedial, núcleos intralaminares y núcleos de la línea media) contribuye al
déficit de la memoria (amnesia).
- Las lesiones de estas áreas y zonas precisas del tálamo contribuye al déficit de la memoria (amnesia).
(núcleo talámico anterior, tracto mamilotalámico, núcleo dorsomedial, núcleos intralaminares y núcleos de la línea media)
El daño discreto del tracto mamilotalámico se acompaña de
déficit en un tipo específico de memoria, a largo plazo episódico, con conservación relativa de la memoria a corto plazo y la capacidad intelectual.
- El tálamo recibe y procesa toda la información ¿de que tipoy cual es el destino de esta?
nociceptiva destiriada a la corteza
- El tálamo participa en la percepción del dolor y la fisiopatología del dolor central y otros tipos de dolor crónico. La información nociceptiva llega al tálamo a través de
los fascículos espinotalámicos (lateral y anterior) y las vías trigeminotalámicas
- Las regiones del tálamo que participan en el dolor y en donde se registran las respuestas a estímulos nocivos incluyen los núcleos
los nucleos VPL, VPM, VPI, centrolateral (CL), parafascicular (PF) y dorsomedial (DM).
- Casi todos los núcleos talámicos que reciben aferencias nociceptivas tienen proyecciones a áreas corticales relacionadas con el dolor. Los núcleos ventral posterolateral y posteromedial se proyectan a
la corteza somatosensorial (SI), el núcleo ventral posteroinferior lo hace a la cor-teza somatosensorial secundaria (SII) y el núcleo dorsomedial a la corteza anterior del cíngulo.
- Casi todos los núcleos talámicos que reciben aferencias nociceptivas tienen proyecciones a áreas corticales relacionadas con el dolor. Los núcleos ventral posterolateral y posteromedial se proyectan a - la corteza somatosensorial (SI), el núcleo ventral posteroinferior lo hace a
la corteza somatosensorial secundaria (SII) y el núcleo dorsomedial a la corteza anterior del cíngulo.
- Casi todos los núcleos talámicos que reciben aferencias nociceptivas tienen proyecciones a áreas corticales relacionadas con el dolor. Los núcleos ventral posterolateral y posteromedial se proyectan a - la corteza somatosensorial (SI), el núcleo ventral posteroinferior lo hace a la corteza somatosensorial secundaria (SII) y el núcleo dorsomedial a
la corteza anterior del cíngulo.
- Casi todas las neuronas en VPL y VPM relevan información
táctil
- Casi todas las neuronas en VPL y VPM relevan información táctil. Una proporción de 10% de las neuronas es
nociceptiva del tipo de límite dinámico amplio que responde con descargas máximas a estímulos nocivos mecánicos y calóricos
- Las neuronas del VPI son del tipo
de límite dinámico amplio y de la variedad nociceptiva específica.
- Las neuronas del VPI son del tipo - de límite dinámico amplio y de la variedad nociceptiva específica.Por lo general tienen campos de recepción más grandes que los del
VPL y el núcleo ventral posteromedial
- Los núcleos intralaminares (CL, Pf) y el núcleo DM median, en particular,
el aspecto motivacional afectivo del dolor y el dolor central.
- El subtálamo es una masa de
sustancias gris y blanca en el diencéfalo caudal.
- Marcan los limites del subtálamo
El hipotálamo lo limita en la parte interna, la cápsula interna en la externa, el tálamo en la dorsal y la cápsula interna en la ventral.
- El subtálamo incluye tres estructuras principales
núcleo subtalámico, campos de Forel y zona incierta.
- El núcleo subtalámico o
(de Luys)
- El núcleo subtalámico (de Luys) es una masa gris biconvexa que reemplaza a la sustancia negra en
los niveles diencefálicos caudales.
- El núcleo subtalámico (de Luys) Recibe aferencias
aferencias GABAérgicas (inhibidoras) masivas del segmento externo del globo pálido y glutamatérgicas (excitadoras) de la corteza cerebral (áreas 4 y 6). Otras aferencias incluyen las del tálamo (sobre todo de los núcleos intralaminares) y la formación reticular del tallo cerebral.
