Valvulopatías Flashcards
A qué defecto valvular se le conoce como estenosis
Dificultad a la apertura
A qué defecto valvular se le conoce como insuficiencia
Defecto de cierre
Cuál es la valvulopatía más frecuente?
Estenosis aórtica degenerativa/
calcificada
Cambios fisiológicos, provocados por la estenosis de válvulas semilunares
Hay elevación de la poscarga que se compensa con hipertrofia concéntrica ventricular
Cambios fisiológicos causados por la estenosis de válvulas auriculoventriculares
Elevación de presiones en aurículas y congestión retrograda del sistema venoso.
Las estenosis no afectan el ventrículo homónimo
Cambios fisiológicos causados por las insuficiencias valvulares
Elevación de la precarga con hipertrofia excéntrica ventricular que provoca una dilatación ventricular progresiva
Un estudio de diagnóstico de elección para valvulopatías
Ecocardiografía
Qué tratamiento se sugiere para pacientes jóvenes, cuando no hay gran calcificación valvular
Reparación valvular
Cuándo se cuándo se sugiere tratamiento quirúrgico en las valvulopatías
Cuando hay síntomas, y estos repercuten significativamente sobre la función del ventrículo izquierdo.
En la estenosis mitral se afectan mas aurícula y lecho pulmonar
Estudio indicado en pacientes con enfermedad coronaria previo a la cirugía
Coronariografía, diagnóstico-terapéutica
Valvulopatía más frecuente
Estenosis aórtica
Anomalía congénita más frecuente en la estenosis aórtica congénita
Válvula aórtica bicúspide
Hallazgos asociados a la estenosis aórtica reumática
Valvulopatía mitral e insuficiencia aórtica
Causa más frecuente de estenosis aórtica en menores de 70 años
Válvula bicúspide
Causa más frecuente de estenosis aórtica subvalvular.
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Estenosis aórtica asociada al síndrome de Williams-Beuren
Estenosis aórtica supravalvular se asocia a hipercalcemia y retraso mental
Cambio, fisiopatológico, producido por la estenosis aórtica
La reducción del área valvular aórtica, dificulta la salida de sangre del ventrículo izquierdo, que en respuesta se hipertrofia de forma concéntrica y provocará un gradiente de presión entre ventrículo izquierdo y aorta
A qué se debe la angina de esfuerzo en la estenosis aórtica
Al incremento de los requerimientos metabólicos del miocardio, con la disminución de la aporte sanguíneo
A qué se asocia el síncope de esfuerzo en estenosis aórtica?
A la incapacidad de aumentar el gasto cardiaco con el ejercicio
A qué se debe la disnea de esfuerzo en estenosis aórtica
A la elevación de las presiones de llenado y/o disfunción ventricular
Enfermedad caracterizada por coexistencia de estenosis aórtica y hemorragia digestiva (angiodisplasia de colon)
Síndrome de Heyde
Pulso característico de la estenosis aórtica
Parvus et tardus
Características del soplo encontrado en la estenosis aórtica
Soplo sistolico rudo, de morfologia romboidal en foco aórtico que se irradia al hueco supraesternal
Característica a la auscultación de estenosis aórtica que sugiere gravedad
La desaparición del componente aórtico del segundo ruido
Hallazgos al EKG en estenosis aórtica
Hipertrofia ventricular y crecimiento auricular izquierdo
Área valvular y gradiente medio en el eco en una estenosis aórtica severa
Av < 1cm2
Gradiente medio transvalvular sistolico > 40 mmHg
Velocidad máxima > 4m/s
CON FEVI NORMAL
Estudio útil para diferenciar una estenosis aórtica de una pseudo-estenosis
Ecocardiografía de estrés con dosis bajas de dobutamina
Indicaciones de sustitución valvular en estenosis aórtica grave
-presencia de síntomas
- FEVI < 50%
- rápida progresión
-calcificación intensa de válvula
- presión sistolica de AP > 60 mmHg
Tratamiento de estenosis aórtica congénita
Tratamiento quirúrgico a pesar de ausencia de síntomas, hay mayor riesgo de muerte súbita
Tipo de intervención Qx indicada en niños con estenosis aórtica congénita
Valvuloplastia con balón
Tratamiento Qx indicado en adultos con estenosis aórtica sintomática con riesgo quirúrgico alto
