Fisiología y Semiología cardiovascular Flashcards
¿Cómo está formada la miofibrilla?
- Filamentos finos —–> actina
- Filamentos gruesos——– > miosina
- Proteínas reguladoras —– > troponina y tropomiosina
Función de la tropomiosina
Impedir la interacción entre la miosina y la actina
Estructura de la sarcómera

En las bandas A de la sarcómera se observa:
Filamentos de actina y miosina
En las bandas I de la sarcómera se observa:
Filamentos actina
¿Que se identifica en el centro de las bandas I ?
Línea oscura (línea Z)
¿Cómo se efectúa la relajación del músculo a nivel fisiológico?
En Ca ingresa al retículo sarcoplasmático por medio de la bomba ATPasa y una pequeña cantidad sale al exterior por medio de Na+/Ca+
¿Cómo se efectúa la contracción en el músculo liso a nivel fisiológico?
El calcio interacciona con la calmodulina
¿Cómo se efectúa la relajación en el músculo liso a nivel fisiológico?
Mediante la acción de la enzima miosina fosfatasa
¿Cuando ocurre la sístole en el ciclo cardiaco?
Ocurre desde que se cierran las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide; primer tono cardíaco) hasta que lo hacen las sigmoideas (aórtica y pulmonar; segundo tono); durante este periodo tiene lugar la eyección ventricular
¿Qué es el período de contracción isovolumétrico en el ciclo cardiaco ?
Es el período desde que se cierran las válvulas auriculoventriculares (primero la mitral, después la tricúspide) hasta que se abren las sigmoideas el volumen de sangre intraventricular no varía
¿Qué es el período de relajación isovolumétrico en el ciclo cardiaco ?
Periodo desde que se cierran las válvulas sigmoideas hasta que se abren las auriculoventriculares, el volumen de sangre de los ventrículos no varía
¿Cuales son las fases de la diástole en el ciclo cardiaco?
- Llenado rápido (que coincide con S3),
- Llenado lento
- Telediástole donde se produce la contracción auricular u onda P del ECG
¿Què es la precarga?
- Longitud del músculo al comienzo de la contracción
- Directamente proporcional al volumen sistólico
La precarga se relaciona con:
- Volumen total
- Retorno venoso
- Contracción auricular
¿ cuando disminuye el retorno venoso?
- Cuando aumenta la presión intratorácica ( valsalva)
- Bipedestación
¿Cuando aumenta el retorno venoso?
- En el decúbito
- Aumento del tono venoso ( ejercicio físico)
¿Cuando disminuye el inotropismo?
- Hipoxia
- Hipercapnia
- Acidosis
- Calcioantagonistas
- Betabloqueantes
¿Que indica la ley de Laplace?
La tensión parietal es directamente proporcional a la presión intraventricular y al radio de la cavidad, e inversamente al grosor de la pared
La poscarga se relaciona con
- La poscarga izquierda se relaciona con la presión aórtica y las resistencias arteriales periféricas
- La poscarga derecha se relaciona con la resistencia vascular pulmonar
La precarga y la contractilidad son directamente proporcionales a:
El volumen sistólico
La poscarga es inversamente proporcional a:
El volumen sistólico
La ley de Frank Starling se relaciona con
La precarga
La ley de Laplace se relaciona con:
La poscarga
La fracción de eyección
60- 65%
El índice cardíaco es:
2.5 - 3.5 l/min/m2
En el examen físico el latido de la punta se halla en:
5to espacio intercostal
En qué patología el latido de la punta presenta doble impulso apical
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
En qué ocasiones podemos encontrar desplazado el latido de la punta
- Aneurisma
- Miocardiopatía dilatada
En qué casos está reducido el latido de la punta
Disfunción sistólica
En la insuficiencia aórtica
Qué tipo de pulso arterial podemos encontrar
Celer et magnus o hipercinético
¿Cuáles son las características del latido Celer et
magnus o hipercinético?
Latido fuerte y breve con gran volumen latido
Paciente con estenosis aórtica grave al examen físico se palpa un pulso arterial de qué tipo:
Parvus et tardus o anacroto
¿ Qué características tiene el pulso arterial parvus et tardus anacroto?
Onda aplanada y prolongada
¿En qué ocasiones encontramos un pulso arterial hipocinético?
- Situaciones de bajo gasto cardíaco
- Taquicardia
¿Paciente que presenta un pulso arterial bisferiens nos indica?
- Insuficiencia aórtica ( doble lesión)
- Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
¿Paciente que al examen físico presenta pulso arterial dicroto sospechamos en?
Insuficiencia cardíaca grave en bajo gasto cardíaco
¿Características del pulso arterial dicroto?
Onda con dos picos uno sistólico y otro diastólico
En qué situaciones encontramos un pulso arterial alternante
- Insuficiencia cardíaca grave en bajo gasto
- Signo de mal pronóstico
¿Qué es el pulso paradójico?
Caída de la presión sistólica mayor a 10 mmHg durante la inspiración
El pulso paradójico es característico en
- Taponamiento cardiaco
- Enfermedad primaria del ventrículo derecho
¿Qué es el signo de kussmaul?
Aumento de la presión venosa yugular durante la inspiración
En qué patología se presenta el signo de kussmaul
- Pericarditis constrictiva
- Patologías que producen falla del llenado del ventrículo derecho
Durante la inspiración el retorno venoso hacia el corazón derecho disminuye lo que conlleva a una disminución de la presión venosa y lugar a nivel del cuello
Verdadero o falso
Falso
Durante la inspiración el retorno venoso hacia el corazón derecho aumenta que conlleva a una disminución de la presión venosa y lugar a nivel del cuello
Pulso venoso yugular
En qué caso no se presenta la onda a
Fibrilación auricular
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentada la onda a
- Estenosis tricúspide
- Causas de ondas a cañón
Pulso venoso yugular
En qué casos está ausente el seno x
- Fibrilación auricular
- Insuficiencia tricuspídea grave
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentado el seno x
- Taponamiento pericárdico
- Pericarditis constrictiva
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentada la onda v
- Insuficiencia tricuspídea
- Comunicación interauricular
Pulso venoso yugular
En qué caso está ausente el seno y
Taponamiento cardiaco
Pulso venoso yugular
En qué casos está aumentado el seno y
- Pericarditis constrictiva
- Insuficiencia tricuspídea grave
Situaciones que producen ondas a “ cañón”

