Otorrino Flashcards

1
Q

1.1 El músculo del martillo está inervado por

A

El V par craneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Pisos de la cóclea

A

Rampa vestibular, conducto coclear y rampa timpánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 La primera neurona de la vía auditiva está

A

En el ganglio espiral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 La primera neurona de la vía vestibular está

A

En el ganglio de Scarpa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Vascularización del oído medio

A

Ramas auriculares de arteria maxilar interna

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Vascularización del oído interno

A

Rama laberíntica de la AICA (arteria cerebelosa anteroinferior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Composición de la perilinfa

A

Parecida al líquido cefalorraquídeo (LCR) y líquidos extracelulares: rica en Na

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 Composición de la endolinfa

A

Parecida a los líquidos intracelulares: rica en K

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 Sistemas aferentes del equilibrio

A

Vista, laberinto posterior y sensibilidad propioceptiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 Las aceleraciones lineales estimulan

A

Mediante los otolitos, máculas de utrículo y sáculo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 Las aceleraciones angulares estimulan

A

Mediante la endolinfa, crestas ampulares de conductos semicirculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Componente motor del nervio facial

A

Cara, platisma del cuello, vientre posterior del digástrico y músculo del estribo (nervio del m. del estribo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 Componente parasimpático del nervio facial

A

Glándulas submaxilar y sublingual (nervio cuerda del tímpano), secreción lacrimal y nasal (nervio petroso superficial mayor)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 Componente sensitivo del nervio facial

A

2/3 anteriores de la lengua (nervio cuerda del tímpano) y área de Ramsay-Hunt

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 Nervio de la primera porción del facial y prueba funcional

A

Petroso superficial mayor, test de Schirmer

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.16 Nervio de la segunda porción del facial y prueba funcional

A

Musculo del estribo, reflejo estapedial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1.17 Nervio de la tercera porción del facial y prueba funcional

A

Cuerda del tímpano, gustometría y sialometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1.18 Se afecta la musculatura frontal en la parálisis facial de tipo

A

Nuclear o periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

1.19 En la sordera de conducción las pruebas funcionales son

A

Rinne negativo, Weber al lado enfermo, Schwabach alargado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1.20 En la sordera de percepción las pruebas funcionales son

A

Rinne positivo, Weber al lado sano, Schwabach acortado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1.21 La otosclerosis es una hipoacusia de tipo

A

80% de transmisión, 15% mixto y 5% coclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.22 Fenómeno característico de la hipoacusia de percepción coclear

A

Reclutamiento (test de Fowler)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.23 Fenómeno característico de la hipoacusia de percepción retrococlear

A

Fatiga, adaptación (tone decay test)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.24 Rinne y Weber en la cofosis

A

Rinne falso negativo, Weber al lado sano o indiferente si es antigua

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

1.25 Hipoacusia de percepción con afectación inicial en graves y no en agudos

A

Síndrome de Ménière

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

1.26 En la hipoacusia de transmisión la inteligibilidad

A

Llega al 100%, curva desplazada a la derecha

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

1.27 Usos de los PEATC (potenciales evocados auditivos de tronco cerebral)

A

Audiometría objetiva sin necesidad de colaboración (niños…), screening de neurinoma del acústico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

1.28 El timpanograma está desplazado a la izquierda en

A

La ototubaritis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

1.29 Y aplanado en

A

Otitis media serosa (OMS), otosclerosis, otitis adhesivas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

1.30 En la otosclerosis el reflejo estapedial

A

Está ausente, aunque al inicio puede haber fenómeno de on-off

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

1.31 Características del nistagmo vestibular periférico destructivo

A

Se inhibe con la fijación, es horizonto-rotatorio (nunca vertical) y bate (fase rápida) hacia el lado sano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

1.32 Características del nistagmo vestibular periférico irritativo

A

Igual, pero bate hacia el lado enfermo (p.e. laberintitis serosa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

1.33 La desviación en el Romberg en el vértigo periférico

A

Es hacia el lado de la lesión (armónico con fase lenta nistagmo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

1.34 El Romberg en el vértigo central

A

Es irregular y disarmónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

1.35 Características del nistagmo central

A

Es variable (puede vertical) y bate hacia el lado enfermo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

1.36 Comienzo, morfología, duración y evolución vértigo periférico

A

Brusco, giratorio puro, corta, episódica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

1.37 Comienzo, morfología, duración y evolución vértigo central

A

Lento, mareo/inestabilidad, variable, progresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

