Vías Flashcards
Qué es una vía?
Es un conjunto de neuronas que transmite una información.
Pueden ser aferentes (ascendentes), que son sensitivas, que llevan la información desde un receptor hacia el sistema nervioso central
Pueden ser eferentes (descendentes), que son motoras, transmiten la información desde el sistema nervioso central hacia los musculos efectores.
Describa la vía olfatoria.
La vía olfatoria empieza a nivel de los quimiorreceptores que se ubican en el polo apical de las neuronas olfatorias, estas se encuentran en el epitelio olfatorio en el techo de las fosas nasales.
Estos quimiorreceptores hacen la transducctión de la señal que viajan por el cuerpo y luego por el polo basal de la neurona olfatoria. Esa prolongación basal conforma el nervio olfatorio, el primer par craneal, que pasa por la lamina cribosa del etmoides hasta llegar en el bulbo olfatorio, donde hace sinopsis con la segunda neurona de la vía que se llaman células en penacho y mitral.
Los axones de estas células forman el tracto olfatorio que se dirige hacia posterior y se divide en estria olfatoria lateral y medial.
Los axones que pasan por la estria olfatoria lateral terminan a nivel del lobulo piriforme donde se encuentra el área olfatoria primária y se hace consciente el olfato.
Algunos axones den tracto olfatorio hacen sinapsis en el núcleo olfatorio anterior. Estos axones se decusan por la estria olfatoria medial hacia el bulbo olfatorio contralateral, integrando la información olfatoria.
La vía olfatoria no pasa por el tálamo.
Cuál es la primera neurona de la vía olfatoria?
Célula/ neurona bipolar de la Mucosa Olfatoria.
Cuales son las características principales de la vía olfatoria?
- Las neuronas olfatorias bipolares son tanto receptores como primera neurona.
- No pasa por el tálamo
- No hay tercera neurona.
Dónde se encuentra la segunda neurona de la vía olfatoria?
En el bulbo olfatorio.
En conjunto, las células en penacho y mitrales forman la segunda neurona de la vía olfatoria.
Dónde encontramos el receptor para la vía olfatória?
Se encuentran el el techo de las fosas nasales, en el epitelio olfatorio.
Está constituído por neuronas olfatorias (adentro del epitelio olfatorio) de tipo bipolar:
Cuáles son los dos tipos de sentidos que existen?
Sentidos químicos (olfato y gusto).
Sentidos físicos (visión y audición).
Qué tipo de sentido es el olfato?
Es un sentido químico.
Qué tipo de sentido es el gusto?
Es un sentido químico.
Qué tipo de sentido es la visión?
Es un sentido físico.
Qué tipo de sentido es la audición?
Es un sentido físico.
Cuál es el receptor de la vía gustativa?
Son los botones gustativos, que se encuentran a nivel (adentro) de las papilas gustativas en la lengua.
Hace la transducción se la señal química en señal eléctrica.
Cómo está dividida la inervación sensorial de la lengua?
- 2/3 anteriores: Nervio cuerda del tímpano, ramo del nervio facial (N.C. VII), hace puente sobre el nervio lingual.
- 1/3 posterior: Nervio glosofaríngeo (N.C. IX).
- Raiz de la lengua: Nervio vago (N.C. X).
Dónde se encuentra la primera neurona de la vía gustativa?
- Ganglio geniculado del nervio facial (porción intrapetrosa)
- Ganglio inferior del nervio glosofaríngeo.
- Ganglio inferior o plexiforme del nervio vago.
Dónde se encuentra la segunda neurona de la vía gustativa?
Se encuentra en el núcleo gustativo del bulbo raquídeo.
Donde se encuentra la tercera neurona de la vía gustativa?
En el núcleo ventral posteromedial del tálamo.
Hablame de la vía gustativa.
PAG. 335 NETTER
La vía gustativa empieza en los botones gustativos a nivel de las papilas gustativas. Son quimiorreceptores que hacen la transducción de la señal que es recibida por la primera neurona de la via.
La primera neurona es bipolar, posee una prolongación periferia que inerva el receptor y otra prolongación central que se extiende hasta la segunda neurona.
La segunda neurona se encuentra en el núcleo gustativo del bulbo raquídeo, sus expones ascienden de forma homolateral (no se decusan) para formar el fasciculo tegmental central.
Este fascículo llega a la tercera neurona que se encuentra en el núcleo ventral posteromedial del tálamo, desde ahí sus axones pasan por el brazo posterior de la capsula interna en la porción lenticulotalamica y por la corona radiada, para finalmente llegar al área gustativa primária.
