Arritmias Flashcards
Vías de conexión eléctrica entre la aurícula derecha y la aurícula izquierda
- Haz de Bachmann
- Seno coronario
Localización del nodo auriculoventricular (Aschoff - Tawara)
Triángulo de Koch (entre el seno carotídeo, válvula tricúspide y el tendón de Todaro)

Los complejos QRS generados en el sistema de purkinje son estrechos
Verdadero o Falso
Falso
Son complejos anchos debido a que el impulso no llega al resto del ventrículo por el sistema de conducción
Gradiente de potencial transmembrana de las células cardíacas
- 90 mV
El potencial de membrana se mantiene gracias a
La bomba 3NA/2K- ATP

Potencial de membrana

Marcapaso de terapia de resincronización cardiaca más habitual
DDD

Bradicardia sinusal a 42 lpm
Causas frecuentes para el implante de marcapasos definitivo
estamos BLOQEados y NaDa más pasamos ENFERMOs CAbreados
- Bloqueos AV
- Síndrome del nodo sinusal enfermo
- Síndrome de hipersensibilidad carotídea
Etiología del síndrome del nodo sinusal enfermo
Cambios degenerativos en el anciano

Bloqueo sinoauricular
Síndrome del nodo sinusal enfermo

Síndrome del nodo sinusal enfermo
- Bradicardia sinusal
- Paro sinusal
- Bloque sinoauricular
- Sindrome bradicardia - taquicardia
Tratamiento del síndrome del nodo sinusal enfermo
Implante de marcapasos definitivo
Modo de estimulación de elección:
- DDD = Si no existe incompetencia cronotrópica
- DDDR = Incompetencia cronotrópica / AAI
NaDa ENFERMO solo DiRe incopetente
Se recomienda el modo de estimulación AAI en pacientes con síndrome de nodo sinusal enfermo
Verdadero o Falso
Falso
No se recomienda por que causa el síndrome de marcapasos
Formas de presentación del síndrome de nodo sinusal enfermo
- Síndrome de bradicardia taquicardia (FA)
- Bloqueo sinoauricular
SI estoy en ENFERMO me acelero o BLOQUEO
Respuesta a las maniobras vagales de compresión del seno carotídeo
- Cardio Inhibición = disminución de la FC
- Vasopresor = hipotensión
Cuando se considera positivas las maniobras vagales para el diagnóstico de síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo
Se consideran positivos las pausas mayores de 3 s o el descenso de la PA sistólica en más de 50 mmHg que se acompañe de los síntomas del paciente (presíncope o síncope)
Enfermedad de Lev
Fibrosi degenerativa del haz de His
Enfermedad de Lenegre
Fibrosi degenerativa del sistema His-Purkinje
Fármacos que producen bloqueos auriculoventriculares
(el GRUPO I de clase DIa a DIa AMaBlemente VEndra)
- Frenadores = digoxina, betabloqueantes, verapamilo y diltiazem
- Antiarrítmicos = grupo I, amiodarona
el GRUPO I de clase DIa a DIa AMaBlemente VEndra
Cardiopatías que producen bloqueo auriculoventricular
Isquemia coronaria en territorio inferior
Causas infecciosas de bloqueos auriculoventriculares
- Enfermedad de Lyme
- Enfermedad de Chagas

Bloqueo AV de primer grado.
Intervalo PR mayor de 200 ms

Bloqueo AV de segundo grado
Mobitz 1 o tipo Wenckebach.
Alargamiento progresivo del PR hasta que una onda P se bloquea

Bloqueo AV de segundo grado
Mobitz 2.
Bloqueo aleatorio de una onda P sin alargamiento previo del PR.

