Tumores y Traumastismos Cardiacos Flashcards

1
Q

Localización, usual, de metástasis cardiaca

A

Pericardio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Primario más frecuente que causa metástasis cardiaca

A

Pulmón en hombres y mama en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tumor que presenta mayor riesgo relativo de metástasis al corazón

A

Melanoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tumor cardíaco primario benigno más frecuente en adultos

A

Mixoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tumor cardíaco primario benigno más frecuente en niños.

A

Rabdomioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Cuáles son los tumores primarios, malignos más frecuentes

A

Angiosarcoma en adultos y rabdomiosarcoma en niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Localización más frecuente de los mixomas

A

Aurícula izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características del soplo causado por mixomas

A

Soplo diastólico que cambia con la posición del paciente con plop tumoral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio de Imagen para diagnóstico de tumores cardiacos

A

Ecocardiografía transtorácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Válvula más frecuente lesionada en traumatismo cardiacos

A

Válvula aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clínica de traumatismo cardiaco

A

Dolor torácico, que puede ser tipo anginoso
elevación de CK
edema de pared y derrame pericárdico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Sitio más frecuente en donde se producen las heridas cardiacas por arma blanca o de fuego

A

Ventrículo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Localización, más frecuente de lesiones de grandes vasos

A

Istmo aórtico, distal a la subclavia izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Mecanismo de lesión más frecuente en lesiones de grandes vasos

A

Desaceleración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Estudio de diagnóstico de elección, en lesiones de grandes vasos

A

TC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de elección para pacientes con lesiones de grandes vasos y anatomía favorable

A

Reparación con endoprótesis en aorta torácica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento clásico de lesiones de grandes vasos

A

Cirugía abierta con clampaje aórtico.
Se reserva sólo en casos de anatomía no favorable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Ciclo de conducción cardiaca

A

El impulso inicio en el nodo sinusal, se transmite por la aurícula derecha hacia la aurícula izquierda, mediante el Has de Bachmann y el seno coronario.
Atraviesa el anillo fibroso auriculoventricular a través del nodo, ave para llegar a los ventrículos a través del sistema His-Purkinje

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Rango de latidos en automatismo de nodo, sinusal

A

60 a 100 latidos por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Rango de latidos en automatismo del nodo AV

A

40 50 latidos por minuto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Localización del nodo sinusal

A

En el techo del aurícula derecha, junto a la vena Cava superior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Localización del nodo auriculoventricular

A

Al lado del septo membranoso en el vértice superior del triángulo de Koch

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Límites del triángulo de Koch

A

Seno, coronario, valva septal tricúspide y tendón de Todaro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Potencial de membrana de células cardiacas

A

-90 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Cómo se mantiene el potencial de membrana de las células cardiacas en reposo

A

Mediante la bomba de Na/K ATP que saca sodio e introduce potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Canales que se abren en la fase cero o. despolarización rápida.

A

Canales rápidos de sodio, lo que vuelve al potencial de membrana positivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Qué pasa durante la fase 1

A

Hay salida de potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Qué ocurre en la fase de meseta?

A

Entra calcio y salida mínima de potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Qué ocurre durante la repolarización?

A

Sale potasio, lo que vuelve negativo al potencial de membrana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Cómo se recupera el equilibrio iónico en la fase cuatro

A

Por la bomba Na/K ATP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Cuál es el potencial de membrana de las células marcapaso en reposo

A

-55 mV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Por qué las células marcapasos tienen una despolarización y repolarización más lenta

A

Porque el potencial de acción se se puede producir por canales de calcio y canales lentos de sodio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Camiones que entran a la célula marcapasos durante la fase cuatro

A

Sodio y calcio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Corriente de entrada letra de canciones que determinismo que determina el automatismo de células del nodo sinusal

A

Corriente lf

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Cómo se transmite la señal eléctrica de despolarización a través de las células

A

Por uniones gap

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Marcapasos de un solo electrodo que se coloca en ventrículo derecho

A

VVI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Marcapaso de un solo electrodo que se coloca en aurícula derecha

A

AAI

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Marcapasos que cuenta con electrodo en ventrículo derecho y en aurícula derecha, pero sólo estimula al ventrículo cuando detecta onda P

