sistema limbico Flashcards
el sistema límbico, que tiene un papel importante en
la función visceral, la conducta emocional y la memoria.
En contraste, el rinen-céfalo se relaciona sobre todo con la olfación pero tiene ciertas relaciones recíprocas con algunas regiones del sistema límbico. V o F
V
El rinencéfalo está constituido por las estruc-turas siguientes:
- Raicillas del nervio olfatorio. 2. Bulbo olfatorio. 3. Tracto olfatorio. 4. Estría olfatoria. 5. Corteza olfatoria primaria.
es la principal estación de relevo de las vías ol-fatorias.
El bulbo olfatorio
En cortes histológicos el bulbo olfatorio parece estar laminado en las capas siguientes:
- Capa del nervio olfatorio
- Capa glomerular
- Capa plexiforme externa
- Capa de células mitrales
- Capa granulosa,
Capa del nervio olfatorio compuesta
por fibras nerviosas olfa-torias aferentes.
Capa glomerular, en la qué se reconocen formaciones sinápti-cas entre
los axones del nervio olfatorio y las dendritas de neu-ronas del bulbo olfatorio (neuronas mitrales y en penacho).
Capa plexiforme externa que consiste en
neuronas en pena-cho, algunas células granulosas y unas cuantas células mitrales con sus procesos.
Capa de células mitrales, integrada con
neuronas grandes (neuronas mitrales).
Capa granulosa, constituida por
neuronas granulosas peque-ñas y procesos de células granulosas y mitrales; contiene tam-bién fibras aferentes de otras regiones corticales
son las principales neuronas del bulbo olfatorio.
Las células mitrales y en penacho
Las células mitrales y en penacho son las principales neuronas del bulbo olfatorio. Sus dendritas establecen relaciones sinápticas con fibras nerviosas olfatorias dentro de
los glomérulos.
son las neuronas intrínsecas del bulbo olfatorio.
Las células granulosas. Otro tipo de neurona intrínseca, la neu-rona de axón corto
Las células granulosas tienen dendritas orientadas de forma verti-cal pero carecen de axones y ejercen su acción en otras células sólo a través de
las dendritas.
Otro tipo de neurona intrínseca, la neu-rona de axón corto, se encuentra en las capas
glomerular (neurona periglomerular con axón corto) y granulosa.
El bulbo olfatorio recibe fibras (aferencias) de los orígenes si-guientes
- Células piliformes olfatorias en la mucosa nasal.
- Bulbo olfatorio contralateral.
- Corteza olfatoria primaria.
- Banda diagonal de Broca.
- Núcleo olfatorio anterior
La eferencia del bulbo olfatorio se conforma con axones de células mitrales y células en penacho (neuronas principales), que se proyectan a las áreas siguientes:
- Bulbo olfatorio contralateral.
- Giro subcalloso.
- Sustancia perforada anterior. 4. Corteza olfatoria primaria.
- Corteza entorrinal anterior.
es la vía del flujo de salida del bulbo olfatorio.
Tracto olfatorio
el tracto olfatorio Lo integran
los axones de las neuronas principales (células mitrales y en penacho) del bulbo olfatorio y axones centrífugos que proce-den de regiones cerebrales centrales.
El tracto olfatorio contiene también las neuronas dispersas del
núcleo olfatorio anterior
El tracto olfatorio contiene también las neuronas dispersas del núcleo olfatorio anterior, cuyos axones siguen en el tracto olfatorio, cruzan en la comisura ante-rior y se proyectan al
núcleo olfatorio anterior y el bulbo olfato-rio contralaterales.
En su extremidad caudal, apenas adelante de la sustancia perforada anterior, el tracto olfatorio se divide en
las estrías olfatorias.
En su extremidad caudal, en relación rostral con la sustancia perfo-rada anterior, se divide el tracto olfatorio en tres estrías:
- Estría olfatoria lateral.
- Estría olfatoria medial.
- Estría olfatoria intermedia
A cada estría olfatoria la recubre una delgada capa de sustancia gris que se conoce como
giro olfatorio
La estría olfatoria lateral se proyecta hacia
la corteza olfatoria primaria en el lóbulo temporal.
*La estría olfatoria medial se proyecta hacia
área olfatoria medial, que también se conoce como área septal, en la superficie medial del lóbulo frontal, ventral respecto de la rodilla y la cara del cuerpo calloso y anterior a la lámina terminal.
El área olfatoria medial se relaciona de manera estrecha con
el sistema límbico y en consecuencia tiene a su cargo las respuestas emocionales que inducen los estímulos olfatorios.
El área olfatoria medial No interviene en la percepción de
estíMulos olfatorios
Las estrías medial e in-termedia están poco desarrolladas
en el hombre
La estría inter-media se funde con
la sustancia perforada anterior
La estría inter-media se funde con la sustancia perforada anterior. En este sitio, la corteza delgada se designa como
área olfatoria intermedia.
las tres áreas de la corteza olfatoria están conectadas entre sí por
la banda diagonal de Broca, un haz de fibras subcorticales enfrente del tracto óptico.
La corteza olfatoria se encuentra dentro del
lóbulo temporal
La corteza olfatoria se encuentra dentro del lóbulo temporal y se conforma con
la corteza piriforme,
el área periamigdaloide y
parte del área entorrinal.
La corteza piriforme es la región situada a cada lado y abajo de
la estría olfatoria lateral
La corteza piriforme es la región situada a cada lado y abajo de la estría olfatoria lateral; por lo tanto, se conoce también como
giro olfatorio lateral
El área periamigdaloide tiene una relación dorsal y rostral respecto del
complejo nuclear amig-daloide.
constituyen la corteza olfatoria primaria.
La corteza piriforme.y el área periamigdaloide
El área entorrinal, que se: halla en
la parte rostral del giro parahipocámpico
El área entorrinal, que se: halla en la parte rostral del giro parahipocámpico, corresponde al área
28 de Brodmann.