Bloqueo AV de tercer grado o completo.
Las ondas P no son conducidas a los ventrículos y presentan una frecuencia regular e independiente
Bloqueo suprahisiano
Bloqueo AV tipo Mobitz 1
Bloqueo infrahisiano
- Bloqueo AV tipo Mobitz 2
- Bloqueo AV de tercer grado
Bloqueo auriculoventricular de buen pronóstico
Bloqueo suprahisiano (Bloqueo AV tipo Mobitz 1 )
Bloqueo auriculoventricular de mal pronóstico
Bloqueo infrahisiano (Bloqueo AV tipo Mobitz 2, Bloqueo AV de tercer grado)
El marcapaso previene la recurrencia de síntomas y mejora la supervivencia en los bloqueos infrahisianos
Verdadero o Falso
Verdadero
En qué casos los bloqueos de rama fasciculares y trifascicular es requieren un marcapasos
- Síncopes recurrentes
- HV > = 70 ms
El bloqueo alternante de las ramas del haz de His no requieren marcapasos
Verdadero o Falso
Falso
Requieren marcapasos porque indica una enfermedad avanzada del His - Purkinje
Modos de estimulación indicada en los bloqueos auriculoventriculares
- DDDR ( disfunción sinusal asociada)
- DDD (no disfunción sinusal asociada)
- VVI (FA y bloqueo AV)
Respuesta de los bloqueos suprahisianos a la atropina
+
Respuesta de los bloqueos infrahisianos a la atropina
-
Complejo QRS en los bloqueos suprahisianos
Normal (< 0. 12s)
Complejo QRS en los bloqueos infrahisianos
Ancho (> 0. 12 s)

Bloqueo de rama derecha:

- Eje normal o indeterminado
- QRS > 0,12 s
- RsR´ en V1
- S ancha en I, aVL y V6

Bloqueo de rama izquierda:

- Eje normal o indeterminado (a veces izquierdo)
- QRS> 0,12 s
- Ausencia de qy R con vértice cortado en I, aVL y V6
- QS ancha en V1-V2

Hemibloqueo anterior izquierdo:
- Más frecuente que el posterior
- Eje superior izquierdo (< -45)
- QRS < 0,12 s

Hemibloqueo posterior izquierdo:
- Excepcional
- Eje derecho (> 900) en ausencia de crecimiento de VD
- QRS < 0,12 s
- Pequeñas ondas q iniciales en II, III y aVF
- Suele indicar daño ventricular grave
Tratamiento de las bradiarritmias agudas
MAntengo la ISquierda lenta
- Atropina
- Isoproterenol
- Marcapasos transitorio
Indicaciones generales de los marcapasos

Complicaciones de los marcapasos
- Síndrome del marcapasos
- Taquicardia mediada por él marcapaso
Porque se produce el síndrome del marcapasos
Por implantar un marcapasos VVI a pacientes con ritmo sinusal
Cómo se previene el síndrome del marcapasos
Marcapasos que mantienen la sincronía AV (DDD, AAI)
Mecanismos de las taquicardias. Aspectos básicos

Características básicas de la taquicardia por reentrada
- Comienzo y fin súbito.
- Son reproducibles con estimulación programada.
- Son potencialmente curables: ablación

Extrasístoles auriculares
Onda P prematura y de morfología distinta a la onda P sinusal

Extrasístoles ventriculares
Complejos prematuros y anchos no precedidos de onda P
Lugar de origen más frecuente de las extrasístoles ventriculares
Salida del VD
Tratamiento de extrasístoles ventriculares en pacientes sin cardiopatía con síntomas recurrentes
(EXTRAterrestres Vienen sin Daño de Bolivia)
- Betabloqueantes
- Verapamilo y diltiazem ( alternativa)
Tratamiento de extrasístoles ventriculares en pacientes con cardiopatía estructural
Betabloqueantes
Taquicardia sinusal
Ritmo sinusal > 100 lpm ondas p idénticas a la sinusal
Arritmia crónica sostenida más frecuente
Fibrilación auricular

Fibrilación auricular
Ondas f a 350 - 600 lpm
Etiología de la fibrilación auricular
- HTA
- Mecanismo de reentrada
Factores que condicionan la morbimortalidad en la fibrilación auricular
- Respuesta ventricular
- Pausa tras la fibrilación auricular paroxística
- Episodios de tromboembolia sistémica
Pulso yugular en la fibrilación auricular
No hay onda a mi seno x

CHA2DS2-VASc
Varones con CHA2DS2-VASc = 1
Mujeres con CHA2DS2-VASc = 2

INR óptimo en pacientes con fibrilación auricular
2 - 3
INR óptimo en pacientes con prótesis valvular mecánica
> 2. 5 < 4
Se indica antiagregación y anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular y enfermedad coronaria que no requiere de revascularización percutánea
Verdadero o Falso
Falso
Inhibidor directo de la trombina
Dabigatrán
Inhibidores directos del factor X activado
(X la RIVera AParece EDuardo )
- Rivaroxaban
- Edoxaban
- Apixaban
Los nuevos anticoagulantes orales no están indicados en fibrilación auricular valvular
Verdadero o Falso
Verdadero
Estrategias para el tratamiento de la fibrilación auricular
- Estrategia de control de frecuencia = Evitar las complicaciones
- Estrategia de control del ritmo = restablecer el ritmo sinusal
Algoritmo de actuación ante la fibrilación auricular