Que son los receptores de una vía?
Son estructuras que detectan ciertos estímulos sensoriales y los transforman en impulsos nerviosos
Es un traductor especializado de energías
Que tipo de receptores son los Mecanorreceptores
Tacto, presión, vibraciones, picor y cosquilleo
Que tipo de receptores son los Quimiorreceptores?
Sentidos del gusto y olfato
Que tipo de receptores son los ermorreceptores?
Frio y Calor
Que tipo de receptores son los Nociceptores
Receptores de dolor
Ubicación de las primeras neuronas de una vía aferente?
Tiene su cuerpo neuronal fuera del SNC, generalmente en ganglios sensitivos asociados a los nervios espinales o craneales
Estas neuronas son monopolares o psudopolares y emiten un axón que se divide en dos prolongaciones
Ubicación de las terceras neuronas de una vía aferente
Se sitúan en el Tálamo y sus axones salen a través de la cápsula interna y el centro oval para terminar en las áreas receptoras de la corteza cerebral
Que tipo de vías hay?
Vías ascendentes que ascienden al SNC, recogen la sensibilidad procedente del tronco, el cuello y las extremidades.
Vias descendentes, recogen la sensibilidad de la cabeza y que penetran en el tronco del encéfalo.
Como se dividen las vías ascendentes?
Sensoriales, que se relacionan con los sentidos Óptica Gustativa Olfatoria Auditiva
De tipo Sensitivas Dolor Temperatura Tacto fino y grueso Propiocepción
De sensibilidad inconsciente no cerebelosa, que no se comunica directamente con la corteza cerebral
De sensibilidad inconsciente cerebelosa
Como se dividen las vías descendentes?
Piramidales
Corticoespinal
Corticonuclear
Extrapiramidales Rubroespinal Tectoespinal Reticuloespinal Vestibuloespinal medial y lateral
Cuales son las vías ascendentes?
Sistema del cordón posterior-lemnisco medial (vía del tacto epicrítico y propiocepción consciente
Sistema anterolateral-espinotalámico (SAL)
Vía espinocerebelosa anterior, posterior y cuneocerebelosa
Cuales son las vías descendentes piramidales?
Corticoespinal
Corticonuclear
Cuales son las vías descendentes extrapiramidales?
Extrapiramidales Rubroespinal Tectoespinal Reticuloespinal Vestibuloespinal medial y lateral
Tipo de información que lleva la vía:
Sistema del cordón posterior-lemnisco medial
Recoge la sensibilidad táctil y de presión fina discriminativa de formas, lugar y textura, la sensibilidad propioceptiva y la sensibilidad vibratoria, es decir, llevar la información de tacto epicrítico (tacto fino), vibración y propiocepción consciente
Tipo de información que lleva la vía:
Sistema anterolateral-espinotalámico (SAL)
Lleva la información de sensibilidad térmica, dolorosa, sensaciones de tacto y presión de carácter burdo (no discriminativo), sensación de picor y la sensibilidad sexual. Tacto grueso, dolor y temperatura
Localización de las primeras neuronas de la vía:
Sistema del cordón posterior-lemnisco medial
En el GARD
Localización de las primeras neuronas de la vía:
Sistema anterolateral-espinotalámico (SAL)
En el GARD
Localización de las segundas neuronas de la vía:
Sistema del cordón posterior-lemnisco medial
Son los núcleos grácil y cuneiforme, localizados en la parte inferior y posterior del bulbo
Localización de las segundas neuronas de la vía:
Sistema anterolateral-espinotalámico (SAL)
Se localiza en el núcleo propio (láminas III a VI) y el núcleo marginal (lámina I)
Tipo de información de la vía espinocerebelosa anterior
Transporta la información acerca de la sensibilidad profunda o propiocepción inconsciente
Tipo de información de la vía espinocerebelosa posterior
Transmite información propioceptiva inconsciente y exteroceptiva procedente del tronco y la extremidad inferior
Destino y tipo de información de la vía Corticoespinal
Una de las vías más importantes para la ejecución de movimientos, motora y que tiene como destino las motoneuronas alfa y gamma de la médula espinal
Lleva información motora voluntaria
Que pasa con las lesiones de las fibras corticoespinales por encima de la decusación motora?
Producen déficits motores contralaterales, por todavía no se decuso.
Que pasa con las lesiones de las fibras corticoespinales en la médula espinal?