Constituye la corteza olfatoria secundaria
El área entorrinal
La corteza olfatoria primaria contiene dos tipos de neuronas:
a) principales (células piramidales) con axones que salen de la cor-teza olfatoria y se proyectan a regiones cercanas o distantes y b) intrínsecas (células estelares) con axones que permanecen dentro de la corteza olfatoria
La principal aferencia a la corteza olfatoria primaria proviene del
a) bulbo olfatorio por la vía de la estría olfatoria lateral y b) otras regiones centrales del cerebro.
La eferencia de la corteza olfatoria primaria discurre a través de axones de neuronas principales que se proyectan a
a) la corteza olfatoria secundaria en el área entorrinal, b) el núcleo amigdaloide y c) el núcleo dorsomedial del tálamo.
La eferencia de la corteza olfatoria secundaria, el área entorri-nal, se emite hacia
a) la formación hipocámpica y b) las cortezas insular anterior y frontal.
Las conexiones de la corteza olfatoria con ___,__,___,__,___proporcionan la base anatómica para su función de olfa-ción en la conducta emocional, la función visceral y la memoria.
el tálamo, el núcleo amigdaloide, la formación hipocámpica y las’ cortezas insular y frontal
Estudios cuantitativos de la corteza olfatoria primaria revela-ron que a) existe un predominio de neuronas principales (en com-paración con la variedad intrínseca) V o F
V
los siguientes constituyen componentes del lóbulo límbico
- Giro subcalloso, abajo de la rodilla y la cara del cuerpo calloso, apenas anterior a la lámina terminal.
- Giro del cíngulo.
- Istmo del giro del cíngulo, posterior e inferior en relación con el esplenio del cuerpo calloso.
- Giro parahipocámpico (y la formación hipocámpica y el giro dentado subyacentes).
- Uncus.
El lóbulo límbico está’ formado por
arquicorteza (formación hipocámpica y giro dentado), paleocorteza (giro parahipocámpico subyacente y uncus), y
yuxtalocorteza o mesocorteza (giro del cíngulo).
funcion del lobulo iimbico
papel en la conducta emocional y la memoria
describa El circuito de Papez
el flujo de salida de impulsos del hipocampo a través del fórnix hacia los cuerpos mamilares del hipotálamo; de este sitio, por la vía del tracto mamilotalámico, al núcleo talá.mico anterior y, por la vía del sistema de fibras talamocorticales, hacia el giro del cíngulo, del cual regresaban los impulsos al hipocampo a través del área entorrinal.
En la definición del sistema límbico se incluye el lóbulo límbico y todas las estructuras corticales y subcorticales relacionadas con él, entre ellas las siguientes:
- Núcleos septales.
- Amígdala.
- Hipotálamo (en particular el cuerpo mamilar).
- Tálamo (sobre todo los núcleos talámicos anterior y medial).
- Formación reticular del tallo cerebral.
- Epitálamo.
- Áreas no corticales en la región frontotemporal basal. 8. Corteza olfatoria.
- Partes ventrales del estriado.
el conjunto de estructuras que froman el sistema limbicoque constituye la parte antigua del cerebro y muestra una gran interrela-ción, interviene al parecer en los procesos siguientes:
- Conducta emocional.
- Memoria.
- Integracion de respuestas homeostátiCas, como las relaciona-das con la preservación de la especie, el aseguramiento de ali-mento y la reacción de lucha o huida. 4. Conducta sexual.
- Motivación
La formación hipocámpica es
una invaginación del giro parahipocámpico hacia el cuerno inferior (temporal) del ventrículo lateral
La formación hipocámpica consiste en tres regiones:
hipocampo, giro dentado (fascia dentada) y subículo.
El giro dentado ocupa el intervalo entre
el hipocampo y la parte subicular del giro parahipocámpico.
El giro dentado y el subículo están se-parados por
el surco hipocámpico
es la porción del giro parahipocámpico que se continúa.en forma directa con el hipotarnpo.
El subículo
De los tres componentes de la formación hipocámpico es el más grande y el que mejor se conoce en el hombre
el hi-pocampo
En cortes coronales, el hipocampo aparece como una estructura en forma de C que protruye hacia
el cuerno inferior del ventrículo lateral
El hipocampo se relaciona de modo estrecho con el giro dentado adyacente, y en conjunto integran una estructura en forma de
S.
hipocampo o
cuerno o asta de Anión o cornu Ammonis.
Aunque Ramón y Cajal describió siete láminas en el hipocampo, es usual combinar las diferentes láminas en tres capas mayores:
molecular, de células piramidales y stratum oriens (capa polimorfa).
La capa de células piramidáes se divide- en
una zona en la que estas últimas son compactas y un área (rostral en relación con la zona compacta) en la que las células piramidales son menos compactas.
El límite entre una zona y la otra de la capa piramidal deli-nea las dos divisiones del hipocampo. ?cuales son?
en superior (zona compacta) e inferior (zona menos compacta).
Por lo general, el hipocampo se subdivide de manera adicional en campos, que se designan como
cuernos de Amón 1, 2, 3 y 4 (CA1 a CA4).
campo hipocánipico más grande en el hombre
CA1
CA1, el campo hipocánipico más grande en el hombre, se localiza en
la división superior en la interfaz del hi-pocampo y el subículo
CA2 y CA3 se hallan en
la división inferior dentro del hipocampo
CA4 constituye la zona de transición en-tre
el hipocampo y el giro dentado.
El campo CA1 (que se conoce como
sector de Sommer y sector vulnerable
El campo CA1 (que se conoce como sector de Sommer y sector vulnerable) tiene interés para los neuropatólogos porque sus neuronas piramidales son muy sensibles a
la anoxia e isquemia y en virtud de que es la zona desencadenante de algunas formas de epilepsia del lóbulo temporal
CA2 y CA3 suelen denominarse
sectores resistentes
CA4 o
(el sector de Bratz) también se llama sector de vulnerabilidad media por su sensibilidad mediana a la hipoxia.
En el hipocampo existen en esencia dos tipos de neuronas:
principales (células piramidales) e intrínsecas (células polimórficas, células en canasta)
Las neuronas piramidales de la capa de células piramidales son las principales neuronas del hipocampo. Son las únicas neuronas con axones que contribuyen al
tracto de salida del hipocampo, y varían de tamaño y densidad en diferentes regiones hipocámpicas.
