Urologia Flashcards
1.1 La causa más frecuente de hematuria microscópica es:
La litiasis. Salvo en varones mayores de 50 años, que es la HBP.
1.2 Debemos sospechar ante una hematuria macroscópica
asintomática en un fumador:
Ante un paciente con estas características se sospecha un
cáncer de urotelio.
1.3 ¿Siempre se debe estudiar una enuresis?
No, sólo realizarás un estudio a aquellas enuresis en pacientes
mayores de 6 años.
2.1 Se llama ITU complicada a aquella que…
Se acompaña de cualquier circunstancia anómala (Tx, refl ujo,
obstrucción,…) o es un varón.
2.2 ¿Cuántos tipos de ITU existen?
Existen 2 tipos de ITUS. Altas (infecciones renales) y bajas (uretritis, prostatitis…).
2.3 De las distintas vías de acceso de los gérmenes al TGU, la más importante es…
La vía ascendente.
2.4 ¿Cuál es el principal responsable de ITUs?
Es E. coli.
2.5 ¿Cuál es el grampositivo que presenta relevancia a la hora de producir ITUs?
Es el Staphylococcus saprophyticus.
2.6 ¿Cuál es el principal productor de ITUs en mujeres jóvenes?
Sigue siendo el E. coli, pero en este grupo es importante el
S. saprophyticus.
2.7 El principal responsable de ITUs nosocomiales es…
Es el E. coli.
2.8 ¿Cuáles son las circunstancias en las que debemos sospechar
una infección por Candida albicans?
Diabéticos, cateterizados, con tratamiento ATB prolongado.
2.9 La clínica de una ITU alta es…
Fiebre, dolor lumbar y escalofríos.
2.10 Consideramos significativo un urocultivo cuando…
Tiene >105 UFC/mL.
2.11 ¿Cualquier crecimiento en un urocultivo puede ser
significativo?
Lo será si se ha recogido mediante punción suprapúbica.
2.12 ¿Piuria + síntomas urinarios = ITU?
Sí en adultos, no en niños
2.13 Una bacteriuria asintomática es…
La presencia de dos urocultivos positivos en una semana, sin
clínica urinaria.
2.14 Las circunstancias en las que hay que tratar una B.
asintomática son…
Embarazadas, varones menores de 5 años, ID, previo a Cx urológica, infección por proteus, persistencia de cultivos positivos entre 3-5 días tras retirada de sonda.
2.15 La pauta corta se puede dar…
En ITUs no complicadas en mujeres jóvenes.
2.16 La pauta larga se da…
En ITUs complicadas o en embarazadas.
2.17 Los antibióticos que pueden darse a una embarazadas son
Penicilinas, cefalosporinas, nitrofurantoína, fosfomicina.
2.18 Los que están contraindicados en el embarazo
Cotrimoxazol, tetraciclinas, FQ, sulfamidas, aminoglicósidos.
2.19 Se entiende por ITU recurrente…
A la aparición de 4 o más episodios al año.
2.20 Cómo se trata:
Mediante profilaxis ATB a días alternos durante 6 meses. O
postcoital si tiene relación con el sexo.
2.21 El tratamiento de una PN no complicada se hará en función de:
La gravedad. Leve/moderada tratamiento v.o. Severa,
tratamiento i.v. SIEMPRE PAUTA LARGA.
2.22 Ante una PN con mala respuesta al tratamiento médico:
Realizaremos una ECO para descartar obstrucción o litiasis.
2.23 La prostatitis aguda se caracteriza por:
Una gran afectación general, mientras que la crónica es mucho
más larvada.
2.24 La prostatitis se trata con:
FQ en pauta de larga evolución (es una infección en varón=
complicada), durante 4 o más semanas.
2.25 Agente causal típico de la prostatitis en el SIDA:
El Cryptococcus es un agente causal característico ya que tiene su reservorio en la próstata.
2.26 La prostatodinia se trata con:
Alfabloqueantes, no con antibióticos.
2.27 La principal causa de orquiepididimitis es:
En menores de 35, Chlamydia; en mayores de 35, E. coli.
2.28 Las vías de adquisición de un absceso renal son:
A partir de PN contigua (E. coli), o por diseminación
hematógena (S. aureus).
2.29 ¿Cuál es la principal causa de infección nosocomial?
Es la ITU, y los catéteres son la primera causa de sepsis
hospitalaria.
2.30 Los factores que aumentan el riesgo de ITU por catéter son
Edad avanzada, mujer, mala técnica, uso drenajes abiertos,
falta de higiene.
2.31 ¿Es frecuente la TBC genitourinaria?
Es la localización más frecuente de TBC extrapulmonar.
Se adquiere vía hematógena.
2.32 Sospecharemos una TBC si la orina es…
Orina ácida con piuria estéril (es estéril el urocultivo habitual, no
el de Löwestein).
2.33 También sospecharemos TBC ante cuadros clínicos…
Cuadros crónicos (cistitis, orquiepididimitis,…) rebeldes al
tratamiento.
