Cirugia General Flashcards

1
Q

1.1 Definición del síndrome de Plummer-Vinson

A

Membranas en la parte superior del esófago, anemia ferropénica y glositis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Localización y clínica del anillo de Schatzki

A

Esfínter esofágico inferior, impactación súbita del bolo alimenticio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. 3 Señale si es verdadero o falso respecto al divertículo de Zenker :
  2. Se sitúa debajo del músculo cricofaríngeo
  3. La técnica diagnóstica de elección es la endoscopia
  4. El tratamiento de elección es la miotomía cricofaríngea más diverticulectomía
A
  1. Falso. Se sitúa por encima del músculo cricofaríngeo
  2. Falso. La endoscopia puede perforarlo, se diagnostican mediante radiología baritada
  3. Verdadero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 Frecuencia, localización y tratamiento de la hernia de hiato tipo I (deslizamiento) y II (paraesofágica)

A

I. 90%, unión esófago-gástrica desplazada sin saco, médico

II. 10%, herniación del estómago al mediastino, cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Diagnóstico de elección de la rotura esofágica

A

La prueba diagnóstica de la perforación esofágica es la TAC. Sólo si no se dispone de esta, se realiza estudio baritado con contraste hidrosoluble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Definición del síndrome de Mallory-Weiss

A

Hemorragia digestiva alta por erosión en la unión gastroesofágica generalmente tras vómitos intensos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Anciano con disfagia progresiva y pérdida de peso. Sospecha y actitud diagnóstica

A

Carcinoma epidermoide de esófago, endoscopia más biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 La localización más frecuente del carcinoma esofágico es

A

El tercio medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 La localización más frecuente del adenocarcinoma es

A

El tercio inferior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. 10 Indicación de las siguientes pruebas en el cáncer de esófago:
  2. Endoscopia más biopsia
  3. TAC
  4. Eco-endoscopia
  5. Broncoscopia
A
  1. Diagnóstico
  2. Estudio de extensión
  3. Estadiaje local
  4. Tumores de tercio medio-superior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

2.1 Tumor gástrico benigno más frecuente

A

Leiomioma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

2.2 ¿Qué tipo de adenocarcinoma gástrico se asocia más a lesiones precancerosas?

A

Intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

2.3 Trastornos precursores de adenocarcinoma gástrico

A

Gastritis crónica atrófica con metaplasia intestinal, anemia perniciosa, gastrectomía distal, Menetrier, hipo y aclorhidria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

2.4 Vías de diseminación del adenocarcinoma gástrico

A

Hemática, linfática y peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

2.5 Método de elección diagnóstico y de estudio de extensión

A

Endoscopia más biopsia y TAC respectivamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2.6 Indicación de tratamiento quirúrgico con intención curativa. Técnica utilizada

A

Tumor local o localmente avanzado sin metástasis a distancia ni carcinomatosis peritoneal. Gastrectomía más linfadenectomía más omentectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

2.7 Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. Los linfomas gástricos son linfomas no Hodgkin tipo T
2. En los de bajo grado asociados a H. Pylori está indicado
el tratamiento erradicador inicialmente
3. La base del tratamiento es la cirugía, excepto en los
localizados que es la quimioterapia

A
  1. Falso. Son de estirpe B
  2. Verdadero
  3. Falso. Si son localizados, cirugía; si no, quimioterapia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

3.1 Objetivo de la cirugía en la enfermedad inflamatoria intestinal

A

Colitis ulcerosa: protocolectomía curativa. Crohn: no curativo, sólo si complicaciones, conservador (estricturoplastia en lugar de resección en estenosis)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

4.1 Diverticulosis: definición, localización y clínica más frecuente

A

Presencia de pseudodivertículos. Sigma. Asintomáticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

4.2 Paciente con fiebre, irritación peritoneal y dolor en fosa iliaca izquierda. Sospecha clínica, diagnóstico y tratamiento

A

Diverticulitis aguda. TC (no endoscopia ni enema opaco por riesgo de perforación). Reposo, líquidos y antibióticos; si no responde, Hartmann