Las neurona más grandes en la región inferior del hipocampo se conocen como
células piramidales gigantes del hipocampo.
Las dendritas basales de las neuronas piramidales están orientadas hacia
la superficie ventricular
Las dendritas basales de las neuronas piramidales están orien-tadas hacia la superficie ventricular; las apicales hacia
la capa mo-lecular
Los axones de las células piramidales se dirigen a la superficie ventricular, en donde se reúnen para formar el
alveus y la fimbria
Los axones de las células piramidales se dirigen a la superficie ventricular, en donde se reúnen para formar el alveus y la fimbria y al final se unen al fórnix y crean el
tracto de salida del hipo-campo.
Los axones de las células piramidales se dirigen a la superficie ventricular, en donde se reúnen para formar el alveus y la fimbria y al final se unen al fórnix y crean el tracto de salida del hipo-campo. Las colaterales recurrentes del axón terminan
dentro del stratum oriens o llegan a la capa molecular.
Los axones de las células piramidales se dirigen a la superficie ventricular, en donde se reúnen para formar el alveus y la fimbria y al final se unen al fórnix y crean el tracto de salida del hipo-campo. Las colaterales recurrentes del axón terminan dentro del stratum oriens o llegan a la capa molecular. Tienen una influencia
facilitadora
Las neuronas intrínsecas tienen axones que permanecen dentro del hipocampo. Debido a la irregularidad de sus cuerpos celulares y dendritas, se conocen como
neuronas polimórficas
Las neuronas intrínsecas tienen axones que permanecen dentro del hipocampo. Debido a la irregularidad de sus cuerpos celulares y dendritas, se conocen como neuronas polimórficas y están situadas en
el stratum oriens
Las neuronas intrínsecas. Las dendritas orientadas de manera irregular se ramifican de forma local, en tanto que sus axones se dividen entre neuronas piramidales y se ramifican alrededor de los cuerpos de las neuronas piramida-les en una formación en canasta (de ahí el término de células en canasta).
local
Las neuronas intrínsecas. Las dendritas orientadas de manera irregular se ramifican de forma local, en tanto que sus axones se dividen entre neuronas piramidales y se ramifican alrededor de los cuerpos de las neuronas piramida-les en una formación en
canasta (de ahí el término de células en canasta).
las neuronas intrinsecas son
inhibidoras (GABA-érgicas) de la actividad de las células piramidales.
Al igual que el hipocampo, el giro dentado es una estructura com-puesta de tres capas:
molecular, granulosa y polimórfica
La capa molecular del giro dentado se continúa con
la del hipocampo.
La capa granulosa del giro dentado se integra con células granulosas pequeñas, empacadas de manera densa, y cuyos axones forman
el sistema de fibras musgosas que enlaza el giro dentado y el hipocampo.
Las células de la capa po-limórfica del giro dentado son variadas e incluyen
las piramidales y en canasta
A diferencia del hipocampo, la eferencia del giro dentado
no sale de la formación hipocámpica
Del mismo modo que el hipocampo y que el giro dentado, el su-bículo se conforma con tres capas:
molecular, piramidal y poli-mórfica.
el su-bículo se conforma con tres capas: molecular, piramidal y poli-mórfica. Esta última se origina en
la corteza entorrinal adyacente.
Los axones de las neuronas piramidales del subículo contribuyen a
la eferencia de la formación hipocámpica, igual que los axones del hipocampo
La mayor parte de la aferencia extrínseca a la formación hipocámpica proviene del
área entorrinal (área de Brodmann 28) del giro parahipocámpica y, en menor grado, de la zona septal
Otras aferencias a la formación hipocámpica
hipocampo contralateral, el hipotálamo, la amígdala, el tálamo, el locus ceruleus, los núcleos del rafe y el área tegmentaria ventral de Tsai.
*Las fibras del giro parahipocámpico provienen en especial de su parte rostral, el área entorrinal (área de Brodmann 28). Constituyen la principal aferencia al
hipocampo, el giro dentado y el subículo
Las fibras del giro parahipocámpico provienen en especial de su parte rostral, el área entorrinal (área de Brodmann 28). Constituyen la principal aferencia al hipocampo, el giro dentado y el subículo, a los que llegan por dos vías. ?cuales son estas vias?
La principal aferencia, sigue a través del área subicular adyacente (la perfora) en camino hacia el hipocampo y el giro dentado y en consecuencia se denomina vía perfo-rante. Una aferencia más pequeña llega al hipocampo en la superficie ventricular, en donde se forma el alveus (axones de neuronas piramidales hipocámpicas) y, por consiguiente, se llama vía alvear
sirve como una compuerta iinportante entre la corteza cerebral y el hipocampo
El área entorrinal
*La información de muchas áreas corticales (cortezas límbica, sensorial de modalidad específica y de asociación multimodal) en los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital que trasladan información visual, auditiva y somatosen-sorial converge en
la corteza entorrinal y el giro parahipocámpico posterior
*La información de muchas áreas corticales (cortezas límbica, sensorial de modalidad específica y de asociación multimodal) en los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital que trasladan información visual, auditiva y somatosen-sorial converge en la corteza entorrinal y el giro parahipocámpico posterior. . A su vez, la corteza entorrinal propaga esta información cortical al
hipocampo.
*la corteza entorrinal propaga informacion al hipocampo. De manera recíproca, la eferencia hipocám-pica que se origina en CA1 y el subículo se releva de nueva cuenta a
la corteza entorrinal.
la corteza entorrinal propaga informacion al hipocampo. De manera recíproca, la eferencia hipocám-pica que se origina en CA1 y el subículo se releva de nueva cuenta a la corteza entorrinal. Esta última es la que se daña en grado más intenso en
la enfermedad de Alzheimer y es el sitio del inicio tem-prano de la afección..
*(cuales nucleso septales)Las fibras de los núcleos septales llegan al hipocampo por la vía del
fórnix.