40
Q

Marcapasos que tiene electrodos en ambas cámaras

41
Q

Técnica en la que se coloca un electrodo en ventrículo izquierdo, para estimular simultáneamente, ambos ventrículos

A

Terapia de resincronización cardiaca

42
Q

Hallazgo electrocardiográfico en la TRC

A

QRS estrecho con R inicial en V1

43
Q

Zona estimulada por los marcapasos

A

Ápex del ventrículo derecho

44
Q

Segunda causa más frecuente de implante de marcapasos definitivo

A

Disfunción sinusal

45
Q

Causas más comunes de disfunción sinusal

A

Edad avanzada y fármacos

46
Q

Método, diagnóstico en sospecha de disfunción sinusal

A

Holter portátil de 24-48 horas

47
Q

Cómo se ve una pausa, sinusal en el electrocardiograma

A

Desaparecen las ondas P

48
Q

Qué es el síndrome bradicardia-taquicardia

A

Aparición de una pausa sinusal prolongada, después de una racha de taquicardia paroxística

49
Q

Indicación de tratamiento en disfunción sinusal

A

Solamente en casos sintomáticos

50
Q

Modo de estimulación de elección en casos de disfunción sinusal

51
Q

Cómo se realiza el diagnóstico de síndrome de hipersensibilidad del seno carotídeo

A

Mediante la maniobra de compresión del seno carotídeo y que provoque:
-Disminución de frecuencia cardiaca
-Hipotensión marcada (descenso PAS > 50mmHg)

52
Q

Enfermedades que que pueden provocar bloqueos auriculoventriculares

A

Infecciosas: Lyme y Chagas
Tumores: Mesoteliomas cardíacos
Lupus sarcoidosis, amiloidosis, distrofia miotónica de Steinert

53
Q

Características del bloqueo AV de primer grado

A

Retraso del intervalo PR mayor a 200 ms

54
Q

Características del bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz 1

A

Alargamiento progresivo del PR hasta que la onda P se bloquea

55
Q

Características del Mobitz 2

A

Bloqueo aleatorio de onda P sin alargamiento previo del PR

56
Q

Características del bloqueo AV de alto grado

A

Dos o más ondas P consecutivas en el electrocardiograma no conducen al ventrículo

57
Q

Cómo es el bloqueo AV de tercer grado

A

Disociación auriculoventricular

58
Q

En relación con el Haz de His, dónde se encuentra el bloqueo de primer grado y Mobitz 1

A

Suprahisiano
Son de buen pronóstico, y sólo se coloca marcapasos si hay síntomas

59
Q

Por qué se indica marcapasos en bloqueos de rama sintomáticos

A

Por que si son bi/trifasciculares tienen riesgo de progresar abloqueo AV

60
Q

Tipo de bloqueo de rama que precisa Implante aún sin síntomas

A

Bloqueo alternante de las ramas del Haz de His

61
Q

Modo de estimulación indicado en casos de fibrilación auricular y bloqueo AV

62
Q

Características de los bloqueos infrahisianos

A

Ritmo de 20 a 40 LPM
QRS ancho
Mal pronóstico

63
Q

Cómo se observa un bloqueo de rama derecha en el electrocardiograma

A

QRS ancho
RsR en V1
S ancha en I, V6 y aVL

64
Q

Cómo se ve un bloqueo derrama izquierda en el electrocardiograma

A

QRS ancho
R ancha en I, aVL y V6
QS ancha en V1-V2

65
Q

Indicación de marcapaso

A

Bloqueo AV de segundo grado tipo II
Bloqueo AV de alto grado
Bloqueo AV de tercer grado
Bloqueo alternante de ramas

66
Q

Tratamiento de bradiarritmias en situaciones agudas

A

Atropina o isoproterenol

67
Q

Clínica del síndrome de marcapasos

A

Mareos, presíncope, fatiga, pulsaciones, desagradables, en cuello, o tórax por implantar un marcapasos VVI a un paciente en ritmo sinusal