- El núcleo subtalámico (de Luys) Recibe aferencias GABAérgicas (inhibidoras) masivas del
segmento externo del globo pálido
- El núcleo subtalámico (de Luys) Recibe aferencias glutamatérgicas (excitadoras) de
la corteza cerebral (áreas 4 y 6).
- El núcleo subtalámico (de Luys) Recibe aferencias GABAérgicas (inhibidoras) masivas del segmento externo del globo pálido y glutamatérgicas (excitadoras) de la corteza cerebral (áreas 4 y 6). Las aferencias del globo pálido siguen en
el fascículo subtalámico; en tanto que las de la corteza cerebral lo hacen en la cápsula interna.
- El núcleo subtalámico (de Luys) Recibe aferencias GABAérgicas (inhibidoras) masivas del segmento externo del globo pálido y glutamatérgicas (excitadoras) de la corteza cerebral (áreas 4 y 6). Las aferencias del globo pálido siguen en el fascículo subtalámico; en tanto que las de la corteza cerebral lo hacen en
la cápsula interna.
- Los dos núcleos subtalámicos se comunican a través
de la comisura supramamilar
- *Las proyecciones al núcleo subtalámico están dispuestas en
territorios sensoriomotor, asociativo y límbico precisos similares a los referidos para otros núcleos de los ganglios basales.
- Las eferencías del núcleo subtalámico se dirigen a
ambos segmentos del globo pálido y la parte reticular de lassustancia negra.
- Las eferencías del núcleo subtalámico se dirigen a ambos segmentos del globo pálido y la parte reticular de la sustancia negra. El neurotransmisor en ambas proyecciones es
el glutamato (excitador).
- Se ha demostrado que las proyecciones a los segmentos externo e interno del globo pálido provienen de
diferentes neuronas subtalámicas
- La lesión de las vías subtalamopalidales o el núcleo subtalámico da lugar a
la hipercinesia violenta involuntaria de las extremidades contralaterales superiores e inferiores conocida como hemibalismo. Pueden afectarse músculos faciales y del cuello.
- El termino campos de Forel se refiere
refiere a haces de fibras que contienen eferentes palidales y cerebelosas al tálamo
- Las fibras palidotalámicas siguen una de dos rutas.
Algunas atraviesan la cápsula interna y se reúnen en un plano dorsal respecto del núcleo subtalámico como fascículo lenticular (campo H2 de Forel); otras forman un asa alrededor de la cápsula interna como el asa lenticular.
- Los dos grupos de fibras palidotalámicas se unen a
las dentadotalámicas en el campo prerrúbrico (campo H de Forel)
- Los dos grupos de fibras palidotalámicas se unen a las dentadotalámicas en el campo prerrúbrico (campo H de Forel) y a continuación se unen al
fascículo talámico (campo Ha de Forel) para llegar a sus núcleos talámicos respectivos
- La zona incierta es la continuación rostral de
la formación reticular mesencefálica que se extiende lateralmente al núcleo reticular del tálamo.
- La zona incierta es la continuación rostral de la formación reticular mesencefálica que se extiende lateralmente al
núcleo reticular del tálamo.
- La zona incierta Se encuentra entre
los fascículos lenticular y talámico.
- La zona incierta se relaciona con una diversidad de funciones que incluyen
- locomoción, movimientos oculares, conducta sociosexual, alimentación y. bebida, despertamiento y atención, y con aspectos del procesamiento visual, nociceptivo y somatosensorial. No se conoce con precisión cuál es la participación de la zona incierta en muchas de estas funciones.
- ** La diversidad de actividades atribuidas a esta zona revela su amplia conectividad. Se han descrito conexiones reciprocas en diferentes especies a casi todas las partes del
neuroeje, incluidos néocorteza, tálamo, tallo cerebral, ganglios basales, cerebelo, hipotálamo, porción basal del cerebro anterior y médula espinal.