Fármacos utilizados para el control de la frecuencia ventricular en pacientes con fibrilación auricular
(en VERAno DIa a DIa FAllamos nETAs)
- Betabloqueantes
- Verapamilo
- Diltiazem
- Digoxina
Objetivo de la estrategia de control de la frecuencia ventricular en la fibrilacion auricular
FC < 110 lpm en reposo (< 80 si persisten los síntomas)
En ciertos casos se puede indicar bloqueo auriculoventricular completo mediante la ablación del nodo AV en pacientes con fibrilación auricular
Verdadero o Falso
Verdadero
Medida en los pacientes en los que se utilizan antiarrítmicos para cardiovertir la fibrilación auricular para evitar efectos vagolíticos y evitar acelerar la respuesta ventricular
Frenar el nodo AV
Que determina la eficacia de la cardioversión en pacientes con fibrilación auricular
- Duración (< eficaz si lleva > de 6 meses)
- Tamaño AI (< eficaz si el tamaño es > a 5cm)
Fármacos más eficaces para la cardioversión
(convertiremos FLEchas PROcastinadoras)
- Flecainida
- Propafenona
Eficacia del 70%
Fármaco más eficaz para evitar la recurrencia de fibrilación auricular
(para EVITAR REcaidas tomo SOlo jAMaica)
- Amiodarona
- Sotalol
Paciente sometido a cardioversión por fibrilación auricular mayor a 48 horas de evolución
¿cuándo inicia la anticoagulación?
Antes y después de la cardioversión
Se debe recomendar tratamiento profiláctico después del primer episodio de fibrilación auricular
No se recomienda salvo que la tolerancia fuese muy mala
Tratamiento utilizado para evitar la recurrencia de fibrilación auricular en pacientes sin cardiopatía estructural, que presentan mejor tolerancia a largo plazo
Fármacos antiarrítmicos del grupo Ic
Flecainamida y propafenona
Fármaco que ha demostrado disminuir los episodios de fibrilación auricular en pacientes sin insuficiencia cardíaca (FEVI > 35%) y con clase funcional I y II
Dronedarona
Cuando se debe plantear la ablación como tratamiento de la fibrilación auricular
Se recomienda ante el fracaso de al menos un fármaco antiarrítmico

Flutter
Tratamiento del flutter
Cardioversión eléctrica sincronizada
Tratamiento para prevenir el flutter
Ablación con catéter del istmo cavotricuspídeo
En qué situación la taquicardia supraventricular paroxística rentrante presenta un complejo QRS ancho
Cuando el ventrículo presenta bloqueo de rama o preexcitación
Mecanismo por el que se produce una taquicardia por reentrada intranodal (TRIN)
- La existencia de una doble vía de conducción
- Vía hacia el ventrículo
- Vía rápida hacia la aurícula

Taquicardia por reentrada intranodal
Onda P retrógrada casi simultánea con el QRS deformando sus porciones finales (“pseudoS” en cara inferior o “pseudoR´”en V1)
Mecanismo por el que se produce una Taquicardia ortodrómica por reentrada por vía accesoria auriculoventricular (TRO)
- Circuito de reentrada
- Baja a los ventrículos por el sistema de conducción nodo-His normal
- Sube a las aurículas por la vía accesoria
Mecanismo por el que se produce preexcitación y taquicardia antidrómica
- Por reentrada por vía accesoria auriculoventricular
- Vía accesoria congénita que despolariza parte de los ventrículos precozmente, Produciendo acortamiento del PR con “ emplazamiento” inicial del QRS (onda delta y QRS ancho)
La combinación de preexcitación y taquicardia paroxística se denomina
Síndrome de Wolff-Parkinson-White
Anomalía congénita que se asocia al síndrome de Wolff-Parkinson-White
Enfermedad de Ebstein
Tratamiento de las taquicardias supraventriculares paroxísticas por reentrada en pacientes con compromiso hemodinámico
Cardioversión eléctrica
Tratamiento de las taquicardias supraventriculares paroxísticas por reentrada en pacientes sin compromiso hemodinámico
(BETo MANIOBRA su Auto VElozmente sin compromiso Dela policia)
- Maniobras vagales
- Adenosina
- Betabloqueantes
- Verapamilo
- Diltiazem
Indicaciones para la ablación con radiofrecuencia de la vía lenta (TRIN) o de vía accesoria (TRO)
- Primer episodio mal tolerado
- Episodios frecuentes o limitantes
- Preferencia del paciente
Cuántos indica ablación con radiofrecuencia en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White
Después del primer episodio
Tratamiento de la fibrilación auricular preexcitada con inestabilidad hemodinámica
Cardioversión eléctrica
Opciones terapéuticas de la fibrilación auricular preexcitada sí inestabilidad hemodinámica
- Cardioversión eléctrica
- Antiarrítmicos del grupo Ic
- Procainamida
Tratamiento contraindicado en la fibrilación auricular preexcitada
(NO Demos Calcicio si preexitada esta)
- Digoxina
- Calcioantagonistas
Paciente joven con taquicardia con ritmo irregular y complejos QRS de anchura variable debemos sospechar en
Fibrilación preexcitada