Los axones de neuronas piramidales pequeñas (células granu-losas) del giro dentado llegan al hipocampo a través de
la vía de fibras musgosas
los dos hipocampos están comunicados por
la comisura hipocámpica (comisura del fórnix).
Se originan fibras hipotalámicas de grupos celulares en la cer-canía del cuerpo mamilar y tienen una potente influencia
inhibi-dora en el hipocampo.
Las conexiones amigdalohipocámpicas siguen en la sustancia blanca del lóbulo temporal adyacente y pueden formar la base ana-tómica para el efecto de
la emoción en la función de la memoria.
Se ha demostrado que la aferencia talámica al. hipocampo tiene su origen en el
núcleo talámico anterior
de las aferencias a la formacion hipocampica. se han seguido fibras noradrenérgicas del locus ceruleus al
hipocampo y el giro dentado
de las aferencias a la formacion hipocampica. se ha observado el trazo hacia el hipocampo de fibras serotoninérgicas procedentes de
los núcleos de rafe y fibras dopaminérgicas del área tegmentaria ventral de Tsai en el mesencéfalo
de las aferencias a la formacion hipocampica.Las aferencias noradrenérgicas, serotoninérgicas y dopaminér-gicas ejercen un efecto
modulador en la función de la memoria en el hipocampo.
La eferencia de la formación hipocámpica consiste en axones de
neuronas piramidales del hipocampo y el subículo
Los axones de neuronas granulosas en el giro den-tado no tienen conexiones extrínsecas, sino que terminan de modo local como
fibras musgosas en neuronas piramidales hi pocámpicas.
El hipocampo y el subículo se proyectan a
la corteza entorrinal.
El hipocampo y el subículo se proyectan a la corteza entorrinal. A partir de este sitio se median impulsos a las áreas corticales de
asociación límbica, sensorial específica y multimodal.
Otra eferencia mayor del hipocampo discurre hacia
el subículo.
El hipocampo y el subículo contribuyen con fibras al fórnix, el. tracto eferente de la formación hipocámpica. V o F
V
Las fibras que se originan en el subículo conforman el principal componente del
fórnix
Las fibras que se originan en el subículo conforman el principal componente del fórnix y se distribuyen, a través de su división poscomisural, a
los cuer-pos mamilares del hipotálamo y el núcleo anterior del tálamo.
Las fibras de origen hipocámpico del fórnix constituyen su división precomisural más pequeña y se distribuyen a
los núcleos septales, el área medial de la corteza frontal, los núcleos hipotalámicos an-terior y preóptico, y el estriado ventral.
El fórnix es
un haz de fibras que conecta de manera recíproca la formación hipocámpica con varias áreas subcorticales, entre ellas el tálamo, hipotálamo y región septal.
el fórnix tiene que tipo de fi-bras
hipocampofugales e hipocampopetales
las fibras hipocampofugales son axónes de
neuronas piramidales en el subículo y el hipocampo que se reúnen en la superficie ventricular del hipocampo para formar el alveus
las fibras hipocampofugales son axónes de neuronas piramidales en el subículo y el hipocampo que se reúnen en la superficie ventricular del hipocampo para formar
el alveus
las fibras hipocampofugales son axónes de neuronas piramidales en el subículo y el hipocampo que se reúnen en la superficie ventricular del hipocampo para formar el alveus. Las fibras en éste convergen más lejos para crear
un lis-tón aplanado de sustancia blanca, la fimbria.
las fibras en el alveus convergen más lejos para crear un lis-tón aplanado de sustancia blanca, la fimbria. Esta última, que se proyecta hacia
la parte posterior en el piso del cuerno inferior del ventrículo lateral, se arquea en el límite posterior del hipocampo bajo el esplenio del cuerpo calloso para formar el pilar del fórnix
Los dos pilares del fornix convergen para crear
el cuerpo del fórnix
Los dos pilares del fornix convergen para crear el cuerpo del fórnix, que está unido a
a la superficie inferior del septum pellucidum
Los dos pilares del fornix convergen para crear el cuerpo del fórnix, que está unido a la superficie inferior del septum pellucidum a nivel de
tálamo rostral
A medida que convergen los pilares para integrar el cuerpo, cruza hacia el otro lado un número pequeño de fibras ?como se le lllama a esto?
(comisura hipocámpica, comisura del fórnix, lira, salterio).
Justo arriba del agujero interventricular de Monro, se divide el cuerpo del fórnix para crear
las dos columnas anteriores del fórnix, que se arquean de modo ventral.
dond ese divide el cuerpo del fornix para crear las dos columnas anteriores del fórnix, que se arquean de modo ventral.
arriba del agujero interventricular de Monro
Casi todas las fibras (75%) de cada columna anterior del fornix descienden de manera caudal a la comisura an-terior para formar
formar el fórnix poscomisural
Casi todas las fibras (75%) de cada columna anterior del fornix descienden de manera caudal a la comisura an-terior para formar el fórnix poscomisural. La mayor parte de las fibras en este componente del fórnix termina en
el cuerpo mamilar
Casi todas las fibras (75%) de cada columna anterior del fornix descienden de manera caudal a la comisura an-terior para formar el fórnix poscomisural. La mayor parte de las fibras en este componente del fórnix termina en el cuerpo mamilar y el resto en
el núcleo anterior del tálamo y el tegmento del mesencéfalo. ,
Un componente pequeño (25%) de cada columna anterior del fornix desciende de modo rostral a lá comisura anterior para integrar el
fórnix precomisural.
Un componente pequeño (25%) de cada columna anterior del fornix desciende de modo rostral a lá comisura anterior para integrar el fórnix precomisural.. Las fibras de este componente del fórnix terminan en
los núcleos septales, la corteza frontal mediat el hipotálamo anterior y el estriado ventral.