Producen déficits motores ipsilaterales, debido a que las fibras ya se decusaran.
Una lesión en el brazo posterior de la cápsula interna afectaría cuales vías?
Corticoespinal
Sistema anterolateral-espinotalámico (SAL)
Cordón posterior
La Corticonuclear NO debido a que sus fibras pasan por la rodilla y no por la cápsula.
Tipo de información y destino de la vía Corticonuclear
Es una vía motora de los movimientos voluntarios que llega a los núcleos de los pares craneales, salvo los oculares
Tipo de información de la vía Rubroespinal
En núcleo rojo se encargará principalmente de regular el tono muscular flexor de los músculos de los miembros superiores
Tipo de información de la vía Tectoespinal
Se encarga de la coordinación de la cabeza y el cuello con de los ojos
Tipo de información de la vía Reticuloespinal
El fascículo reticuloespinal interviene en el mantenimiento de la postura y la modulación del tono muscular
Tipo de información de la vía Vestibuloespinal
Es una vía que regula el incremento automático del tono de los músculos antigravitatorios apropiados cuando se inclina la cabeza hacia un lado, buscando mantener el centro de gravedad de los pies
Describa la vía
Sistema del cordón posterior-lemnisco medial
Lleva la información de tacto epicrítico (tacto fino), vibración y propiocepción consciente
La primera neurona se localiza en el GARD, donde se localiza el soma de la neurona monopolar, donde la prolongación periférica contacta con diferentes tipos de receptores mecánicos, por lo tanto, envían distintos tipos de información
- La prolongación central entra y asciende por la médula espinal homolateralmente sin hacer sinapsis en la sustancia gris medular, formando los fascículos grácil (medial) y cuneiforme (lateral)
- El fascículo grácil lleva información del miembro inferior homolateral (niveles sacros, lumbares y los últimos 6 segmentos torácicos), mientras que el fascículo cuneiforme lleva la información del miembro superior homolateral (cervicales y los primeros 6 segmentos torácicos)
- Estas prolongaciones se extienden hasta el bulbo raquídeo donde encuentran la segunda neurona de la vía, que son los núcleos grácil y cuneiforme, localizados en la parte inferior y posterior del bulbo
- Los axones de dichos núcleos se decusan (90-95%) formando las fibras arqueadas internas, constituyendo la gran decusación sensitiva del sistema del cordón posterior
Luego de cruzar la línea media, forma el lemnisco medial o tracto Bulbotalámico, que sigue ascendiendo contralateralmente por el tronco del encéfalo
- En el lemnisco las fibras del miembro inferior se localizan lateralmente, mientras que las del miembro superior, medial
- También recibe colaterales de otros sistemas, hasta que finalmente llega al tálamo
- En el Bulbo, el lemnisco medial se sitúa junto al rafe medio, en el puente, adopta una disposición transversal y en el mesencéfalo, está detrás de la sustancia negra y lateral al núcleo rojo
En el tálamo, las fibras hacen sinapsis con la tercera neurona, localizada en el núcleo ventral posterolateral del tálamo
Después se dirigen por el brazo posterior de la cápsula interna hacia la corteza somatosensitiva o somatosensitiva primaria, que corresponde al área somatoestésica I (área 3-1-2 de Brodmann), donde se encuentra la cuarte y última neurona
- Lo más alejado de la rodilla de la cápsula, corresponde a las partes más distales de los miembros inferiores, mientras que la rodilla es la región por la cual pasa las fibras provenientes de la cabeza y el cuello, más específicamente, la vía descendente corticonuclear
Describa la vía
Sistema anterolateral-espinotalámico (SAL)
Lleva la información del tacto grueso, dolor y temperatura
Viaja a lo largo de la médula espinal dentro del tracto espinotalámico lateral
La primera neurona de la vía se localiza a nivel de los GARD, donde las prolongaciones de los axones de estas neuronas monopolares van por los nervios espinales y recogen la información de los receptores
Hace su primer sinapsis en el GARD y Continua su recorrido por la prolongación central hacia el asta posterior de la médula espinal
En el asta posterior de la médula espinal, la prolongación central hace sinapsis con la neurona de segundo orden del sistema anterolateral denominadas células del tracto. La segunda neurona de la vía se localiza en el núcleo propio (láminas III a VI) y el núcleo marginal (lámina I)
Los axones de las segundas neuronas constituyen el tracto espinotalámico
A continuación, el axón de esta neurona se decusa y se dirige al cordón anterior, para integrarse al tracto espinotalámico anterior contralateral. La decusación interesa 90-95% de los axones
La decusación de todos los axones se completa en el segmento medular inmediatamente superior al nivel de ingreso
En el puente y el mesencéfalo, el tracto espinotalámico se adosa al lemnisco medial. Esta porción del tracto que discurre por el tronco ha sido denominada lemnisco espinal
El tracto continúa ascendiendo hasta el núcleo ventral posterolateral del tálamo, donde encuentra su tercera neurona y hacen sinapsis antes de llegar a la corteza cerebral.