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

4.3 Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja

A

Hemorragia diverticular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

4.4 Clínica de los divertículos en función de su localización

A
  • Colon derecho: hemorragia
  • Sigma: asintomáticos
  • Colon izquierdo: diverticulitis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

5.1 Definición de abdomen agudo

A

Dolor abdominal agudo más irritación peritoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

5.2 Dato diagnóstico de más valor

A

Anamnesis y exploración física

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

5.3 Indicaciones de cirugía

A

Causa concreta que requiera cirugía y mala situación clínica aun sin conocer el diagnóstico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

6.1 Etiopatogenia de la peritonitis primaria y secundaria

A

Invasión bacteriana linfática o hematógena en cirrótico con ascitis. Perforación de una víscera hueca

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

6.2 Gérmenes más frecuentes en la peritonitis primaria y secundaria

A

E. coli. Gramnegativos y anaerobios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

6.3 Etiopatogenia y tratamiento del absceso hepático piógeno

A

Gramnegativos por colangitis ascendente. Drenaje y antibioterapia de amplio espectro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

6.4 Etiopatogenia y tratamiento del absceso amebiano

A

Entamoeba histolytica. Metronidazol, si no responde o riesgo de rotura, aspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

7.1 Causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico

A

Apendicitis aguda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

7.2 Indicaciones de la ecografía en la apendicitis aguda

A

Sospecha diagnóstica sobre todo en niños, mujeres fértiles, embarazadas y ancianos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

7.3 Actitud ante una masa apendicular palpable de más de una semana de evolución

A

Antibiótico iv y apendicectomía a los 3 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

8.1 Principales tipos de íleo y causa más frecuente

A

Paralítico: cirugía abdominal

Obstructivo: intestino delgado-bridas postquirúrgicas; intestino grueso-cáncer de colon izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

8.2 Tratamiento inicial del íleo

A

Sonda nasogástrica, reposo digestivo y reposición hidroelectrolítica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

8.3 Dolor, distensión abdominal, vómitos y ausencia de deposiciones. Sospecha diagnóstica

A

Obstrucción intestinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

8.4 ¿Cuándo hay que hacer colonoscopia en la obstrucción de colon?

A

Nunca. Se puede hacer radiografía simple y si persisten las dudas, enema opaco con contraste hidrosoluble

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

9.1 Paciente operado hace años de apendicitis con dolor y distensión abdominal. Radiografía de abdomen: imagen en omega o grano de café. Sospecha diagnóstica y tratamiento inicial

A

Vólvulo de sigma. Devolvulación endoscópica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

9.2 Indicaciones de la cirugía

A

Fracaso del tratamiento endoscópico, gangrena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

10.1 Paciente con intenso dolor periumbilical agudo, leucocitosis y aumento de LDH y amilasa. Sospecha clínica y prueba diagnóstica de elección

A

Isquemia mesentérica aguda. Arteriografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

10.2 Etiología, localización y tratamiento de la isquemia mesentérica aguda

A

Embolia en el nacimiento de la arteria cólica media. Embolectomía y resección del intestino inviable

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

10.3 Paciente con dolor abdominal sordo que aparece después de comer y pérdida de peso. Sospecha clínica y diagnóstico

A

Isquemia mesentérica crónica. Arteriografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

10.4 Etiología, localización y tratamiento de la isquemia mesentérica crónica

A

Arterioesclerosis de las ramas de la mesentérica superior. Cirugía de revascularización

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

10.5 Anciano diabético con bajo gasto cardíaco y rectorragia. Sospecha clínica y diagnóstico

A

Colitis isquémica. Colonoscopia o enema opaco (impresiones digitales)

44
Q

10.6 Etiología, localización y tratamiento de la colitis isquémica

A

Enfermedad microvascular en ángulo esplénico y unión recto-sigmoidea. Conservador