Las fibras del fórnix poscomisural se originan en
el subículo
Las fibras del fórnix poscomisural se originan en el subículo, mientras que las del fór-nix precomisural proceden del
hipocampo y el subículo.
describa el circuito entorrinal-hipocámpico
El circuito se inicia en el área entorrinal, que se proyecta a través de la vía perforante a células granu-losas en el giro dentado y células piramidales en el hipocampo. Los axones de células granulosas del giro dentado forman el sis-tema de fibras musgosas, que se proyecta a neuronas piramidales en el campo CA3 del hipocampo. Las neuronas piramidales CA3 emiten colaterales de Schaffer a las células piramidales del campo hipocámpico CA1. Los axones de neuronas piramidales en CA1 se proyectan a neuronas en el subículo. A su vez, este último se dirige de nueva cuenta al área entorrinal y de ese modo se cierra el cir-cuito
las sinapsis del circuito entorrinal-hipocámpico son
son excitadoras en su totalidad
Las sinapsis en este circuito entorrinal-hipocámpico son excitadoras en su totalidad; las únicas sinapsis inhibidoras son las de
las neuronas en canasta hipocámpicas en el stratum oriens
Las sinapsis en este circuito entorrinal-hipocámpico son excitadoras en su totalidad; las únicas sinapsis inhibidoras son las de las neuronas en canasta hipocámpicas en el stratum oriens cuyos axones terminan en
los cuerpos de neuronas piramidales.
La estimulación y ablación del hipocampo suscita cambios en las funciones
conductual, endocrina y visceral.
El hipocampo se ha relacionado con el proceso de
atención y alerta
La ablación bilateral del hipocampo en el hombre (que también suele incluir regiones adyacentes) ocasiona pérdida
de la memoria reciente (60 seg) e incapacidad para almacenar hechos recién aprendidos (amnesia anterógrada).
La ablación bilateral del hipocampo en el hombre (que también suele incluir regiones adyacentes) ocasiona pérdida seg) e incapacidad para almacenar hechos recién aprendidos (amnesia anterógrada). Sin embargo, permanecen intactas …
la memoria re-mota o de largo plazo
La ablación unilateral del hipo-campo en el hombre n
no afecta la memoria en un grado de consideración
Estudios en seres humanos con lesiones cerebrales indican que el hipocampo es importante para
la memo-ria declarativa (explícita), la memoria de hechos, palabras y datos que pueden traerse a la mente y analizarse de modo consciente.
. La memoria declarativa (asociativa) incluye
reconocimiento episó-dico, semántico y el basado en la familiaridad, con el señalamiento adicional de que el hipocampo ejerce una función limitada por el tiempo (sólo es necesario para la información recién adquirida).
suele alterarse de forma más grave en lesiones hipocámpicas que la memoria semántica
La memoria episódica (recuerdo de acontecimientos pasados con una sensación de familiaridad personal)
memoria semántica
(me-moria para la información declarativa general, como vocabulario o prácticas aritméticas).
De manera similar a la especialización hemisférica, el hipocampo izquierdo se especializa en
la memoria verbal
De manera similar a la especialización hemisférica, el hipocampo derecho se especializa en
la memoria no verbal.
El hipocampo tiene un umbral bajo para la actividad convul-siva (epiléptica); empero, no es común que se disemine su actividad epiléptica al sistema talámico inespecífico y en consecuencia a la to-talidad de la corteza. Ello explicaría por qué no se generaliza la
epi-lepsia del lóbulo temporal en el hombre (epilepsia psicomotora).
localizacion de la amigdala
en la punta del lóbulo temporal abajo de la corteza del uncus y rostrales en relación con el hipocampo y el cuerno inferior del ventrículo lateral.
Existen dos grupos principa-les de la amigdala estos núcleos:
corticomedial y central y basolateral
de la amigdala es el grupo mas pequeño y más antiguo en términos filogenéticos
corticomedial
El grupo corticomedial-central es relativamente pequeño y más antiguo en términos filogenéticos. Conserva conexiones con
las regiones antiguas del sistema nervioso central, como el bulbo olfatorio, el hipotálamo y el tallo cerebral.
de la amigdala es el grupo más grande y reciente desde el punto de vista filogenetico
El grupo basolateral
El grupo basolateral de la amigadala Tiene conexiones extensas con la
corteza cerebral
Se han reconocido varios neuro-transmisores en la amígdala:
acetilcolina, ácido gammaaminobutí-rico (GABA), noradrenalina, serotonina, dopamina, sustancia P yencefalina.
La amígdala recibe una amplia gama de aferencias exteroceptivas (olfatorias, somatosensoriales, auditivas y visuales) para integración con
estímulos interoceptivos de múltiples áreas autónomas
Casi todas las conexiones amigdalinas son
recíprocas
El grupo nuclear basolateral, de la amigdala el más grande en el hombre, recibe aferencias de los orígenes corticales y subcorticales siguientes:
a) aferecia cortical de las cortezas prefrontal, temporal, occipital e insular, que conducen a la amígdala información somatosensorial, auditiva y visual muy procesada de áreas de asociación específicas de modalidad y multimodales, además de información visceral;
b) el tálamo (núcleo dorsomedial);
c) la corteza olfatoria, y
d) aferencia colinérgica del núcleo basal de Meynert
aferecia cortical de las cortezas prefrontal, temporal, occipital e insular, que conducen a la amígdala información
somatosensorial, auditiva y visual muy procesada de áreas de asociación específicas de modalidad y multimodales, además de información visceral;
El grupo nuclear basolateral de la amigadala está conectado de manera estrecha y recíproca con
la corteza prefrontal a través del fascículo uncinado.
El complejo nuclear corticomedial y central de la amigdala recibe aferencias de los sitios siguientes:
a) bulbo olfatorio (directamente a través de la estría olfatoria lateral y de manera indirecta por la vía de la corteza olfatoria), b) tálamo (núcleo dorsomedial), c) hipotálamo (núcleo ventromedial y área hipotalámica lateral), d) área septal y e) gru-pos nucleares del tallo cerebral que participan en la función visceral (sustancia gris periacueductal, núcleo parabraquial y núcleo del fas-cículo solitario).
Un gran número de eferencias amigdalinas termina en núcleos que regulan
la función endocrina y autónoma y otras se dirigen a la neocorteza.