La tercera neurona proyecta su axón a través del brazo posterior de la cápsula interna para luego atravesar la corona radiada y llegar finalmente a la circunvolución postcentral de la corteza cerebral, donde espera la cuarta neurona de la vía
La circunvolución postcentral corresponde a una región cortical específica, la corteza somatosensitiva o somatoestésica primaria, compuesta por las áreas 3, 1 y 2 de Brodmann
Esta corteza se caracteriza por representar topográficamente las áreas sensitivas del cuerpo
Describa la vía espinocerebelosa anterior
La primera neurona se localiza en el GARD, donde la prolongación central entra en la médula espinal mediante la raíz posterior del nervio espinal e ingresa en el asta posterior hasta las láminas V, VI y VII, en los segmentos lumbares y sacrococcígeos, donde encuentra la segunda neurona
El axón de la segunda neurona se decusa por la comisura blanca anterior y asciende por el cordón lateral por el lado contralateral formando el tracto espinocerebeloso anterior por delante del tracto espinocerebeloso posterior
Sigue ascendiendo y a nivel de la protuberancia cambia de dirección, se hacen posterolaterales para entrar en el cerebelo a lo largo del pedúnculo cerebeloso superior, decusando nuevamente para terminar en el cerebelo ipsilateral con respecto a su lado de origen
Describa la vía espinocerebelosa posterior
Transmite información propioceptiva inconsciente y exteroceptiva procedente del tronco y la extremidad inferior
La primera neurona se localiza en el GARD, donde la prolongación periférica proviene de dos propioceptores, el órgano tendinoso de Golgi y el huso muscular del grupo I
La prolongación central se dirige hacia la segunda neurona, localizada en el asta posterior denominado núcleo torácico posterior de Clark, ubicado en la lámina VII de la zona intermedia de los segmentos medulares T1 a L2
- Las vías que está por debajo de L2 ascienden por el cordón posterior hasta llegar a los niveles del núcleo de Clark, mientras que las por encima de T1 se unen al tracto cuneocerebeloso
El axón del núcleo de Clark se dirige hacia atrás para ubicarse en la zona periférica del cordón lateral y ascender por ahí para formar el tracto espinocerebeloso posterior
Dicho tracto sigue ascendiendo hasta el bulbo, donde penetra en el cerebelo por el cuerpo restiforme pedúnculo cerebeloso inferior
Describa la vía cuneocerebelosa
Es la vía equivalente al tracto espinocerebeloso posterior de las extremidades superiores
Al igual que la espinocerebelosa posterior tampoco se decusa
Ingresa, asciende y encuentra su segunda neurona en el núcleo cuneiforme lateral (accesorio), para luego seguir ascendiendo por el mismo camino que la espinocerebelosa posterior
Describa la vía Corticoespinal
Una de las vías más importantes para la ejecución de movimientos, motora que lleva información motora voluntaria
La primera neurona se encuentra en las áreas motoras primaria (área 4 de Brodmann) en la porción posterior del giro precentral, premotora (área 6), motora suplementaria y en la corteza somatoestésica (somatosensitiva) (áreas 3-1-2 y 5) del lóbulo parietal
- Aproximadamente 1/3 proviene del área motora primaria
- Otro 1/3 de la suplementaria
- El 1/3 restante de la corteza parietal
Las fibras se extienden en abanico y convergen hacia caudal y medial a través de la corona radiada, sobre la parte medial del brazo posterior de la cápsula interna
Alcanzan el tronco del encéfalo y descienden por una región denominada región del pie
En el mesencéfalo, ocupa la parte central del pedúnculo cerebral, laterales a las fibras corticopontinas
Al llegar en el puente, las fibras se acercan a la línea media, ocupando su parte ventral y ahí se disgregan en fascículos que se entremezclan con los núcleos del puente y las fibras pontocerebelosas, reagrupándose nuevamente a nivel del bulbo y descienden por el pie, dando lugar al relieve de la pirámide
En el extremo inferior del Bulbo, forman la decusación piramidal (decusación motora), donde alrededor de 80% de las fibras, cruzan la línea media, descendiendo del lado contralateral de la médula espinal como el tracto corticoespinal lateral, mientras que alrededor de 20% de las fibras restantes permanecen, en principio, sin decusar y forman el tracto corticoespinal ventral