¿Por qué se produce la onda a en el pulso yugular?
Por contracción de la aurícula al final de la diástole
¿Por qué se produce el seno x en el pulso yugular?
Se produce por relajación de la aurícula derecha durante la sístole
¿Por qué se produce la onda V en el pulso yugular?
Se produce por el llenado de la aurícula derecha
¿Por qué se produce el seno y en el pulso yugular ?
Por vaciado de la aurícula
Qué morfología tiene pulso venoso en la pericarditis constrictiva
W
El pulso venoso está abolido en el taponamiento cardiaco
Verdadero o falso
Verdadero
Características del pulso venoso la insuficiencia tricuspídea
- Seno x abolido
- Onda v elevada
Características del pulso venoso en la Pericarditis constrictiva
Seno x e y pronunciados y rápidos
Características del pulso venoso en la taponamiento
- Seno x prominente
- Seno y abolido
Ruidos cardíacos
1R
Cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y tricúspide)
Ruidos cardíacos
2R
Cierre de las válvulas semilunares ( aórtica y pulmonar)
Paciente que al examen físico se identifica R1 aumentado indica:
- Estenosis mitral reumática
- Intervalo PR corto
Paciente que al examen físico se identifica R1 disminuido indica:
Bloqueo auriculoventricular de primer grado
Por que se genera el desdoblamiento fisiológico de R1 y R2
Por aumento del volumen en cavidades derechas durante la inspiración
Paciente con bloqueo de rama derecha en la auscultación que esperamos encontrar
Desdoblamiento de R1 y R2
Paciente con bloqueo de rama izquierda en la auscultación que esperamos encontrar
Desdoblamiento invertido o paradójico de R1 y R2
Paciente que presenta desdoblamiento de R2 debemos sospechar en
- Estenosis pulmonar
- Estenosis aórtica (desdoblamiento invertido)
Paciente que presenta desdoblamiento amplio y fijo de R2 (no aumenta con la inspiración) es característico de:
Comunicación interauricular (CIA) tipo ostium secundum
Cuando se produce el ruido cardíaco R3
- En el llenado ventricular rápido y voluminoso
- Fisiológico en niños, atletas embarazadas y fiebre
El ruido cardíaco 4 es fisiológico
Verdadero o falso
Falso
Se debe a la contracción de la aurícula (ocurre al final de la diástole) contra un ventrículo que tiene una distensibilidad disminuida (hipertrofia por hipertensión arterial, estenosis aórtica, etc.). No está presente en la fibrilación auricular
Síndrome de click-murdur
En la sitole se escucha un clic en el prolapso mitral acompañado de un soplo telesistólico
Ruidos diastólicos
- Chasquido de apertura de la válvula mitral en la estenosis
- Knocf Pericárdico en la pericarditis constrictiva
- Plop tumoral en mixomas auriculares
Foco auscultatorio aórtico
2do espacio intercostal derecho
Foco auscultatorio pulmonar
2do espacio intercostal izquierdo
Foco auscultatorio tricuspídeo
4to espacio intercostal izquierdo
Foco auscultatorio mitral
5to espacio intercostal línea medio clavicular
Sopló característico en el ductus persistente fístula arteriovenosa
Soplo de Gibson continuo ( sístole y diástole)
Signo de Rivero-Carvallo
Con la inspiración aumenta la intensidad de lo soplos en las cavidades derechas
Soplo vibratorio de Still
Soplo sistólico frecuente en niños
Maniobras que ayudan a determinar el origen de los soplos cardíacos

Aumentan la presión del pulso
la mayor precarga (bradicardia, decúbito)
la menor postcarga (vasodilatadores)
vasos más “rígidos” (esclerosis vascular del anciano)
¿Qué es lo más llamativo en el pulso venoso yugular de los pacientes con pericarditis constrictiva?
El ascenso brusco de la presión en la protomesodiástole.
El segundo ruido fuerte suele ser compatible con:
HTA
En la estenosis aórtica S2 es
débil
La prueba de referencia (gold standard) para evaluar las dimensión y la función miocárdica es:
Resonancia magnética cardiaca
Con la inyección de un radioisótopo en esfuerzo usted logra observar un defecto de perfusión del 25% en cara inferior. ¿Cómo interpretaría ese resultado?
Cuando se observa un defecto con una inyección en esfuerzo, es imposible saber si esto se trata de necrosis o miocardio en riesgo. Debido a ello, siempre que se observe un defecto en esfuerzo es necesario reinyectar en reposo: si en reposo sigue habiendo un defecto, será necrosis, si no, isquemia.
la fase 0 del potencial de acción de las células marcapaso está mediado por
Ca
En qué fase de la diástole tiene lugar la contracción auricular?
Al final (tele)
La gravedad de la estenosis pulmonar marca la gravedad de la Tetralogía de Fallot. Y para evaluar la gravedad de la estenosis pulmonar en estos niños hay un dato exploratorio clave. ¿Cuál es?
La disminución, o casi desaparición, del componente pulmonar del segundo ruido.