vía biliar Flashcards

1
Q

Con relación a la patología de la vía biliar, no es cierto que:

A) La radioterapia y la quimioterapia son causas de estenosis de la vía biliar intra y extrahepática.

B) En la cirrosis biliar es característica la atrofia hepática periférica y los nódulos de regeneración prominentes centrales.

C) La diferencia entre los quistes biliares y los hamartomas biliares es que los primeros comunican con el árbol biliar.

D) El colangiocarcinoma intrahepático formador de masa suele mostrar realce irregular periférico con relleno gradual centrípeto.

A

a opción A menciona que la radioterapia y la quimioterapia son causas de estenosis de la vía biliar intra y extrahepática. La radioterapia, especialmente la terapia de protones, se utiliza en el tratamiento del colangiocarcinoma no resecable y puede causar complicaciones tardías como estenosis o estrechamiento del conducto biliar. Además, la quimioterapia también se ha asociado con la inducción de colangitis esclerosante, que puede provocar estrechamiento del conducto biliar

La opción B habla de la cirrosis biliar y describe la atrofia hepática periférica y los nódulos de regeneración prominentes centrales como características. En la cirrosis avanzada, se observan hallazgos frecuentes como la hipertrofia del lóbulo caudado y los segmentos laterales del lóbulo izquierdo (segmentos 2 y 3), junto con atrofia concomitante de los segmentos posteriores (6 y 7) del lóbulo derecho. Este patrón no coincide exactamente con la descripción dada en la opción B, que habla específicamente de atrofia periférica y nódulos centrales prominentes.

La opción C se refiere a la diferencia entre quistes biliares y hamartomas biliares, señalando que los primeros se comunican con el árbol biliar. Los hamartomas biliares, compuestos por pequeños cúmulos desorganizados de conductos biliares dilatados, generalmente no se comunican con el árbol biliar [ry%20hamartomas%20are%20composed%20of,tree%2C%20they%20generally%20do%20not). En contraste, los quistes peribiliares, que se localizan específicamente en el hilio hepático, tampoco se comunican con el árbol biliar y tienden a comprimirlo con el tiempo. Esta información sugiere que la afirmación de que los quistes biliares se comunican con el árbol biliar, mientras que los hamartomas no, no es precisa.

La opción D describe el patrón de realce del colangiocarcinoma intrahepático formador de masa, indicando un realce irregular periférico con relleno gradual centrípeto. Los colangiocarcinomas formadores de masa muestran un patrón de realce variable en imágenes post-contraste dinámicas, siendo común un realce periférico menor durante las fases arterial y venosa portal, mientras que la parte central del tumor generalmente no se realza durante las fases tempranas, pero a menudo muestra un realce centrípeto prolongado en las fases tardías. Esto coincide con la descripción dada en la opción D.

Evaluación de las opciones:

  • Opción A: Verdadera.
  • Opción B: Dudosa, ya que la descripción no coincide exactamente con los patrones de cambio en la cirrosis avanzada.
  • Opción C: Falsa, ya que tanto los quistes peribiliares como los hamartomas biliares generalmente no se comunican con el árbol biliar.
  • Opción D: Verdadera.

Conclusión: La opción menos acertada, y por lo tanto la respuesta al enunciado “no es cierto que”, es la C, dado que la afirmación sobre la comunicación de los quistes biliares con el árbol biliarnoesprecisa.

Resumen en Formato de Apuntes:

  1. Radioterapia/Quimioterapia y Estenosis Biliar:
    • Radioterapia: Causa estenosis tardía en conducto biliar.
    • Quimioterapia: Asociada a colangitis esclerosante → estenosis biliar.
  2. Cirrosis Biliar:
    • Cirrosis avanzada: Hipertrofia lóbulo caudado, atrofia segmentos posteriores (derecho).
  3. Quistes vs. Hamartomas Biliares:
    • Hamartomas Biliares: Generalmente *no comunican con árbol biliar.
    • Quistes Biliares: Afirmación de comunicación con árbol biliar *incorrecta.
  4. Colangiocarcinoma Intrahepático:
    • Realce periférico menor, centrípeto prolongado en fases tardías.

Trucos Mnemotécnicos:

  • Para Radioterapia/Quimioterapia piensa en R/Q Estrecha Biliares.
  • Cirrosis Biliar: **Ca* (Caudado) crece, Po (Posterior) decrece.
  • Quistes vs. Hamartomas: **Quistes Questionables, **Hamartomas Hesitantes* (comunicación con árbol biliar).
  • Colangiocarcinoma: **Centro **Calmado, **Periferia **Proactiva(realce).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
1
Q

V/F. El carcinoma de vesícula biliar es la neoplasia maligna más común del tracto biliar, asociado a inflamación crónica de la vesícula, como la litiasis biliar.

A

V. El carcinoma de vesícula biliar es la neoplasia más frecuente del tracto biliar. Está estrechamente vinculado a procesos inflamatorios crónicos, como la litiasis biliar, que favorecen su desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

V/F. El colangiocarcinoma es la neoplasia maligna más común del tracto biliar

A

F. El carcinoma de vesícula biliar es más frecuente que el colangiocarcinoma y se asocia directamente con inflamaciones crónicas, como la litiasis biliar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

V/F. El colangiocarcinoma es la neoplasia más frecuente del tracto biliar y se origina principalmente en la vesícula biliar.