45
Q

11.1 Causa más frecuente de hemorragia digestiva baja recurrente en mayor de 60 años

A

Angiodisplasia intestinal

46
Q

11.2 Localización más frecuente, diagnóstico y tratamiento de la angiodisplasia intestinal

A

Ciego y colon derecho. Colonoscopia. Esclerosis endoscópica

47
Q

12.1 Tumor más frecuente de intestino delgado

A

Leiomioma

48
Q

12.2 Causa más frecuente de intususcepción en el adulto

A

Tumores benignos de intestino delgado

49
Q

13.1 Localización y pronóstico de los principales tipos de pólipos de colon

A
  • Hiperplásicos: recto, sigma. No neoplásicos
  • Inflamatorios: recto. No neoplásicos
  • Adenomatosos: verdaderamente neoplásicos
50
Q

13.2 Actitud ante un pólipo de colon

A

Resección y estudio histológico de la pieza

51
Q

13.3 ¿Cuándo podemos hablar de tumor infiltrante en un pólipo?

A

Cuando las células cancerosas atraviesan la muscular de la mucosa

52
Q

13.4 Tratamiento de los síndromes de poliposis adenomatosas

A

Colectomía profiláctica

53
Q
  1. 5 ¿Con qué se asocian los siguientes síndromes de poliposis múltiples?
  2. Colónica familiar
  3. Gardner
  4. Turcot
  5. Peutz-Jeghers
  6. Cowden
  7. Cronkhite-Canada
A
  1. Hipertrofia del epitelio pigmentario de la retina
  2. Osteomas mandibulares, quistes epidermoides
  3. Tumores del sistema nervioso central
  4. Pigmentación periorificial y tumores ginecológicos
  5. Hamartomas cutáneos, bocio y tumores ginecológicos
  6. Onicodistrofia, alopecia, malabsorción e hiperpigmentación
54
Q

13.6 Herencia, malignidad y screening de la poliposis colónica familiar

A

Autosómica dominante, gen APC, cromosoma 5. >95% evoluciona a cáncer colorrectal. Sigmoidoscopia a partir de los 12 años

55
Q

13.7 ¿En qué síndrome de poliposis múltiple no existe riesgo de malignización?

A

Cowden. Son pólipos hamartomatosos, lipomatosos, juveniles e inflamatorios

56
Q

13.8 ¿Cuál es la forma más frecuente de cáncer de colon hereditario?

A

La no asociada a poliposis

57
Q

13.9 Tipos, componentes y genes del síndrome de Lynch

A
  • I: cáncer colorrectal hereditario

- II: cáncer de colon, digestivo, ginecológico, urinario,… Genes: hMSH2 (cromosoma 2), hMLH1 (cromosoma 5)

58
Q

13.10 Screning del cáncer colorrectal

A

Tacto rectal a partir de los 40 años. Sangre oculta en heces a partir de los 50 años anualmente. Si antecedentes familiares, colonoscopia a partir de los 40 años. Si no antecedentes, a partir de los 50 años

59
Q

13.11 Método diagnóstico de elección ante sospecha de cáncer colorrectal

A

Colonoscopia completa más biopsia

60
Q

13.12 Clínica en función de la localización del tumor

A

Colon derecho: sangrado crónico
Colon transverso: obstrucción, perforación
Colon izquierdo: hematoquecia, tenesmo

61
Q

13.13 Tratamiento de los síndromes de poliposis adenomatosas

A

Colectomía profiláctica

62
Q

13.14 Tratamiento del cáncer de recto localmente avanzado

A

Quimioterapia más radioterapia neoadyuvante con posterior resección quirúrgica (resección anterior o Miles si afecta al tercio más distal)

63
Q

13.15 Indicaciones de quimioterapia

A

Ganglios linfáticos afectados y/o infiltración de toda la pared del colon

64
Q

13.16 Indicación de metastasectomía hepática

A

Menos de 4, bien localizadas, sin enfermedad extrahepática y estado general bueno

65
Q

13.17 Seguimiento del cáncer colorrectal

A

CEA cada 3 meses y colonoscopia al año y, posteriormente, cada 2 o 3 años

66
Q

14.1 Origen y tratamiento de los abscesos de ano.

A

Infección de una cripta. Drenaje

67
Q

14.2 Clínica y tratamiento de la fístula perianal

A

Supuración crónica. Fistulotomía o fistulectomía

68
Q

14.3 Paciente con intenso dolor anal, hipertonía de esfínter y sangrado ocasional. Diagnóstico y tratamiento

A

Fisura anal. Medidas higiénico-dietéticas, si fracasa esfinterotomía lateral interna

