Valvulopatías Flashcards
Valvulopatía más frecuente
Estenosis aórtica degenerativa o calcificada
Paciente con antecedente de valvulopatía que acude por sintomatología aguda mal tolerada que evoluciona rápidamente insuficiencia cardíaca con bajo gasto y edema pulmonar usted debe sospechar en
Valvulopatías izquierdas agudas
Paciente con antecedente de valvulopatía izquierda crónica presenta deterioro rápido con insuficiencia cardíaca con bajo gasto y edema pulmonar
Verdadero o falso
Falso
De instauración progresiva mantiene escasa sintomatología con función ventricular normal hasta etapas avanzadas
Causas de valvulopatías orgánicas
Daño directo sobre los velos valvulares por fiebre reumática calcificaciones
Causas de valvulopatías funcionales
- Es secundaria causa externa (dilatación del anillo, malfuncionamiento del aparato subvalvular)
- Los velos valvulares están normales
Cuál es el mecanismo de compensación en la estenosis de las válvulas semilunares
Hipertrofia concéntrica ventricular–> Poscarga elevada
Cuál es el mecanismo de compensación en la insuficiencia valvular
Hipertrofia excéntrica ventricular por dilatación del ventrículo —> Precarga elevada
Indicaciones generales de la valvuloplastia
- Anatomía favorable
- Evitar el uso de anticoagulación crónica
- Pacientes jóvenes
Indicaciones generales de cirugía en las valvulopatías
- Sintomatología
- Deterioro de la función ventricular
- Hipertensión pulmonar
Indicaciones de coronariografía preoperatoria en las valvulopatías

Causas más frecuentes de estenosis aórtica según la edad

Valvulopatía más frecuente en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Estenosis aórtica subvalvular
Qué síndrome está asociado a estenosis aórtica supravalvular hipercalcemia retraso mental y fenotipo “ cara de duende”
Síndrome de Williams Beuren

Paciente con antecedente de valvulopatía acude por angina síncope y disnea de aparición con el esfuerzo físico, son síntomas típicos de:
Estenosis aórtica
Cuáles son los síntomas de mal pronóstico en la estenosis aórtica
- Disnea de esfuerzo
- Hipotensión con el esfuerzo
Paciente con antecedente de estenosis aórtica acude por hemorragia digestiva ¿A qué síndrome corresponde dicha sintomatología?
Síndrome de Heyde
Qué tipo de pulso arterial periférico podemos encontrar en pacientes con estenosis aórtica
Parvus et tardus

Signo auscultatorio más importante de la estenosis aórtica
Soplo sistólico rudo áspero de alta frecuencia (crescendo-di-minuendo) Localizado en foco aórtico irradiado al hueco supraesternal y carótida