Taquicardia auricular focal
- Taquicardia regular episódica
- Delante de cada segmento QRS hay una onda P de morfología distinta a la sinusal

Taquicardia auricular multifocal
Al menos tres ondas P de diferente morfología
Complejos QRS en las taquicardias ventriculares
≥ 0, 12 segundos
Etiología más frecuente de la taquicardia ventricular con QRS ancho
Infarto de miocardio
Como se define la taquicardia ventricular sostenida
> 30 segundos o produce colapso circulatorio
Morfología de los complejos QRS en la taquicardia ventricular
- TV monomorfa
- TV polimorfa
- TV bidireccional
TV de tracto de salida del ventrículo derecho son sensibles a:
Sensibles a adenosina y ß-bloqueantes
TV fascicular son sensibles a :
Sensible a verapamilo
Paciente que acude a emergencia por una taquicardia regular de QRS ancho. ¿ Cómo se realiza el diagnóstico diferencial?
- Se emplea el masaje del seno carotídeo o la adenosina
- Si la taquicardia persiste se trata de una Taquicardia ventricular
- SI frena o termina la taquicardia se diagnostica de taquicardia supraventricular
Efectos del verapamilo en la taquicardia ventricular
- Schock
- Parada cardiaca
Tratamiento de la taquicardia ventricular monomorfa sostenida en pacientes con inestabilidad hemodinámica
Cardioversión eléctrica
Tratamiento de la taquicardia ventricular monomorfa sostenida en pacientes sin inestabilidad hemodinámica
- Procainamida > eficacia
- Amiodarona
En qué pacientes se puede indicar ablación con radiofrecuencia del circuito de reentrada en pacientes con antecedente de taquicardia ventricular monomorfa sostenida
- Pacientes con función sistólica conservada (FE > 40%)
- Buena tolerancia clínica durante la TV
Paciente con antecedente de infarto agudo de miocardio que presenta FEVI < 35% que presenta taquicardia ventricular monomorfa sostenida se debe indicar
Desfibrilador automático (DAI) 40 días por infarto
Antiarrítmicos
Procura Que FELix Propague panFletos a toda la BAAASCa

Canalopatía más frecuente
Síndrome del QT largo

Taquicardia ventricular polimorfa en torsión de punta
Etiología del síndrome del QT largo

El isoproterenol está indicada en el síndrome de QT largo congénito
Verdadero o Falso
Falso
Sólo está indicado en el síndrome de QT adquirido
Paciente con síndrome de QT congénito que presenta síncopes y arritmias ventriculares pesar del tratamiento ß-bloqueante. Se debe recomendar el uso :
DAI
Anomalía congénita asociada al síndrome de Brugada
Mutación del gen que codifica el canal de sodio cardiaco SCN5A que produce en descenso en su función
Mutación del gen que codifica el canal de sodio cardiaco SCN5A que produce en aumento en su función
Síndrome QT largo congénito tipo
Paciente con canalopatía cardíaca al que se le realiza test con flecainida y se obtiene el siguiente ECG

Síndrome de Brugada
Bloqueo incompleto de rama derecha, ascenso = 2 mm del punto J y el segmento ST y onda T negativa de V1-V3
Paciente que durante el sueño o la fiebre presente episodios de arritmias sospechamos en
Síndrome de Brugada
Paciente que durante el ejercicio o estrés presente episodios de arritmias sospechamos en
SÍndrome de QT largo congénito tipo 1
Paciente que al estímulo auditivo presente episodios de arritmias sospechamos en
SÍndrome de QT largo congénito tipo 2
Tratamiento de las canalopatías
- Evitar el desencadenante
- DAI