Cirugía cardiovascular Flashcards

1
Q

1.1 ¿Cómo se encuentra el balón de contrapulsación en sístole?

A

Desinflado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Situaciones que contraindican la colocación de balón de contrapulsación

A

Insuficiencia aórtica, enfermedades de la aorta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 Principal indicación de trasplante cardíaco

A

Insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada (de cualquier origen, incluyendo la isquémica) en fase terminal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

2.1 Indicaciones de cirugía en las endocarditis

A

Insuficiencia cardíaca (por obstrucción o rotura de la valva), embolismos de repetición, aneurismas micóticos, bloqueo AV, fracaso del tratamiento médico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

2.2 La prótesis metálica de elección en la actualidad suele ser…

A

Bidisco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

2.3 Indicaciones de bioprótesis

A

Contraindicación de la anticoagulación, riesgo de hemorragia, mayores de 70-80 años (esperanza de vida <10 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

2.4 Prótesis de elección en una mujer en edad fértil con deseo genésico marcado

A

Prótesis biológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

2.5 ¿Cuándo se produce la endocarditis protésica PRECOZ?

A

En los primeros 60 días tras la cirugía (para algunos autores en el primer año

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

2.6 ¿Cuál es el microorganismo responsable más frecuente?

A

S. Epidermidis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

2.7 Objetivo del tratamiento anticoagulante en portadores de protesis valvular mecánica

A

Mantener INR entre 2,5-3,5 para evitar tromboembolias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

3.1 Tumor cardíaco más frecuente

A

Metástasis de neoplasias primarias de mama y pulmón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

3.2 Tumor con mayor tendencia a metastatizar a corazón

A

Melanoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

3.3 Tumor primario cardíaco más frecuente

A

Mixoma auricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

3.4 Localización más frecuente de este

A

Tabique interauricular hacia aurícula izquierda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

3.5 Auscultación característica del mixoma auricular

A

Soplo de EM, que se modifica con la postura, y plop mitral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

4.1 Etiología más frecuente de aneurismas de aorta

A

Aterosclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

4.2 Localización más frecuente de los aneurismas de aorta

A

Aorta abdominal infrarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

4.3 Incrementa el riesgo de rotura de un aneurisma aórtico…

A

Mayor diámetro, HTA, EPOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

4.5 Indicaciones de cirugía en aneurisma de aorta abdominal

A

Diámetro >5cm Sintomático Crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

4.6 Técnica útil en el diagnóstico y seguimiento

A

Ecocardiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

4.7 Aneurisma periférico más frecuente…

¿Si diagnosticaras uno qué actitud tomarías?

A

Poplíteo… cirugía siempre por complicaciones tromboembólicas

22
Q

4.8 Clínica en el aneurisma de aorta torácica

A

Síntomas compresivos (disfagia, sindrome de vena cava superior), insuficiencia aórtica

23
Q

4.9 Indicaciones de cirugía de un aneurisma de aorta torácica

A

> de 5,5 cm (5 cm si aortica bicúspide, 4,5 cm en síndrome de Marfan). Sintomáticos

24
Q

4.10 Dolor típico de la disección aórtica

A

Interescapular, de gran intensidad, con mucho cortejo vegetativo y que va migrando según progresa la disección

25
4.11 Complicaciones cardíacas de la disección aórtica
IAM, derrame pericárdico (puede llegar a taponamiento), IAo aguda grave
26
4.12 Prueba de elección en el diagnóstico de la misma
Ecocardiograma transesofágico o TAC
27
4.13 Diferencia entre disección aórtica tipo A o tipo B
La A afecta a aorta ascendente (puede o no afectar a aorta torácica descendente). La B NO afecta a aorta ascendente
28
4.14 Clasificación de De Bakey de la disección aórtica
Tipo I: aorta ascendente y descendente Tipo II: aorta ascendente Tipo III: aorta descendente
29
4.15 Tratamiento médico de la disección aórtica
Disminuir la PA (nitroprusiato), y betabloqueantes. Están contraindicados los anticoagulantes
30
4.16 Manejo de la disección aórtica tipo A y tipo B
Cirugía urgente siempre en la A. Tratamiento médico de entrada en la B, y si complicaciones, cirugía
31
5.1 Principales síntomas de claudicación intermitente
Dolor, calambres, entumecimiento que aparece con el ejercicio y desaparece en reposo
32
5.2 Localización más frecuente de lesión arterial obstructiva crónica
Obliteración femoropoplítea
33
5.3 Define síndrome de Leriche
Obliteración de la bifurcación aortoiliaca, afectando a ambos miembros inferiores
34
5.4 Indicación de cirugía de revascularización en obstrucción arterial crónica
Estadios IIb, III y IV de la clasificación de Fontaine
35
5.5 ¿Qué representan estos estadios de la Clasificación de Fontaine?
Claudicación intermitente en menos de 150 m (IIb), dolor en reposo (III), lesiones tróficas (IV)
36
5.6 ¿En qué pacientes optarías por injertos vasculares extraanatómicos?
En aquellos de alto riesgo o cuando las técnicas habituales están dificultadas
37
5.7 Injerto de elección en by pass femoropoplíteo
Vena safena autóloga
38
5.8 Varón, fumador, con fenómeno de Raynaud y tromboflebitis migratoria, ¿qué enfermedad sospechas?
Tromboangetis obliterante (enfermedad de Buerger)
39
5.9 ¿Qué medida mejora más el pronóstico en esta enfermedad?
Abandonar el habito tabáquico
40
5.10 Causa más frecuente de isquemia arterial aguda
Embolia (secundaria a FA en un 50% de los casos)
41
5.11 Clínica de obstrucción arterial aguda
Regla de las 5 p: dolor (pain), parestesias, palidez, ausencia de pulso (pulseless), parálisis
42
5.12 ¿Qué debemos sospechar ante la aparición de signos de isquemia arterial aguda tras procedimientos intervencionistas?
Ateroembolia
43
5.13 Ante una disminución unilateral del pulso junto a signos de insuficiencia vertebrobasilar (vértigo, ataxia) hay que sospechar...
Síndrome de robo de la subclavia
44
6.1 ¿Cuándo debemos sospechar una TVP?
Aparición de forma aguda o subaguda de edema unilateral, junto con enrojecimiento y aumento de la temperatura local
45
6.2 Prueba a solicitar para descartar TVP
Eco-doppler de miembro inferior
46
6.3 ¿Es típico el TEP como complicación de la trombosis de las venas safenas?
No. El TEP es una complicación de las venas profundas, no de las superficiales
47
6.4 Tratamiento de TVP si está contraindicada la anticoagulación
Colocación de filtro de vena cava. Ligadura de vena cava inferior si tromboflebitis séptica de venas pélvicas
48
6.5 ¿En qué entidad debemos sospechar ante paciente que presenta TVP y tiene antecedente de abortos de repetición?
Síndrome antifosfolípido
49
6.6 Localización de las úlceras de insuficiencia venosa crónica
En el maleolo interno
50
6.7 Causa más frecuente de síndrome de vena cava superior
Tumoral (Ca de pulmón)