69
Q

14.4 Tratamiento de las hemorroides internas según su clasificación

A

I-II: médico

III-IV: quirúrgicas

70
Q

14.5 Pacientes con hemorroides que presenta un intensísimo dolor agudo con rectorragia. Diagnóstico y tratamiento

A

Trombosis hemorroidal. Hemorroidectomía urgente o trombectomía

71
Q

15.1 Tumor hepático benigno más frecuente y tratamiento

A

Hemangioma. No requiere, a no ser que sea sintomático, entonces resección quirúrgica

72
Q

15.2 Los quistes coledocianos se diagnostican mediante… y en un 20% de los casos pueden desarrollar…

A

Colangiografía / Adenocarcinoma

73
Q
  1. 3 Respecto a la etiología del hepatocarcinoma, indique si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:
  2. Todas las hepatopatías crónicas predisponen
  3. La más frecuente es la viral
  4. El más oncogénico es el VHC y el más prevalente el VHB
A
  1. Falso. La enfermedad de Wilson NO en fase precirrótica, aunque en fase cirrótica también predispone
  2. Verdadero
  3. Falso. El más oncogénico es el VHB por ser un virus ADN y la causa más frecuente es el VHC por ser más prevalente
74
Q

15.4 Screening del hepatocarcinoma: indicación y métodos de elección

A

Población de riesgo: hepatopatía crónica Ecografía y alfafetoproteína sérica

75
Q

15.5 Paciente con cirrosis descompensada por VHB refiere dolor abdominal y a la exploración presenta una masa abdominal en hipocondrio derecho palpable. Sospecha clínica y confirmación diagnóstica

A

Hepatocarcinoma. El diagnostico se realiza con prueba de imagen y citología compatible, prueba de imagen y alfafetoproteína muy elevada, o dos pruebas
de imagen compatibles

76
Q

15.6 ¿En qué pacientes está indicado y en qué consiste el tratamiento curativo del hepatocarcinoma?

A

Tumores únicos de menos de 5 cm o hasta 3 de un máximo de 3 cm cada uno. Resección tumoral (si no hay hipertensión portal), trasplante hepático (hepatopatía avanzada) o tratamiento percutáneo

77
Q

15.7 El pronóstico de los colangiocarcinomas en general es…, y es peor cuanto más… son en la vía biliar

A

Malo / Proximales

78
Q

15.8 ¿Está indicado el trasplante hepático en los colangiocarcinomas?

A

En general no, porque prácticamente todos recurren

79
Q

16.1 Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
1. El trasplante hepático puede realizarse en todas
las hepatopatías terminales
2. El trasplante está contraindicado en infección activa
y enfermedad sistémica severa
3. No se necesita compatibilidad HLA
4. La fibrosis hepática congénita es la causa más frecuente
de trasplante en niños

A
  1. Falso. No se realiza por malos resultados en hepatocarcinoma no curativo, colangiocarcinoma y consumo etílico activo
  2. Verdadero
  3. Verdadero
  4. Falso. Es la atresia de vías biliares
80
Q
  1. 1 Respecto al cáncer de páncreas:
  2. Tumor periampular más frecuente
  3. Histología más frecuente
  4. Localización más frecuente
  5. Síntoma y signo más frecuente
A
  1. Cáncer de páncreas
  2. Adenocarcinoma ductal
  3. Cabeza de páncreas
  4. Dolor epigástrico sordo y pérdida de peso respectivamente
81
Q

17.2 Utilidad del CA 19-9

A

Pronóstico y seguimiento

82
Q

17.3 Definición de tumor irresecable y tratamiento

A

Metástasis hepáticas, ganglionares, implantes peritoneales e invasión vascular. Tratamiento paliativo