La eferencia de la amígdala se propaga a través de dos vías principales:
a) estría terminal (vía amigdalo-fugal dorsal) y b) vía amigdalofugal ventral (haz ventro-fugal).
es el principal tracto de salida de la amígdala
La estría terminal
La estría terminal es el principal tracto de salida de la amígdala. Se origina de manera predominante del
grupo corticomedial de núcleos amigdalinos
La estría terminal Desde su sitio de origen, sigue un curso en forma de C en sentidos
caudal, dorsal, anterior y ventral
La estría terminal Desde su sitio de origen, sigue un curso en forma de C en sentidos caudal, dorsal, anterior y ventral a lo largo de la
superficie medial del núcleo caudado para llegar a la región de la comisura anterior
La estría terminal Desde su sitio de origen, sigue un curso en forma de C en sentidos caudal, dorsal, anterior y ventral a lo largo de la superficie medial del núcleo caudado para llegar a
la región de la comisura anterior
La estría terminal llega a la región de la comisura anterior, en donde se ramifica para inervar las áreas siguientes:
a) núcleos septales, b) núcleos anterior, preóptico y ventromedial del hipotálamo y el área hi-potalámica lateral y c) núcleo del lechó de la estría terminal (un grupo disperso de núcleos en la extremidad rostral de la estría terminal).
La vía amigdalofugal ventral es un tracto eferente ventral que se origina en
los núcleos amigdalinos basolateral y central
La vía amigdalofugal ventral Prosigue a lo largo de la base del cerebro abajo del
núcleo lentiforme
La vía amigdalofugal ventral Las fibras que proceden del núcleo amigdalino basolateral se proyectan a las áreas corticales y subcorticales siguientes:
a) cortezas prefrontal, temporal inferior (área entórrinal y subiculo), insular; cingular y occipital, b) estriado ventral, c) tálamo (núcleo dorsomedial), d) hipotálamo (áreas hipotalámicas preóptica ylateral), e) área septal y f) sustancia innominada (núcleo basal de Meynert), de la cual un sistema colinérgico difuso activa la corteza cerebral en respuesta a estímulos importantes.
Las fibras de la vía amigdalofugal ventral originadas en el núcleo amigdalino central se distribuyen a
núcleos del tallo cerebral relacionados con la función visceral (núcleo motor dorsal del vago, núcleos del rafe, locus ceruleus, núdeo parabraquial y sustancia gris periacueductal).
Las dos amígdalas se comunican entre sí a través de
la estría terminal y la comisura anterior.
Las fibras salen de un complejo nuclear amigdaloide y siguen a través de la estría terminal hasta el nivel de la comisura anterior, en donde se cruzan y se unen a la otra estría terminal y regresan al
complejo nuclear amigdaloide contralateral.
Los grupos nucleares dentro de cada complejo nuclear amigdaloide se comunican entre sí a través de
sistemas de fibras cortas.
Estudios de seguimiento de tractos revelaron conexiones intranu-cleares e internucleares extensas entre los núcleos amigdalinos. Casi todas las conexiones son
glutamatérgicas.
Estudios de seguimiento de tractos revelaron conexiones intranu-cleares e internucleares extensas entre los núcleos amigdalinos. Casi todas las conexiones son glutamatérgicas. Estas observaciones indican que existe un procesamiento local extenso de información que penetra en
la amígdala antes de conducir a los resultados fina-les conductuales apropiados.
efectos autonomos de la amigdala
Después de la estimulación amigdalina se observaron cambios en la frecuencia cardiaca, respiración, presión arterial y motilidad gás-trica. Se advirtieron un incremento y una disminución de estas funciones, según fuera el área estimulada
La estimulación de la amígdala aumenta la respuesta de orientación a
orientación a acontecimientos nuevos
Al parecer, en la amígdala existen dos regiones antagónicas respecto de la conducta emocional y la alimentación. cuales son y que funcion tienen en base en lesiones
Las lesiones en el grupo nuclear corticomedial de la amígdala provocan afa-gia, disminución del tono emocional, miedo, tristeza y agresión. En contraste, las lesiones del grupo nuclear basolateral producen hiperfagia, felicidad y reacciones. agradables
La estimulación del grupo nuclear basolateral de la amígdala se acompaña de miedo y huida
miedo y huida
La estimulación del grupo nuclear basolateral de la amígdala se acompaña de miedo y huida; la del grupo nuclear corticomedial genera una reacción
defensiva y agresiva.
La conducta de ataque suscitada por estimu-lación amigdalina difiere de la que se obtiene por estimulación hi-potalámica, y se forma y remite de manera gradual al iniciar y cesar el estímulo. V o F
V
En contraste, la conducta de ataque inducida desde el hipotálamo comienza y desaparece casi inmediatamente después del
inicio y supresión del estímulo
Un hecho interesante es que la estimulación septal previa impide la aparición de la conducta agresiva que se induce desde
la amígdala y el hipotálamo
En el cerebro existen diversas áreas especializadas en el procesamiento de las caras. Entre las principales se encuentran los
sectores de la corteza visual extraestriada, sobre todo en los giros fusiforme y temporal superior y la amígdala
Si bien las cortezas visuales extraestriadas participan en especial en la construcción de la representación perceptiva y detallada de los rostros, es necesaria la amígdala para
enlazar la percepción de la cara a la reintegración del reconocimiento de su significado emocional y social.
Las le-siones amigdalinas bilaterales en el hombre dan lugar a una alte-ración de la conducta y cognición sociales, sobre todo en relación con
el reconocimiento de indicios sociales a partir de las caras
El daño annigdalino bilateral en el ser humano se acompaña de un deterioro del reconocimiento de
expresiones faciales
La estimulación del grupo nuclear basolateral de la amígdala produce una respuesta de despertamiento similar, pero independiente, a la reacción de despertamiento consecutiva a la estimulación del
sistema reticular activador del tallo cerebral.
en la reaccion de despertamiento. La respuesta de la amígdala es independiente de la del sistema reticular activador, ya que puede suscitarse después de lesiones en
la formación reticular del tallo cerebral
La respuesta de la amígdala es independiente de la del sistema reticular activador, ya que puede suscitarse después de lesiones en la formación reticular del tallo cerebral. En contraste, la estimulación del grupo nuclear corticomedial de la amígdala ocasiona
el efecto inverso (disminu-ción del despertamiento y sueño).
en la reaccion de despertamiento. No obstante, el efecto total neto de la amígdala es facilitador, ya que la ablación de esta estructura tiene como resultado un animal
perezoso, hipoactivo, plácido y manso. Estos animales evitan las interacciones sociales y pueden tornarse socialmente aislados.