TAVI
Abordaje de TAVI de elección
Vía femoral
Complicaciones derivadas de TAVI
-complicaciones vasculares
-Ictus
-necesidad de marcapasos definitivo
Mecanismo de enfermedad en la insuficiencia aórtica
Reentrada de sangre al VI durante la diástole
Mecanismo de compensación principal en la insuficiencia aórtica
Dilatación excéntrica del VI que aumenta la precarga y mantiene el gasto cardiaco
Características de la insuficiencia aórtica
-elevación de presión diastólica ventricular
-soplo diastólico precoz
-edema de pulmón
-caída de gasto cardiaco
Efecto del ejercicio sobre la insuficiencia aórtica
La taquicardia y reducción de las RPs disminuyen el volumen de regurgitación
Pulso típico de la insuficiencia aórtica
Magnus, celer et Altus o bisferiens
Cómo se encuentra la presión diferencial en la insuficiencia aórtica
Aumentada (PA sistolica elevada y PA diastólica disminuye)
A qué patología se asocia el soplo de Austin-Flint
Insuficiencia aórtica
Como es el soplo de Austin-Flint
Soplo mesodiastolico en la punta (choque de chorro de regurgitación en la valva mitral)
Estudio de imagen indicado en insuficiencia aórtica en los que se indica cirugía de reparación valvular
Ecocardiograma transesofagico
Indicación de cirugía calcular en insuficiencia aórtica severa
FEVI < 50% y/o
Dilatación del VI
-diametro telesistolico > 50mm
-diámetro telediastolico > 70mm
Situación que justifica la cirugía combinada (valvular y aórtica) en ausencia de síntomas o disfunción sistolica
Insuficiencia aórtica con dilatación significativa de la aorta ascendente
Tipo de cirugía combinada en insuficiencia aórtica que conserva velos nativos
Cirugía de David
Tipo de cirugía combinada en insuficiencia aórtica que no conserva velos nativos
Cirugía de Bentall
Cómo se realiza la cirugía combinada (valvular y aórtica)
Reconstrucción valvular con implante de prótesis tubular aórtica y reimplantación de coronarias
Qué otras patologías cardiacas, se asocia la aorta bicúspide
Estenosis aórtica, insuficiencia aórtica y dilatación de la aorta ascendente
Fenómeno característico de la valvulopatía mitral
Hay dificultad al paso de sangre, desde la aurícula izquierda, al ventrículo izquierdo en diástole
Cuál es la causa más frecuente de estenosis mitral
Fiebre, reumática
Qué cambios fisiopatológico ocurren en la estenosis mitral
Se reduce el área mitral, lo que aumenta la presión en la aurícula izquierda (que se dilata) y genera una diferencia de presión entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo
Cómo se encuentra usualmente la presión arterial pulmonar en la estenosis mitral
Aumentada
Qué efecto tiene la taquicardia sobre las cardiopatías en las que hay fallo diastólico (estenosis mitral, miocardiopatía, hipertrófica, etc.)
Hace que se empeoren, porque la taquicardia corta el tiempo de diástole
Qué efectos se producen cuando hay una diferencia de presión en la aurícula izquierda y ventrículo izquierdo
- Se produce hipertensión pulmonar que con el tiempo puede provocar hipertrofia de ventrículo derecho e insuficiencia cardiaca derecha
- Se dilata la aurícula izquierda, aumentando el riesgo de fibrilación auricular y embolias.
- Baja el llenado de ventrículo izquierdo, lo que disminuye el gasto cardiaco.
Qué anticoagulante se usan para reducir el riesgo de embolias por la fibrilación auricular en pacientes con estenosis mitral
Acenocumarol
Manifestacion extracardíaca de una aurícula izquierda, muy dilatada
Disfonía por compresión del nervio laringe recurrente (signo de Ortner)
Hallazgos a la exploración física de estenosis mitral
Cianosis acra y rubefacción malar (chapetas mitrales)
Hallazgos a la ocultación en la estenosis mitral
Enfásis iniciales aumenta la intensidad del primer ruido, así como un chasquido de apertura de la mitral
Hallazgos en fases avanzadas de estenosis mitral con fibrilación auricular concomitante
Se observa un soplo diastólico que aparece tras el chasquido de la apertura en mesodiastólico.