68
Q

Tratamiento de la taquicardia, mediada por marcapasos

A

Aumentar el periodo refractario auricular del marcapasos

69
Q

Causas principales de la alteración en el automatismo en taquiarritmias

A

Catecolaminas

70
Q

Mecanismo más frecuente de producción de taquiarritmias

A

REENTRADA. Alteración en la propagación del impulso

71
Q

Características de las taquiarritmias por reentrada

A

Comienzo y fin súbito
Reproducibles con estimulación programada
Potencialmente curables con ablación

72
Q

Maniobras vagotónicas, útiles en el diagnóstico o terminación de taquicardias

A

Masaje del seno carotídeo
Valsalva o apnea prolongada
* ADENOSINA, contraindicada si hay broncoespasmo

73
Q

Efecto de bloquear el nodo AV en taquicardias auriculares

A

Enlentecimiento en la respuesta ventricular, lo que permite identificar el tipo de arritmia

74
Q

Zona más común en la que se originan las extrasístoles ventriculares

A

Tracto de salida del ventrículo derecho

75
Q

A qué se refiere el bigeminismo ventricular?

A

La existencia de una extrasístoles ventricular en cada latido, sinusal

76
Q

Qué es la parasistolia ventricular?

A

La existencia de dos marcapasos que compiten aparecen extrasístoles, ventriculares con un periodo constante entre ellas

77
Q

Tratamiento de las extrasístoles ventriculares, sintomáticas en sujetos sin cardiopatía

A

Betabloqueantes

78
Q

Indicación de ablación por catéter del foco en extrasístoles ventriculares

A

Extrasistoles sintomáticas, monomorfas y resistentes a los betabloqueantes

79
Q

Cuál es la arritmia crónica sostenida más frecuente

A

Fibrilación auricular

80
Q

Características de la fibrilación auricular

A

Ausencia de onda P
Ondas F a 350-600 LPM
Conducción variable e irregular

81
Q

Tipo de fibrilación auricular, que cardiovierte espontáneamente durante las primeras 24-48 horas

A

FA paroxística

82
Q

Tipo de fibrilación auricular, que no cardiovierte en siete días

A

FA persistente

83
Q

Tipo de fibrilación auricular, que no cardiovierte espontáneamente, ni se intenta hacerlo

A

FA permanente

84
Q

Factor predisponente más frecuente en F A

A

Hipertensión arterial

85
Q

Características de la fibrilación auricular focal

A

Ocurre en pacientes jóvenes, sin cardiopatía estructural, con múltiples episodios de fibrilación auricular, paroxística y que son resistentes a los antiarrítmicos
Usualmente los focos se generan en las venas pulmonares

86
Q

Complicación grave de F A

A

Episodios de tromboembolia sistémica por la estasis sanguínea en la orejuela izquierda

87
Q

Clínica de la F A

A

Pulso venoso yugular sin onda a ni seno X
Ausencia de cuarto ruido

88
Q

Qué tome en cuenta la escala CHA2DS2-VASc

A

C cardiopatía
H hipertensión arterial
A2 edad mayor a 75 años
D diabetes mellitus
S2 antecedente EVC
V enfermedad vascular
A edad entre 65 y 74 años
Sc sexo femenino

89
Q

Qué evalúa la la escala cha2ds2-vasc?

A

El riesgo embólico en fibrilación auricular

90
Q

A partir de qué puntuación cha2ds2-vasc existe un beneficio marcado al anticoagular a un paciente con FA

A

Más de dos en varones, y más de tres en mujeres

91
Q

Rango óptimo de INR en fibrilación auricular

92
Q

Alternativa de tratamiento de FA para reducir riesgo embólico, en pacientes que no pueden recibir anticoagulación crónica

A

Cierra percutáneo de la orejuela izquierda

93
Q

Fármaco anticoagulante que inhibe directamente a la trombina

A

Dabigatrán

94
Q

Fármaco anticoagulante que inhibe el factor X activado

A

Rivaroxaban, Apixaban, Edoxaban

95
Q

Antídoto específico de anticoagulantes directos

A

Idarucizumab- dabigatran
Andexanet alfa- ribaroxaban, apixaban

96
Q

Contraindicación de anticoagulantes directos

A

Prótesis mecánica y estenosis mitral reumática