- Se ha demostrado que la estimulación cerebral profunda crónica, de alta frecuencia, de la zona incierta en el hombre y primates no humanos suprime
el temblor de las extremidades
- Se comprobó que las neuronas GABAérgicas en la zona incierta detienen su actividad ¿cuando?
inmediatamente antes del inicio de sacadas y durante ellas
- Se comprobó que las neuronas GABAérgicas en la zona incierta detienen su actividad inmediatamente antes del inicio de sacadas y durante ellas, lo que sugiere una función
inhibidora de estas neuronas en los movimientos sacádicos del ojo
- Se comprobó que las neuronas GABAérgicas en la zona incierta detienen su actividad inmediatamente antes del inicio de sacadas y durante ellas, lo que sugiere una función inhibidora de estas neuronas en los movimientos sacádicos del ojo. Se ha demostrado que estas neuronas se proyectan a
capas profundas del colículo superior y el núcleo de Darkschewitsch, que son importantes en el control de las sacadas
- También se ha omprobado que la zona incierta se proyecta al
área pretectoria
- Se piensa que la vía incertopretectorial tiene una función en
la guía de sacadas iniciadas en el tectum por estímulos somatosensoriales
- Se ha demostrado que la zona incierta recibe colaterales de
fibras corticotalámicas y emite proyecciones GABAérgicas a neuronas talámicas de relevo.
- Se ha demostrado que la zona incierta recibe colaterales de fibras corticotalámicas y emite proyecciones GABAérgicas a
neuronas talámicas de relevo.
- Cuerpos mamilares (diminutivo en latín de mamma, “mama, pezón”).
Dos tumefacciones redondas pequeñas en la superficie ventral del hipotálamo que semejan mamas
- Diencéfalo (griego dia, “entre”; enkephalos, “cerebro”).
La parte del sistema nervioso central situada entre los dos hemisferios. Comprende epitálamo, tálamo (incluido el metatálamo), subtálamo e hipotálamo. El diencéfalo es la posterior de las dos vesículas cerebrales que se forman a partir del prosencéfalo del embrión en desarrollo
- Epitálamo (griego ¿Ti, “sobre”; thalamos, “cámara interna”).
Parte del diencéfalo dorsal en relación con el tálamo. Incluye la estría medular talámica, el núcleo habenular y la glándula pineal
- Genu (latín “rodilla”).
Estructura parecida a la rodilla. Es la rodilla del cuerpo calloso.
- Los núcleos habenulares son parte del
epitálamo
- Hemibalismo (griego honi, “mitad”; ballismos, “brincar alre-dedor”).
Movimientos involuntarios violentos y batientes de un lado del cuerpo por una lesión en el núcleo subtalámico contra-lateral
- Masa intermedia
puente de sustancia gris que une los tálamos de los dos lados a través del tercer ventrículo; se conoce también como adherencia intertalámica
- El metatálamo incluye
- los cuerpos geniculados lateral y medial.
- Palinacusia (griego palin, “hacia atrás” o “de nueva cuenta”; cutis, “escuchar, sonidos”).
Preservación auditiva. La continuación o recurrencia patológicas de una sensación auditiva después de terminar el estímulo.
- Pulvinar (latín pulvinar, “asiento reclinable acojinado”).
El núcleo pulvinar se localiza en el polo posterior del tálamo y cubre el colículo superior y los cuerpos geniculados
- Subtálamo (latín sub, “abajo”; griego thalamos, “cámara in-terna”).
Región del diencéfalo abajo del tálamo.
- Tálamo (griego thalamos, “cámara interna”).
También significa “lecho nupcial”, de tal manera que el núcleo pulvinar es el cojín o almohada. Parte del diencefalo a cada lado del 3er ventrículo y arriba del surco hipotalámico
- Zona incerta
extensión rostral de la formación reticular del tallo cerebral dentro del subtalamo. Se inserta entre los fascículos lenticular y talamico