La duración del soplo se relaciona con la gravedad de la estenosis
Hallazgos electrocardiográficos en la estenosis mitral
Onda P mitral con forma de M
Signo radiológico típico en la radiografía de tórax en estenosis mitral
Hay crecimiento auricular izquierdo
Indicación de recambio valvular en estenosis mitral
Trombos en la aurícula
Intensa fibrocalcificación
Insuficiencia mitral asociada
Cómo se clasifica la estenosis mitral significativa en ecocardiografía
Cuando el área mitral es inferior a 1.5 cm²
Cuándo se denomina estenosis mitral severa en ecocardiografía ?
Cuando el área mitral es menor a 1 cm² y el gradiente transmitral medio > 10 mmHg
Puntuación usada en la ecocardiografía que ayuda a medir el grado de afección valvular
Puntuación de Wilkins, útil para determinar las posibilidades de éxito en valvuloplastia percutánea
Indicación de anticoagulación crónica en estenosis mitral
Antecedente de embolia, fibrilación auricular o trombos en la aurícula
Contraindicaciones de valvulopatía percutánea
Intensa calcificación valvular (Wilkins > 8)
Insuficiencia mitral concomitante
Trombos en aurícula izquierda
Si se requiere además cirugía de bypass o de otra válvulacardíaca
Paciente con estenosis mitral severa asintomático, pero que presenta factores de riesgo, que se debe valorar?
Si tiene o no, una anatomía favorable para Valvuloplastia
fenómeno que ocurre en la insuficiencia mitral
Hay un defecto en el cierre de la válvula mitral, que permite que la sangre regrese en sístole hacia la aurícula izquierda
Segunda valvulopatía más frecuente
Insuficiencia mitral
Tipo de insuficiencia mitral más frecuente
Insuficiencia mitral primaria por prolapso de la válvula mitral
Causas de insuficiencia mitral secundaria
-Insuficiencia mitral isquémica: ruptura de un músculo papilar en IAM inferior (agudo) o disfunción de músculo papilar posterior (crónica)
-insuficiencia mitral secundaria a dilatación del anillo valvular
Efectos de la insuficiencia mitral sobre aurícula izquierda
Durante la sístole parte de la sangre, que debe salir por la aorta, regresa a la aurícula izquierda que también está recibiendo sangre de las venas pulmonares. Esto genera una sobrecarga de volumen y la dilata.
Urgencia médica, provocada por la insuficiencia mitral aguda
SHOCK CARDIOGENICO
Edema agudo de pulmón de rápida instauración y bajo gasto cardiaco
Características de la ocultación en insuficiencia mitral
-disminución de la intensidad del primer ruido
-Si hay hipertensión pulmonar, se refuerza el componente pulmonar del 2R y hay un desdoblamiento de este
-Existe un soplo sistólico en foco mitral que se irradia a la axila, es intenso y suele ser holosistólico decreciente
Hallazgos a la auscultación de la insuficiencia mitral que indica gravedad
Tercer ruido
Tratamiento indicado en insuficiencia aguda grave
Intervención quirúrgica de urgencia
Indicación de tratamiento quirúrgico en insuficiencia mitral severa crónica primaria
-FEVI mayor a 30% con síntomas
-Asintomáticos con disfunción sistólica (FEVI <60%) o dilatación ventricular incipiente (diámetro telesistolico > 45mm)
-Fibrilación auricular o hipertensión pulmonar (PSP >50 mmHg), aún si Fevi conservada y buena función sistólica
Tratamiento indicado en insuficiencia mitral con FEVI menor a 30%
Tratamiento médico de la insuficiencia cardíaca, y si la anatomía es favorable, intervención percutánea sobre la válvula
Tratamiento de la insuficiencia mitral secundaria severa
Reparación, valvular, sí, además, se realizará cirugía de revascularización coronaria
Técnica quirúrgica de elección para insuficiencia mitral severa
Cirugía reparadora de válvula por menor mortalidad quirúrgica
Fenómeno que ocurre en el prolapso de la mitral
Inadecuada coaptación de las valvas de la mitral con desplazamiento de la valva posterior hacia la aurícula durante la sístole ventricular
Probable origen del prolapso valvular mitral
Alteración en la formación de colágeno, se puede asociar a síndrome de Marfan o Ehlers-Danlos
Qué es el síndrome de Barlow
Prolapso de la válvula mitral
Causa de insuficiencia mitral aguda grave en síndrome de Barlow
Rotura de una cuerda tendinosa