83
Q

17.4 Técnica quirúrgica empleada en el tratamiento de los tumores resecables en función de la localización del mismo

A
  • Cabeza, ampuloma y periampular: duodenopancreatectomía cefálica (Whipple)
  • Cuerpo y cola: pancreatectomía distal
  • Multicéntrico: pancreatectomía total
84
Q

18.1 Indicaciones del cierre por segunda intención

A

Herida contaminada, más de 6-8 horas de evolución, trayecto irregular y mordeduras

85
Q

18.2 Localización más frecuente del queloide

A

Zona preesternal y espalda en la raza negra

86
Q

19.1 Causa de fiebre postoperatoria en función del momento en el que aparece

A
  • Inmediata: infección preoperatoria, reacción transfusional, manejo cavidades purulentas
  • <24h: atelectasia, infección de la herida por S. Grupo A o anaerobios
  • 24-72h: neumonía, flebitis por catéter
  • > 3 días: TVP o infecciones herida, abdomen,…
87
Q

19.2 Síntoma más precoz en la infección de la herida quirúrgica

A

Aumento del dolor

88
Q

19.3 Indicación, inicio, duración y objetivo de la profilaxis antibiótica

A

Cirugía limpia-contaminada y contaminada. Inicio en la inducción anestésica y duración <48h. Evitar la infección de la herida quirúrgica

89
Q

19.4 ¿En qué zonas del tubo digestivo es más frecuente la dehiscencia de la sutura?

A

Anastomosis esofágicas y rectales bajas

90
Q

20.1 Definición de hernia incarcerada y estrangulada

A

Incarcerada: la que no se puede reducir.
Estrangulada: la que produce compromiso vascular del contenido

91
Q

20.2 Indique si las siguientes afirmaciones acerca de las hernias inguinales son verdaderas o falsas:
1. La directa se estrangula con frecuencia
2. La indirecta es lateral a los vasos epigástricos
3. El origen de la directa suele ser congénito
4. La directa protuye desde la pared posterior del conducto
al orificio inguinal superficial

A
  1. Falso. Es más frecuente en la indirecta
  2. Verdadero
  3. Falso. Suele ser por debilidad de la pared muscular 4. Verdadero
92
Q

20.3 ¿Qué hernia tiene mayor riesgo de incarcerarse?

A

La crural

93
Q

20.4 Paciente con hernia muy dolorosa y que es imposible de reducir. Sospecha diagnóstica y tratamiento

A

Hernia incarcerada. Quirúrgico

94
Q

20.5 Actitud ante una hernia umbilical en un niño

A

Observación, ya que la mayoría se resuelven espontáneamente

95
Q

21.1 Actitud inicial ante un paciente politraumatizado

A

Asegurar una vía aérea permeable

96
Q

21.2 Significado del acrónimo ABCDE

A

A: vía aérea. B: respiración y ventilación. C: cardiovascular. D: neurológico. E: exposición completa

97
Q

22.1 El órgano abdominal que más se rompe en un trauma cerrado es …, mientras que en un trauma abierto es …

A

Bazo / Intestino delgado

98
Q

22.2 Actitud ante un traumatismo penetrante por arma de fuego o asta de toro

A

Laparotomía

99
Q

22.3 Actitud ante una lesión penetrante por arma blanca que origina inestabilidad hemodinámica

A

Laparotomía

100
Q

22.4 Actitud ante una lesión por arma blanca que no penetra en peritoneo

A

Observación

101
Q

22.5 Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que no origina inestabilidad hemodinámica

A

Prueba de imagen: TC

102
Q

22.5 Actitud ante un traumatismo abdominal cerrado que origina inestabilidad hemodinámica

A

Ecografía o lavado peritoneal

103
Q

22.6 La causa traumática más frecuente de hematoma retroperitoneal es… y la no traumática…

A

Fractura de pelvis / Anticoagulación

104
Q

23.1 Técnicas donde la laparoscopia es de primera elección

A

Colecistectomía, funduplicatura, salpingocalasia, técnicas diagnósticas abdominales, acalasia

105
Q

23.2 Principales contraindicaciones

A

Extrema urgencia, coagulopatía, cardiopatía, EPOC, cirugía abdominal previa