El tracto corticoespinal lateral desciende por la parte posterior del cordón lateral de la médula hasta los niveles más inferiores, y en su trayecto, va disminuyendo de calibre a medida que va dando colaterales axónicas que penetran en la sustancia gris medular
El tracto corticoespinal ventral se incorpora al cordón anterior ipsilateral y a medida que desciende, gran parte de las fibras se decusan segmentariamente por la comisura blanca anterior y penetran en la sustancia gris contralateral
Los axones del tracto corticoespinal lateral terminan haciendo sinapsis directa o indirectamente con las motoneuronas alfa y gamma de la parte lateral del asta anterior de la médula espinal (lámina IX), que inervan los músculos distales de las extremidades
Los axones del tracto corticoespinal ventral terminan haciendo sinapsis también de forma directa o indirecta con las motoneuronas alfa y gamma de la parte medial del asta anterior (lámina IX), que inervan los músculos axiales del tronco y los músculos proximales de las extremidades
Debido al cruzamiento de las fibras motoras piramidales, la musculatura distal de las extremidades está controlada por el hemisferio contralateral, mientras que la musculatura proximal y la del tronco tiene un control bilateral, hecho que explica la conservación de los movimientos del tronco en las lesiones de esta vía
Describa la vía Corticonuclear o Costicobulbar
Es una vía motora de los movimientos voluntarios que llega a los núcleos de los pares craneales, salvo los oculares
Se origina en las zonas de representación de la cara y de las vísceras cervicales de las áreas motoras primarias y premotora
Dichas fibras convergen hacia la rodilla de la cápsula interna y luego penetra en el pedúnculo cerebral del mesencéfalo, por donde desciende medialmente al tracto corticoespinal
En el puente, sus fibras se disgregan junto a las del tracto corticoespinal y se agrupan nuevamente para pasar a la pirámide bulbar, dorsal al tracto corticoespinal
A medida de desciende, emite colaterales que invaden el tegmento del tronco del encéfalo y terminan sobre los núcleos motores de origen de los nervios craneales, salvo los oculares
Núcleo motor del facial, para la musculatura de la mímica
- Las neuronas que inervan la musculatura de la frente y alrededor de los ojos, constituyen el facial superior y reciben fibras directas y cruzadas
- Las demás neuronas del resto de la musculatura facial forman el facial inferior y reciben fibras únicamente cruzadas
- Este hecho permite diferenciar parálisis centrales de periférica
Núcleo motor del trigémino, para los músculos masticadores
- Reciben fibras directas y cruzadas
Núcleo del hipogloso, para la musculatura lingual
- Recibe fibras mayoritariamente cruzadas, pero también directas
- Debido a eso, en casos de lesiones, la musculatura de la fonación, de la deglución y de la masticación no se ve afectada
- La musculatura de la lengua puede verse afectada inicialmente, pero al cabo de poco tiempo, las fibras directas asumen el control y la actividad se recupera
Núcleo ambiguo, para la faringe, el velo del paladar y la laringe
- Reciben fibras directas y cruzadas
Sus axones hacen sinapsis directamente sobre las motoneuronas de los núcleos de origen de los nervios craneales, y otros lo hacen previamente sobre interneuronas de la formación reticular próxima a los núcleos
Describa la vía Rubroespinal
Como su nombre indica, parte del núcleo rojo hacia la médula espinal
En núcleo rojo se encargará principalmente de regular el tono muscular flexor de los músculos de los miembros superiores
La primera neurona, se ubica en el núcleo rojo
Los axones que parten de este núcleo, cruzan al lado opuesto a nivel mesencefálico por la decusación tegmental ventral y descienden contralateralmente por el tronco del encéfalo enviando fibras a la formación reticular y a los núcleos motores de los nervios craneales
Una vez en la médula espinal, forman el tracto rubroespinal, situado por delante del tracto corticoespinal lateral
El tracto rubroespinal, termina en el asta anterior de la médula espinal haciendo sinapsis con las neuronas alfa y gamma de la lámina espinal IX
Las fibras del núcleo rojo sólo llegan a los segmentos cervicales y su función es la de estimular el tono flexor de los músculos de los miembros superiores