Que es el fenómeno de Gallavardin
Soplo de estenosis aórtica auscultado en la punta
Hallazgos en el electrocardiograma en pacientes con estenosis aórtica
Hipertrofia ventricular y crecimiento auricular izquierdo
Indicadores de estenosis aórtica severa
- Área valvular menor a 1cm2 o < 0. 6cm 2/m2
- Gradiente medio transvalvular sistólico > 40 mmHg
- FVI normal
Paciente con estenosis aórtica acude con los siguientes hallazgos FEVI< 40% , área valvular < 1 cm2 y gradiente medio < 40 mmHg. Hipótesis diagnóstica
- Estenosis aórtica severa con disfunción del ventrículo
- Estenosis aórtica pseudo severa
Cómo diferenciamos la Estenosis aórtica severa con disfunción del ventrículo vs Estenosis aórtica pseudo severa:
Ecografía de estrés con dobutamina ( dosis baja)
La elevación del gradiente > 40 mmHg con un área valvular < 1 cm2 confirmaría el diagnóstico de EAo severa. En cambio, si ocurre lo contrario (aumento del área > 1cm2 sin grandes modificaciones del gradiente), descartaría la presencia de estenosis severa (estenosis pseudosevera).
Indicaciones para tratamiento quirúrgico en pacientes con estenosis aórtica
- Pacientes sintomáticos
- Pacientes asintomáticos (FEVI < 50 %)
- Factores de riesgo:
- Rápida progresión
- Calcificación intensa
- Estenosis grave ( pico de velocidad > 5. 5 m/s)
- Presión de la arteria pulmonar > 60 mmHg
- BNP elevado
- Hipotensión en la prueba de esfuerzo
Está indicado tratamiento quirúrgico en estenosis congénita severa asintomática en pacientes pediátricos
Verdadero o falso
Verdadero
Presenta mayor riesgo de muerte súbita y disfunción ventricular
Tratamiento quirúrgico de elección en estenosis aórtica congénita
- Valvuloplastia percutánea con balón
- Alternativa cirugía de Ross
Cuando se indica valvuloplastia en estenosis aórtica en el adulto
- Cirugía paliativa
- Pacientes muy inestables
Tratamiento quirúrgico de elección en la estenosis aórtica en adultos
Reemplazo valvular por una prótesis por cirugía abierta o vía percutánea (TAVI)
Técnica quirúrgica de elección en pacientes asintomáticos con indicación quirúrgica y en pacientes sintomáticos con bajo riesgo quirúrgico
Implante de prótesis por cirugía abierta
En qué pacientes se indica el implante de prótesis por vía percutánea
- Pacientes sintomáticos con riesgo quirúrgico alto
- Anatomía favorable
- Esperanza de vida > 1 año
Principales complicaciones del implante de prótesis valvular aórtica vía percutánea (TAVI)
- Ictus
- Necesidad de marcapaso definitivo
- Insuficiencia aórtica residual
Indicación quirúrgica en la estenosis aórtica

Técnica de preferencia en la estenosis aórtica

Causas principales de insuficiencia aórtica

Mecanismo de compensación del VI en la insuficiencia aórtica
- Dilatación excéntrica del ventrículo –> Aumenta la precarga
Principal complicación de la insuficiencia aórtica aguda
- Edema agudo de pulmón
- Soplo diastólico precoz y corto
Tipo de pulso periférico en la insuficiencia aórtica
- Pulso magnus, celer et altus
- +/- bisferiens

Sopló característico de la insuficiencia aórtica
Soplo protodiastólico en decrescendo Que se ausculta en el foco aórtico accesorio

Soplo en insuficiencia aórtica de mal pronóstico
Sopló intenso y de mayor duración
Soplo de Austin Flint
- Soplo mesodiastolico o presistólico localizado en la punta
- Soplo de insuficiencia aórtica
Soplo de Graham - Steell
Insuficiencia pulmonar
Soplo de Stil
Presente en niños es benigno
Soplo de Gibson
Ductus persistente
Hallazgo en el electrocardiograma en pacientes con insuficiencia aórtica crónica
Crecimiento ventricular izquierdo
Indicaciones de tratamiento quirúrgico e insuficiencia aórtica severa
- Si es sintomática.
- En caso de que sea asintomática, si:
- FEVI ≤ 50% y/o
- Dilatación del VI (diámetro telesistólico superior a 50 mm o ajustado a superficie corporal superior a 25 mm/m2; o diámetro telediastólico mayor de 70 mm
Paciente con antecedente de insuficiencia aórtica que presenta dilatación de la aorta descendente cuando se justifica una cirugía combinada
1.- Sin factores de riesgo
- Diámetro de 55 mm
- Diámetro de 50mm ( síndrome de marfan)
2.- Con factores de riesgo
- Diámetro 50 mm
- Diámetro 45 mm
Procedimiento general de actuación en la insuficiencia aórtica grave