2.34 Una TBC genitourinaria se trata con:
Tratamiento antiTBC con la misma pauta que la TBC pulmonar.
2.35 ¿Qué se hace ante un riñón con TBC con anulación funcional
(riñón mastic)?
Se realiza una nefrectomía.
2.36 El diagnóstico de cistitis intersticial es:
De exclusión asociado a cistoscopia de distensión + biopsia
vesical.
3.1 El tipo de litiasis más frecuente es:
Los cálculos de oxalato cálcico.
3.2 Las litiasis radiotransparentes son:
(SIUX) Sulfamidas, Indinavir, Úrico, Xantina.
3.3 El cuadro clínico característico de una litiasis es:
Dolor cólico en fosa renal con irradiación a genitales, junto a
cortejo vegetativo +/- síntomas irritativos.
3.4 Sin embargo, las litiasis infectivas pueden producir:
Infecciones de repetición e insuficiencia renal.
3.5 La primera prueba de imagen a realizar ante una litiasis es:
Una Rx abdomen.
3.6 La ECO no nos permite visualizar las litiasis que se encuentren en:
Uréter lumbar, salvo en las zonas cercanas a la vejiga o al riñón.
3.7 Está contraindicado realizar una urografía si el paciente presenta:
Alergia al contraste, creatinina >2, mieloma múltiple, deshidratación.
3.8 ¿Qué se ve en el sedimento de un paciente con litiasis?
Hematuria, leucocituria (si hay mucha piuria, piensa en infección
añadida), además de cristaluria.
3.9 La causa más frecuente de producción de litiasis cálcica es:
La hipercalciuria idiopática.
3.10 La causa más frecuente de hipercalciuria conocida es:
El hiperparatiroidismo primario.
3.11 El tratamiento de la hipercalciuria idiopática es:
La administración de tiazidas.
3.12 ¿La hiperuricosuria favorece la aparición de litiasis cálcicas?
Sí. Facilita la producción de cálculos de calcio.
3.13 Para sospechar litiasis por oxalato, un antecedente personal
importante es:
La existencia de patología intestinal.
3.14 Las litiasis infectivas (estruvita) están causadas por:
Gérmenes ureasa + (Proteus,…). PePe Se KaE: Proteus,
Pseudomonas, Serratia, Klebsiella, Enterobacter.
3.15 Las litiasis que aparecen en un pH urinario alcalino son:
Las cálcicas y las infectivas.
3.16 Las litiasis que aparecen en un pH urinario ácido son:
Ácido úrico y cistina.
3.17 La litiasis cuyos cristales son radiolúcidos es:
Cistina.
3.18 La hiperoxaluria se trata con:
Piridoxina (hiperoxaluria primaria) y colestiramina (secundaria).
3.19 La litiasis por estruvita se trata mediante:
Acidificación de la orina (ác. propiónico,…) y ATB
3.20 Las litiasis cuyo tratamiento precisa de la alcalinización de la
orina son:
Ácido úrico y cistina.
3.21 La litiasis por uratos se trata con:
Alcalinización, alopurinol y disminución de proteínas.
3.22 La litiasis por cistina se trata con:
Alcalinización de orina, aumento de ingesta hídrica y D-penicilamina.
3.23 Un cuadro agudo de litiasis no complicada se trata mediante:
Espasmolíticos, AINE, reposo e hidratación.
3.24 Un cuadro agudo de litiasis se considera complicado cuando:
Presenta obstrucción severa, infección, fiebre, dolor incoercible, o riñón único.
3.25 Ante una crisis litiásica complicada, hemos de solicitar:
Una ECO.
3.26 El tratamiento de una crisis litiásica precisa de:
Ingreso y tratamiento agresivo. Con drenaje y medicación
parenteral.
3.27 Ante un cuadro de litiasis crónica, las actitudes terapéuticas son:
Tratamiento de la condición preexistente, LEOC o cirugía.
3.28 Las contraindicaciones absolutas de la LEOC son:
Embarazo, infección, obstrucción distal, riñón no funcionante
(<15 ml/min).
3.29 La complicación más frecuente de la LEOC es:
La hematuria.
4.1 El tumor sólido renal más frecuente es:
El carcinoma de células renales o hipernefroma.
4.2 A qué enfermedades se asocia el CCR:
A la enfermedad de Von Hippel-Lindau y la esclerosis tuberosa.
4.3 La clínica típica de un paciente con CCR es:
Hematuria, dolor y masa en flanco (suele indicar enfermedad avanzada).
4.4 El hallazgo más frecuente del CCR es:
La hematuria macro o microscópica.
4.5 ¿A qué síndrome se asocia el CCR?
Se asocia al síndrome Stauffer.
4.6 El síndrome Stauffer consiste en:
Es la alteración de las enzimas hepáticas sin evidencia de metástasis.
4.7 La primera prueba a solicitar en el estudio de este cáncer es:
Una ECO.
4.8 8 La mejor prueba para evaluar una masa renal es:
Una TAC.
4.9 Solicitarías una RMN ante un CCR si sospechas:
Afectación trombótica tumoral de la vena renal o cava.