La amígdala contiene la densidad más alta de receptores de hormo-nas
sexuales.
de la actividad sexual. Las lesiones bilaterales de la amígdala producen
hipersexualidad y conduZta sexual pervertida.
de la actividad motora. La estimulación del grupo nuclear corticomedial de la amígdala induce movimientos rítmicos complejos vinculados con
la alimen-tación, masticación, chasquido de labios, lamedura y deglución.
Experimentos en animales apoyan la importancia de la amígdala en la organización de la conducta relacionada con el miedo. V o F
V
La estimulación eléctrica de la amígdala genera una conducta de defensa o relacionada con el miedo. Al parecer, para esta última conducta son esenciales las proyecciones
amigdaloides al hipotá-lamo a través de la vía amigdalofugal ventral.
La estimulación de la amígdala durante la operación del cere-bro en el hombre se acompaña de diversas reacciones autónomas y emodonales, y una sensación de miedo y ansiedad. Algunos de estos pacientes refieren un delirio de reconocimiento parecido al
recuerdo que se conoce corno el fenómeno de ya visto (del término francés déjá vu)
El área septal tiene dos divisiones.:
septum pellucidum y septum verum
El septum pellucidum es una hoja delgada que separa
los ventrículos laterales
**El septum pellucidum Está constituida por
glía y posee un recubrimiento de epéndima
El septum verum posee una situación
ventral respecto del septum pellucidum, entre el giro subcalloso a nivel rostral y la co-misura anterior y el hipotálamo anterior en el plano caudal.
Casi todos los autores incluyen las estructuras siguientes en el septum verum:
núcleos septales, banda diagonal de Broca, núcleo del le-cho de la estría terminal y núcleo accumbens septal.
Los núcleos septales se integran con neuronas de tamaño mediano, que se reúnen en
los grupos medial, lateral y posterior.
Los núcleos septales se integran con neuronas de tamaño mediano, que se reúnen en los grupos medial, lateral y posterior. El grupo lateral recibe … y se proyecta a
recibe la mayor parte de las aferentes septales y se proyecta al grupo septal medial.
el grupo septal medial dá lugar a la mayor parte de
las eferentes septales
el grupo septal posterior recibe aferencias del … y dirige sus eferencias a …
hipocampo y dirige sus eferencias a los núcleos ha-benulares.
El área septal tiene conexiones recíprocas con las áreas siguientes:
a) hipocampo, b) amígdala, c) hipotálamo, d) mesencéfalo, e) núcleo habenular, f) giro del cíngulo y g) tálamo.
constituyen la principal conexión del área septal
Las conexiones recíprocas entre el área septal y el hipocampo
Las conexiones recíprocas entre el área septal y el hipocampo constituyen la principal conexión del área septal y discurren a tra-vés del
fórnix.
La relación hipocámpica-septal está organizada en sentido topográfico de tal modo que se proyectan áreas específicas del hipocampo a regiones específicas del septum ?como serian estas conexiones?
(CA1 del hipocampo a la región septal medial; CA3 y CA4 del hipocampo a la región septal lateral, la región septal medial a CA3 y CA4)
La relación hipocámpica-septal está organizada en sentido topográfico de tal modo que se proyectan áreas específicas del hipocampo a regiones específicas del septum (CA1 del hipo-campo a la región septal media); CA3 y CA4 del hipocampo ala re-gión septal lateral, la región septal medial a CA3 y CA4). Cuando a lo anterior se añade la conexión intrínseca entre las regiones septales medial y lateral y entre CA1 y CA3-CA4 del hipocampo, se torna obvio que se establece un circuito neural que conecta estas dos regiones límbicas. V o F
V
Las conexiones recíprocas entre el área septal y la amígdala cursan a través de
la estría terminal y la vía amigdalofugal ventral.
Las conexiones recíprocas (del area septal) con el hipotálamo siguen en el tracto
prosencefálico medial.
Las conexiones recíprocas (del area septal) con el hipotálamo siguen en el tracto prosencefálico medial. Los núcleos hipotalámicos que par-ticipan incluyen
el preóptico, anterior, paraventricular y lateral.
El tracto prosencefálico medial es
un haz mal definido de fibras nerviosas cortas que discurren a través del hipotálamo lateral, in-terconecta núcleos cercanos entre sí y se extiende del área septal al mesencéfalo.
Las fibras entre el área septal y el mesencéfalo siguen en el
tracto prosencefálico medial.
Las fibras entre el área septal y el mesencéfalo siguen en el tracto prosencefálico medial. Las principales áreas del tallo cere-bral que participan en esta conexión son
la región gris periacue-ductal y el área tegmentaria ventral.
conecta de forma recíproca el área septal y los núcleos habenulares.
La estría medular del tálamo
La estría medular del tálamo conecta de forma recíproca el área septal y los núcleos habenulares. Desde estos últimos, el tracto habenulointerpeduncular conecta el área septal de manera indirecta con
el núcleo interpeduncular del mesencéfalo.