El tratamiento con vasodilatadores en pacientes con insuficiencia aórtica asintomáticos con FEVI > 50% Consigue retrasar la necesidad de cirugía
Verdadero o falso
Falso
Sólo se indica si existe hipertensión arterial síndrome de marfan (+ losartan)
Principales etiología de la estenosis mitral
Fiebre reumática
La fiebre reumática puede causar valvulopatías como:
- Estenosis y doble lesión mitral
- Estenosis de la tricúspide
Clínica de la estenosis mitral
- Disnea
- Cianosis acra y rubefacción malar (Chapetas mitrales)
- Fibrilación auricular
- Tromboembolia
Disfonía por compresión del nervio laríngeo recurrente por una AI muy dilatada
Signo de Ortner
Sopló característico de la estenosis mitral
- Chasquido de apertura mitral seguido por un soplo diastólico
- A mayor duración mayor gravedad

Hallazgo en el electrocardiograma en pacientes con estenosis mitral
- Crecimiento de la aurícula izquierda ( Onda p mitral en forma de “m”)
- Fibrilación auricular
Contraindicaciones de la valvuloplastia en estenosis mitral
- Trombos en la aurícula
- Intensa fibrocalcificacion
- Insuficiencia mitral significativa
Cuando se considera estenosis mitral significativa
- Área mitral <1.5 cm2 (indicación Qx)
- Área mitral <1 cm2 severa
- Gradiente transmitral> 10 mmHg
Score para determinar la posibilidad de éxito de una valvulopatía percutánea
Score Wilkins
Los nuevos anticoagulantes orales están indicados en la estenosis mitral
Verdadero o falso
Falso
Indicaciones de tratamiento quirúrgico en la estenosis mitral
Área valvular < 1. 5 cm2
- -Sintomáticos
- -Asintomáticos con :
- Anatomía favorable para valvuloplastia percutánea.
- Factores de riesgo de descompensación hemodinámica: necesidad de cirugía mayor no cardíaca, deseo de embarazo, hipertensión pulmonar; o factores de riesgo de descompensación embólica: fibrilación auricular, embolismo previo o contraste espontáneo en AI.
Procedimiento de actuación en la estenosis mitral

Contraindicaciones para valvuloplastia percutánea en estenosis mitral
- Intensa calcificación valvular ( Wilkins > 8 puntos).
- Insuficiencia mitral concomitante moderada o grave.
- Exista un trombo en la AI.
- Necesidad de cirugía concomitante de bypass o en otra válvula cardíaca
Segunda valvulopatía más frecuente en España
Insuficiencia mitral
Etiología de la insuficiencia mitral
- Insuficiencia primaria orgánica : calcificación degenerativa senil y fiebre reumática
- Insuficiencia mitral secundaria funcional: isquemia miocárdica
- Insuficiencia mitral secundaria dilatación del anillo
Principales de etiología de la insuficiencia mitral aguda
- Endocarditis infecciosa
- Isquemia miocárdica grave
- Rotura de la cuerda tendinosa
- Traumatismos
Clínica de la insuficiencia mitral aguda
- Edema agudo de pulmón
- Shock cardiogénico ( bajo gasto cardíaco)
Soplo característico de la insuficiencia mitral
Soplo sistólico intenso que se localiza en foco mitral y suele irradiarse a la axila
Hallazgo en el electrocardiograma de pacientes con insuficiencia mitral
- Crecimiento de la AI y el VI
- Fibrilación auricular
Indicaciones de tratamiento farmacológico en la insuficiencia mitral crónica
- Pacientes con sintomatología grave no candidatos a cirugía (FEVI < 30%, excesiva dilatación del VI)
- Pacientes con sintomatología de insuficiencia cardíaca
Cuál es el tratamiento de insuficiencia mitral aguda grave
- Vasodilatadores ( reducir precarga y poscarga)
- Diuréticos
- Inotrópicos
- Balón de contrapulsación
- Cirugía
Indicaciones para cirugía en insuficiencia mitral severa orgánica crónica
- -Sintomáticos siempre que tengan FEVI > 30%.
- -Asintomáticos si:
- Disfunción sistólica (FEVI < 60%; > 30%) o
- Dilatación ventricular (diámetro telesistólico de VI > 45 mm; incluso > 40 mm en caso de que sea posible la reparación valvular en lugar del implante de una prótesis).
- En los pacientes con FEVI conservada y VI no dilatado si presenta fibrilación auricular o hipertensión pulmonar (PSP > 50 mmHg en reposo o con dilatación severa de la AI (≥ 60 ml/m2).
Procedimiento de actuación en la insuficiencia mitral