A su vez, el núcleo rojo se encuentra regulado por fibras inhibitorias provenientes de la corteza cerebral que regulan su función. Esta regulación, es tan importante para esta vía, que se una lesión afectar a la médula espinal por encima de este núcleo, el paciente mostraría un aumento del tono flexor o hipertonía de los miembros superiores debido a la descarga desinhibida del núcleo rojo
Si la lesión compromete el segmento medular en toda su extensión, también habría hipertonía extensora de los miembros inferiores por afectación de otras vías reguladoras
Describa la vía Tectoespinal
Se encarga de la coordinación de la cabeza y el cuello con de los ojos
Como su nombre indica, tiene su origen en el techo del encéfalo, en el colículo superior y termina en la parte medial del asta anterior de los niveles cervicales y torácicos superiores
Está situado estratégicamente para acceder a motoneuronas axiales
La primera neurona de esta vía, se encuentra en el colículo superior y sus axones se proyectan cruzando la línea media y formando la decusación tegmental dorsal para luego descender por el tronco del encéfalo
Posteriormente, pasan por la médula espinal como tracto tectoespinal, en el cual se ubica en el cordón anterior de la médula hasta el asta anterior de los segmentos cervicales y superiores torácicos
Allí se encuentran con las motoneuronas alfa y gamma que controlan los músculos de la cabeza y el cuello
Esta vía recibe colaterales de la vía visual, las cuales influyen sobre el colículo superior y son las responsables de la coordinación de la cabeza y el cuello hacia los estímulos visuales, por ejemplo, para seguir la pelota en un partido de tenis
Describa la vía Reticuloespinal
Se origina en la formación reticular de la protuberancia y el bulbo raquídeo, clasificándose a su vez en, fascículo reticuloespinal medial y bulboreticuloespinales
El primero desciende homolateralmente por el cordón anterior, mientras que el segundo lo hace parcialmente cruzado en el cordón lateral
Ambas vías tienen su primera neurona en la formación reticular de la protuberancia y el bulbo raquídeo
Las fibras de los núcleos de la protuberancia descienden bilateralmente por el cordón anterior de la médula espinal, pero con un predominio ipsilateral constituyendo el tracto reticuloespinal medial, que recoge toda la médula espinal
En cambio, la mayor parte de las fibras bulboreticuloespinales permanecen en el mismo lado y descienden por el cordón anterior, aunque una pequeña cantidad, sufren una decusación
La mayoría adopta una nueva posición un poco lateral y anterior al asta anterior donde se la suele denominar tracto reticuloespinal lateral. Estas fibras terminan en las láminas VII y VIII de el asta anterior, donde actúan sobre motoneuronas que regulan la musculatura paravertebral y extensora de las extremidades
El fascículo reticuloespinal interviene en el mantenimiento de la postura y la modulación del tono muscular. Las fibras reticuloespinal medial tienden a mediar efectos excitadores y las bulboreticuloespinales les suelen producir efectos inhibidores
Describa la vía Vestibuloespinal
Se origina en los núcleos vestibulares medial y lateral, donde se encuentra la primera neurona
El núcleo vestibular medial e inferior forman el tracto vestibuloespinal medial, que desciende por ambos lados hasta la médula, formando parte del fascículo longitudinal medial
El núcleo vestibular lateral forma el tracto vestibuloespinal lateral, que desciende por el mismo lado (ipsilateral) a través de la porción anterior del tronco del encéfalo para unirse al cordón anterior de la médula espinal
El tracto vestibuloespinal medial solo llega hasta la médula cervical o torácica superior e influye en las motoneuronas que controlan la musculatura del cuello, mientras que el tracto vestibuloespinal lateral desciende por toda la médula terminando en las láminas VII y VIII y excitan a motoneuronas que inervan a los músculos extensores paravertebrales y a los extensores proximales de las extremidades, que son los músculos antigravitatorios
Estos núcleos están ampliamente relacionados con los núcleos cerebelosos como el fastigio, para el estímulo excitatorio y el córtex cerebeloso, a través de los axones de las fibras de Purkinje para estímulos inhibitorios
Es una vía que regula el incremento automático del tono de los músculos antigravitatorios apropiados cuando se inclina la cabeza hacia un lado, buscando mantener el centro de gravedad de los pies
Solo llega a nivel cervical