Efectos de las maniobras que reducen la precarga como Valsalva, en el prolapso de la válvula mitral
Hay un empeoramiento del soplo
Características del soplo en prolapso de la válvula mitral
Clic mesosistólico con posterior, soplo mesotelesistólico en el ápex (Síndrome click-murmur)
Tratamiento empleado en casos de prolapso de válvula mitral con dolor, atípico o extrasístoles sintomáticas
Betabloqueantes
Causa más frecuente de estenosis tricúspide
Reumática
Cómo se encuentra el pulso yugular en la estenosis tricuspídea
Aumento de la onda a
Técnica quirúrgica de elección en estenosis tricuspídea
Prótesis biológica
Qué síntomas se observan en la estenosis tricuspídea
Congestión sistémica derecha
Causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea
Hipertensión pulmonar
Cómo se encuentra el pulso yugular en insuficiencia tricuspídea
Aumento de onda V y disminución del seno X
Indicación de cirugía en insuficiencia cúspide
En caso de requerir también cirugía de valvulopatía izquierda
En caso de que se asocie a dilatación grave del anillo
Técnica quirúrgica de elección para insuficiencia tricuspídea
Colocación de anillo, protésico o anuloplastia de De La vega
Signo que puede diferenciar la insuficiencia tricuspídea de la mitral
Signo de Rivero-Carvallo
Qué es el signo de Rivero-Carballo
Los soplos de las cavidades derechas aumentan a la inspiración ya que durante esta se aumenta el retorno venoso a las cavidades derechas
Tratatamiento de la estenosis pulmonar
Valvulopatías percutánea si:
el gradiente pico es mayor a 64 mmHg y la fracción de eyección del ventrículo derecho es normal o
el gradiente es menor a 64 mmHg, pero se acompaña de síntomas de disfunción del ventrículo derecho
Soplo característico de la insuficiencia pulmonar
Soplo de Graham-Steel: soplo diastólico agudo que se escucha en el borde esternal izquierdo, en decrescendo, aumenta en la inspiración
Qué cardiopatías, tienen que recibir profilaxis por alto riesgo de endocarditis infecciosa
Cardiopatía congenital cianótica
Cardiopatía congénita reparada con defectos residuales
Presencia de válvula o material protésico
Antecedente de endocarditis infecciosa
En qué temporalidad se debe realizar una cirugía de emergencia, en casos de endocarditis infecciosa, con insuficiencia cardiaca y choque
Se debe realizar antes de qué pasen más de 24 horas
Estudio de Imagen, indicado en pacientes para pacientes con sospecha de endocarditis infecciosa e insuficiencia cardiaca grave
Ecocardiograma transesofágico. Urgente
Hallazgos en la endocarditis infecciosa con extensión perivalvular
Abscesos, pseudoaneurismas o fístulas
Hallazgo que incrementa el riesgo de un episodio embólico en la endocarditis infecciosa
Vegetaciones mayores de 10 mm móviles
Método anticoagulación de prótesis mecánicas
Antagonistas de vitamina K
Principal complicación de prótesis mecánica
Trombosis aguda
Perfil del paciente al que se indica prótesis mecánica
Pacientes menores de 60 años, sin contraindicación para anticoagulación
Duración de prótesis biológica
10 a 15 años.
Perfil del paciente para el empleo de prótesis biológica
Pacientes mayores a 65 años
Pacientes con contraindicación de anticoagulación
Embarazadas
Riesgo hemorrágico alto
Características de la endocarditis, protésica precoz
Ocurre dentro del primer año por microorganismos adquiridos perioperatoriamente
Microorganismos más frecuentes causantes de la endocarditis protésica precoz
Staphylococcus epidermidis
Staphylococcus aureus
Microorganismos causales de endocarditis, protésica tardía
Estreptococos
Enterococos
Cómo se trata la trombosis protésica aguda
Consiste en implantar una prótesis biológica
Cómo se tratan las trombosis, no oclusivas /asintomaticas
<10mm, tratamiento médico
> 10mm, si ha embolizado, tratamiento quirúrgico. Si no ha embolizado, optimizar tratamiento anticoagulante
Complicaciones derivadas de las prótesis mecánicas
Trombosis aguda y anemia hemolítica
Indicación de cirugía en endocarditis
Insuficiencia cardiaca
Infección incontrolada
Episodios embolicos
Hallazgos en la estenosis valvular mitral
Dilatación auricular
Disminución de volumen sistolico de eyección
Aumento de presión capilar pulmonar