Paciente con antecedente de cardiopatía isquémica con imposibilidad de revascularización presenta insuficiencia mitral + FEVI < 30 % ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
- Tratamiento farmacológico
- Intervención percutánea sobre la válvula mitral
- Trasplante cardíaco
Técnica quirúrgica de elección en insuficiencia mitral
Cirugía reparadora de la válvula tiene menor mortalidad y se evita la anticoagulación crónica
Paciente sometido a valvuloplastia por antecedentes de insuficiencia mitral. ¿Cuántos días se debe indicar el anticoagulante?
3 meses
A qué alteración se asocia el prolapso de válvula mitral
Alteración en la formación de colágeno
Síndrome de Marfan / Ehler - Danlos
En qué condición el prolapso mitral puede provocar insuficiencia mitral aguda grave
Rotura de una cuerda tendinosa
Sopló característico del prolapso de válvula mitral
- Chasquido mesosistólico telesistólico
- Soplo meso telesistólico aparece después del chasquido
- Síndrome del click murmur
Causa más frecuente de Estenosis de la válvula tricúspide
Fiebre reumática
Causas de insuficiencia de la válvula tricúspide
- Función: hipertensión pulmonar
- Orgánica: endocarditis
Pulso yugular en estenosis tricuspidea
Onda a aumentada

Paciente con antecedente de fiebre reumática a la auscultación identifica un soplo diastolico que aumenta en la inspiración debemos sospechar en:
Estenosis de la válvula tricúspide
Paciente con antecedentes de endocarditis a la auscultación se identifica un soplo sistólico que aumenta a la inspiración debemos sospechar en:
Insuficiencia de la válvula tricúspide
Paciente con diagnóstico de estenosis de la válvula tricúspide cuando se indica cirugía
- Estenosis severa y sintomática
- Se presenta con valvulopatía izquierdas moderadas a severas
- Técnica quirúrgica prótesis biológica
Cuál es el signo de Rivero Carvallo
Soplo de cavidades derechas que aumentan con la inspiración
Causa más frecuente estenosis de válvula pulmonar
Causas congénita
Causa más frecuente de insuficiencia de la válvula pulmonar
Dilatación del anillo por hipertensión pulmonar
Cuál es el hallazgo a la auscultación en pacientes con estenosis de la válvula pulmonar
Soplo sistólico que aumenta Inspiración
Cuál es el hallazgo en la auscultación que encontraremos en pacientes con insuficiencia de la válvula pulmonar:
Soplo diastólico de Graham-Steel que aumenta en inspiración
Cardiopatías en riesgo de endocarditis infecciosa

Complicaciones de la endocarditis infecciosa
- Insuficiencia cardíaca: la más frecuente y grave
- Infección no controlada
- Formación de émbolos
Cuáles son las indicaciones de cirugía urgente en pacientes con antecedentes de endocarditis infecciosa que presenta émbolos:
- Vegetaciones > 10 mm y episodios embólicos a pesar del tratamiento antibiótico correcto.
- Vegetaciones > 10 mm asociadas a estenosis o insuficiencia valvular severas.
- Vegetaciones muy grandes (> 30 mm) no complicadas.
Complicaciones de las prótesis valvulares
- Endocarditis protésica
- Trombosis
- Anemia hemolítica
- Disfuncion protesica
Agente etiológico de la endocarditis precoz (< 1 año)
Staphylococcus, especialmente S. epidermidis
Agente etiológico de la endocarditis tardía (> 1 año)
Estreptococos y enterococos.