A

F.

El colangiocarcinoma no es la neoplasia más frecuente del tracto biliar, es el carcinoma de vesícula biliar.

Y el colangiocarcinoma no se origina en la vesícula, sino en los conductos biliares intrahepáticos o extrahepáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

V/F. El adenoma biliar es la neoplasia benigna más frecuente de la vía biliar y suele ser asintomático.

A

V. El adenoma biliar es la neoplasia benigna más común del tracto biliar y, por lo general, no presenta síntomas, lo que dificulta su diagnóstico temprano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Con relación a la patología de la vía biliar, no es cierto que:

A) La radioterapia y la quimioterapia son causas de estenosis de la vía biliar intra y extrahepática.

B) En la cirrosis biliar es característica la atrofia hepática periférica y los nódulos de regeneración prominentes centrales.

C) La diferencia entre los quistes biliares y los hamartomas biliares es que los primeros comunican con el árbol biliar.

D) El colangiocarcinoma intrahepático formador de masa suele mostrar realce irregular periférico con relleno gradual centrípeto.

A

La afirmación C) La diferencia entre los quistes biliares y los hamartomas biliares es que los primeros comunican con el árbol biliar es INCORRECTA.

Tanto los quistes biliares como los hamartomas biliares (complejos de von Meyenburg) generalmente NO comunican con el árbol biliar. Los hamartomas biliares son proliferaciones desorganizadas de conductos biliares dilatados en un estroma fibroso, sin conexión con el sistema biliar principal.

Por otro lado, los quistes biliares simples son lesiones quísticas benignas que tampoco suelen tener comunicación con el árbol biliar. La enfermedad de Caroli, una afección distinta, se caracteriza por dilataciones quísticas de los conductos biliares intrahepáticos que sí comunican con el árbol biliar.

Por lo tanto, la afirmación C es incorrecta, ya que ni los quistes biliares ni los hamartomas biliares suelen comunicar con el árbol biliar.

Explicación detallada:

  • Quistes biliares simples: Son lesiones quísticas benignas del hígado que no comunican con el árbol biliar. Suelen ser asintomáticos y se detectan incidentalmente en estudios de imagen.
  • Hamartomas biliares (complejos de von Meyenburg): Consisten en proliferaciones focales desorganizadas de conductos biliares dilatados dentro de un estroma fibroso. Tampoco comunican con el árbol biliar y suelen ser múltiples y de pequeño tamaño.
  • Enfermedad de Caroli: Es una enfermedad congénita caracterizada por dilataciones quísticas de los conductos biliares intrahepáticos que sí comunican con el árbol biliar. Esta comunicación puede llevar a complicaciones como colangitis recurrente y formación de cálculos.

Dado que ni los quistes biliares simples ni los hamartomas biliares comunican con el árbol biliar, la afirmación C es incorrecta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Los quistes biliares simples y los hamartomas biliares (complejos de von Meyenburg) generalmente NO comunican con el árbol biliar.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

En la cirrosis biliar es característica la atrofia hepática periférica y los nódulos de regeneración prominentes centrales.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

La radioterapia y la quimioterapia son causas de estenosis de la vía biliar intra y extrahepática.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

El colangiocarcinoma intrahepático formador de masa suele mostrar realce irregular periférico con relleno gradual centrípeto.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El adenoma biliar es la neoplasia benigna más frecuente de la vía biliar y suele ser asintomático.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Los quistes biliares no comunican con el arbol biliar

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Los hamartomas biliares, complejos de von Meyenburg, no comunican con el arbol biliar.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En la cirrosis biliar es característica la atrofia hepática central y nódulos de regeneración prominentes periféricos.

A

F

Es característica la atrofia hepática periférica y los nódulos de regeneración prominentes centrales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En la cirrosis biliar es característica la atrofia hepática periférica y los nódulos de regeneración prominentes centrales.

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La eco es el estudio inicial de las coledocolitiasis aunque la RM es la que nos ofrece mas sensibilidad

16
Q

¿Cuál de las siguientes patologías NO es habitual en el diagnóstico diferencial radiológico de la colangitis?

A) Colangitis esclerosante.

B) Colangitis por déficit de IgE.

C) Colangitis piógena recurrente.

D) Colangitis asociada a SIDA.

A

TLDR

La no habitual es la B)

EXPLICACIÓN AMPLIADA

  • (A) Colangitis esclerosante: Común en el diagnóstico diferencial (y se ve en enfermedades autoinmunes como la colitis ulcerosa).
  • (B) Colangitis por déficit de IgE: No es una entidad reconocida o habitual en el diagnóstico diferencial. Lo que sí puede existir es la colangitis relacionada con IgG4, pero no con IgE.
  • (C) Colangitis piógena recurrente: Típica del sudeste asiático, también llamada colangitis oriental; es un clásico en el diferencial.
  • (D) Colangitis asociada a SIDA: Con VIH/SIDA hay riesgo de infecciones oportunistas que pueden comprometer el árbol biliar (Cryptosporidium, CMV, etc.)

Por tanto, la (B) es la patología que NO se incluye habitualmente en el diferencial radiológico de colangitis.