Los núcleos talámicos que intervienen en la conexión septota-lámica son
los núcleos dorsomedial y anterior
La importancia funcional del área septal estriba en que propor-ciona un papel de interacción entre estructuras
límbicas y dien-cefálicas
consideraciones funcionales de la amigadala en la conducta emocional
Las lesiones del área septal en especies animales, como ratas y rato-nes, generan reacciones de furia e hiperemocionalidad. Estas alte-raciones conductuales son casi siempre transitorias y desaparecen dos a cuatro semanas después de la anomalía.
consideraciones funcionales de la amigadala en el consumo de agua
Los animales con lesiones en el área septal tienden a consumir mayores cantidades de agua. Algunas pruebas sugieren que se trata de un efecto primario de la lesión, y se debe a la alteración de un sistema neural relacionado con el equilibrio hídrico en respuesta a cambios en el volumen total de líquidos. La estimulación crónica del área septal tiende a disminuir el consumo espontáneo de líqui-dos, incluso en animales a los que se suprimió el agua durante un tiempo prolongado
consideraciones funcionales de la amigadala en la actividad
Los animales con lesiones septales muestran un estado inicial de gran actividad como reacción a una situación novedosa. Sin em-bárgo, esta actividad notoria declina con rapidez casi hasta la in-movilidad.
consideraciones funcionales de la amigadala en el aprendizaje
Los animales con lesiones septales tienden a aprender en poco tiempo labores y las efectúan con efectividad una vez que las aprenden
consideraciones funcionales de la amigadala en efectos autonomos
La estimulación de la región septal ejerce un efecto inhibidor en la función autónoma. Después de la estimulación septal se observa desaceleración cardiaca y se revierte con el fármaco atropina, lo que sugiere que los efectos septales se median a través de fibras colinérgicas del nervio vago.
consideraciones funcionales de la amigadala en el sindrome septal
La destrucción de los núcleos septales provoca una reacción con-ductual excesiva a la mayor parte de los estímulos ambientales. Se advierten cambios en las conductas sexual y reproductiva, la alimentación, el consumo de líquidos y la reacción de furia. Se han notificado relativamente pocas lesiones o estimulacio-nes septales discretas en el hombre. La estimulación química del área septal con acetilcolina ocasiona euforia y orgasmo sexual. Los registros del área septal durante el coito muestran actividad en es-piga y onda durante el orgasmo. En el hombre se ha comunicado un incremento notable de la actividad sexual después del daño septal.
el sistema limbico se encuentran en una posi-ción única para integrar
información exteroceptiva e interoceptiva y son esenciales para conservar la estabilidad emocional, la capaci-dad de aprendizaje y la función de la memoria.
Se ha propuesto como sustrato anatómico para la función integradora del sistema límbico
asa limbica
La rama aferente del asa limbica consiste en colaterales hacia el sistema límbico de la vía que conecta
cor-tezas de asociación neocorticales con la corteza prefrontal.
La rama aferente del asa limbica consiste en colaterales hacia el sistema límbico de la vía que conecta cor-tezas de asociación neocorticales con la corteza prefrontal. Están conectados de manera recíproca centros autónomos y endocrinos con los mismos sistemas límbicos que reciben colaterales cortica-les. V o F
V
La rama eferente del asa limbica se integra con proyecciones de
los centros límbicos a la corteza de asociación prefrontal
La corteza prefrontal guía la conducta, y participa de modo indirecto en
el inicio del movimiento.
La aferencia de los centros límbicos a la corteza prefrontal ayuda a los efectos de la emoción en la función motora. Cuando mucho, es posible asegurar, en los términos más generales, que las funciones totales del sistema límbico intervienen en lo siguiente:
- Mecanismos homeostáticos
- Conducta emocional
- Memoria.
- Acoplar las aferencias con impulsos autónomos-endocrinos y colocarlos en el contexto de la situación.
- Motivación
El hipocampo se rela-ciona en especial con
la memoria
El hipocampo se rela-ciona en especial con la memoria, la amígdala con
la emoción y la sexualidad
El hipocampo se rela-ciona en especial con la memoria, la amígdala con la emoción y la sexualidad, el giro del cíngulo anterior con
la motivación
El hipocampo se rela-ciona en especial con la memoria, la amígdala con la emoción y la sexualidad, el giro del cíngulo anterior con la motivación y la corteza orbitofrontal con
la conducta social.
El alveus del hipocampo es
la capa delgada de sustancia blanca que cubre la superficie ventricular del hipocampo.
Amnesia (griego, “olvido”).
Falta o pérdida de la memoria
Circuito de Papez. Un circuito que conecta
el hipocampo con el hipotálamo, el tálamo y el giro del cíngulo
Corteza entorrinal.
Parte rostral del giro parahipocámpico en el lóbulo temporal. Corresponde al área 28 de Brodmann
Fimbria (latín, “pestaña, borde, margen”).
Banda de sustancia blanca a lo largo del borde medial de la superficie ventricular del hipocampo. Parte del fórnix.
Giro del cíngulo (latín, “cinturón o cintura”).
Paleocorteza en cuatro capas arriba del cuerpo calloso
Giro dentado (latín dentis, “diente”; griego gyros, “círculo”).
Arquicorteza de tres capas del lóbulo temporal. es un componente de la formacion hipocampica
El istmo del giro del cíngulo es la porción estrecha entre
los giros del cíngulo y el parahipocámpico
Fórnix (latín, “arco”).
Tracto eferente de la formación hipocám-pica parecido a un arco
Hipocampo (griego, “caballo de mar”).
Parte de la formación hipocámpica. Es la parte inferoinesial del giro parahipocámpico.
Memoria asociativa.
Recuerdo consciente de acontecimientos y hechos específicos. Se conoce asimismo como memoria declara-tiva y memoria de base de datos.
Memoria declarativa.
Recuerdo consciente de acontecimientos y hechos específicos. Se conoce asimismo como memoria asociativa y memoria de base de datos.
Pilares del fórnix (latín, “pierna o espinilla, arco”).
Banda apla-nada de sustancia blanca abajo del esplenio del cuerpo calloso. Los dos pilares se unen para formar el cuerpo del fórnix
Salterio (griego psalterion, “arpa”).
La comisura hipocámpica o la comisura del fórnix se denomina salterio.
Sector de Bratz.
Campo CA4 del cuerno de Arnón.Se conoce también como sector de vulnerabilidad media (a la anoxia).
Sector de Sommer. Campo CA1 del hipocampo. Se conoce asi-mismo como
sector vulnerable por su sensibilidad a la anoxia y la isquemia.
Uncinado (latín, “gancho”).
El fascículo unciñado, similar a un gancho, une los lóbulos frontal y temporal.
Uncus (latín, “gancho”).
Extremo anterior curvado en el plano medial del giro parahipocámpico