Métodos diagnósticos en cardiología Flashcards
Parámetros estándar del ECG
- Velocidad del papel 25 mm/s, amplitud de la señal 10 mm = 1 mV.
- Según esto, 1 mm (cuadradito pequeño) horizontal son 0,04 s (40 milisegundos) y 1 mm vertical 0,1 mV.
Derivaciones del plano frontal
- Bipolares I- II- III
- Monopolares aVR-aVL-aVF
Derivaciones precordiales
V1-V2-V3-V4-V5-V6
Caras y Derivaciones
- Cara anterior — > V3 - V4
- Cara inferior — > II - III - aVF
- Cara lateral — > I - aVL - V5 - V6
- Cara septal — > V1 - V2

Onda P
Despolarización auricular
- Duración < 0.12 segundos (3c)
- Amplitud < 0.25 mV (2.5c)
Valorar en DII - V1 - V2
- DI - DII - aVF - V2 - V6
- aVR
Segmento PR
- Final de la onda P al inicio de la complejo QRS
- Duración 0.10 segundos (2.5c)
Intervalo PR
- Inicio de la onda P al inicio de la complejo QRS
- Duración 0.12 a 0.20 segundo (3c-5c)
Complejo QRS
- Despolarización ventricular
- Duración 0.06 segundos a 0.12 segundos (1.5c a 3c)
Características normales de la Onda Q
- No debe haber nunca onda Q en V1-V2
- Es normal una onda Q profunda en aVF
- Duración < 0. 04 segundos (1c)
- Amplitud ⅓ del complejo QRS (20c)
Onda Q patológica

Eje normal del corazón
Entre - 30 º a + 90º
Segmento ST
- Desde el final del complejo QRS hasta el inicio de la onda T representa el inicio de la repolarización ventricular
- Segmento corto Hipercalcemia
- Segmento largo Hipercalcemia
Intervalo QT
- Desde el inicio de QRS hasta el final de la onda T, corresponde a la sístole ventricular
- Duración 0. 32 segundos a 0. 44 segundos (7c - 11c)
- QTc duración 0. 44 segundos en H
- 45 segundos en M
Onda T
Repolarización de los ventrículos
Valora en
- +DI - DII - V4 - V5 - V6
- -aVR
Duración 0.05 segundos a 0. 15 segundos (3.5 c)
Morfología de la onda P en el crecimiento auricular
- AD = P pulmonale (picuda)
- AI= P mitral (bifásica)


Fibrilación auricular
Ondas f

Flutter auricular
Ondas F (dientes de sierra)

Bloqueo auriculoventricular de primer grado
- Intervalo PR prolongado >0.20 segundos (un cuadrado grande).
- Intervalos PR iguales
- Toda onda P es seguida de un complejo QRS.
- Los complejo QRS presentan una morfología normal.

Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz II
- Onda P no conducida con intervalos PR previos y posteriores de similar duración.
- Intervalo PR posterior a la onda P bloqueada, de similar duración que los previos.

Bloqueo AV de 2º grado, Mobitz I. Fenómeno de Wenckebach
- Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una onda P no es seguida de un QRS (P bloqueada).
- Acortamiento progresivo del intervalo RR hasta que la onda P se bloquea.

Bloqueo AV completo (tercer grado)
- Intervalos PP y RR regulares.
- Las ondas P y los complejos QRS no guardan relación entre ellos, encontrando ondas P cercanas al QRS, inscritas en él, o en la onda T.

Bloqueo completo de rama derecha
- Duración del complejo QRS mayor o igual de 120 milisegundos
- Patrón de rsr’, rsR’ o rSR’ en las derivaciones V1 o V2.
- Onda S ancha en DI y V5 - V6
- V1 (QRS +) = rama derecha


Bloqueo completo de rama izquierda
- Duración del complejo QRS mayor o igual a 120 ms en adultos.
- Onda R ancha con muescas en las derivaciones I, aVL, V5 y V6.
- Ausencia de ondas q pequeñas en las derivaciones I, V5 y V6
- V1 (QRS -) = rama izquierda


Bloqueo de rama derecha con hemibloqueo anterior.
- Duración del complejo QRS menor de 120 ms.
- Desviación del eje a la izquierda entre < - 30º
- Morfología de qR en la derivación aVL.