1.38 El signo de la fístula o nistagmo neumático típico de

A

Fístula del conducto semicircular lateral por colesteatoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

1.39 La causa más frecuente de pericondritis, otitis externa difusa aguda y otitis externa maligna es

A

Pseudomonas aeruginosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

1.40 El signo del trago es positivo en

A

La otitis externa (OE) circunscrita y difusa bacteriana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

1.41 El tratamiento de la OE bacteriana es

A

Inicialmente antibiótico tópico +/-corticoide. Si severas o inmunodepresión: vía oral (v.o.)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

1.42 Prurito + otorrea + hifas algodonosas =

A

Otomicosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

1.43 Tratamiento de la OE maligna

A

Antibiótico i.v. (imipenem, meropenem, ciprofloxacino, ceftazidima o cefepime)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

1.44 Tratamiento del otohematoma

A

Siempre quirúrgico (drenaje)+profilaxis antibiótica precoz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

1.45 Clínica de un tapón de cerumen obstructivo

A

Hipoacusia de transmisión, autofonía y sensación de plenitud

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

1.46 Causa más frecuente de hipoacusia en niños <6 años

A

OMS, debida a hipertrofia adenoidea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

1.47 En adultos ante OMS unilateral descartar

A

Cáncer de cavum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

1.48 Otoscopia en una OMS

A

Tímpano retraído y opaco, niveles hidroaéreos. Si crónica, aspecto azulado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

1.49 Timpanograma en una OMS

A

Aplanado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

1.50 Tratamiento OMS

A

Vasoconstrictores, antiinflamatorios, antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

1.51 Germen más frecuente en otitis media aguda (OMA)

A

Streptococcus pneumoniae

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

1.52 Otoscopia en una OMA

A

Tímpano abombado, enrojecido y contenido purulento en caja. Luego perforación espontánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

1.53 Tratamiento OMA

A

Amoxi-clavulánico sistémico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

1.54 Tratamiento OMA recurrente

A
  • En niños: 1o Azitromicina 2o Miringotomía + drenajes + adenoidectomía
  • En adultos: miringotomía + drenaje transtimpánico (¡¡ se debe explorar cavum con fibroscopia !!)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

1.55 Otorrea crónica fétida+ perforación atical con escamas blanquecinas+/- pólipo procedente del ático =

A

Colesteatoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

1.56 Tratamiento del colesteatoma

A

Siempre quirúrgica: timpanoplastia con mastoidectomía y reconstrucción solo si es posible (la prioridad es erradicar el colesteatoma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

1.57 Calcio en la mucosa del oído medio

A

Timpanoesclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

1.58 Complicación más frecuente de la OMA y tratamiento

A

Mastoiditis, cefalosporinas de 3a generación i.v.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

1.59 Tipo de nistagmo e hipoacusia en laberintitis serosa

A

Nistagmo irritativo, hipoacusia perceptiva, ambos reversibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

1.60 Tipo de nistagmo e hipoacusia en laberintitis purulenta

A

Nistagmo paralítico (lado sano), cofosis, ambos irreversibles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

1.61 Causa más frecuente de parálisis facial otógena

A

Colesteatoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

1.62 Mujer con hipoacusia de transmisión y acúfenos bilaterales que empeora en su embarazo

A

Otosclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

1.63 Herencia de la otosclerosis

A

Autosómica dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

1.64 La paraacusia de Willis en la otosclerosis consiste en

A

Oye mejor en ambientes ruidosos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

1.65 La muesca de Carhart en la otosclerosis es

A

Caída de la vía ósea en 2000 Hz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

1.66 El signo de Schwartze en la otosclerosis es

A

Enrojecimiento del promontorio, foco activo de otoespongiosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

1.67 Diagnóstico diferencial de la otosclerosis

A

Enfermedad de Paget, osteogénesis imperfecta, osteopetrosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

1.68 Tratamiento de la otosclerosis

A

Estapedectomía o estapedotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

1.69 Tumor más frecuente del oído medio

A

Glomus o quemodectoma yúgulo-timpánico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

1.70 Características del glomus timpánico

A

Acúfeno unilateral, pulsátil, sincrónico con pulso, hipoacusia de transmisión, otorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

1.71 Diagnóstico y tratamiento de elección del glomus

A

RM, arteriografía; cirugía con embolización previa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

1.72 Clínica típica de la presbiacusia

A

> 60 años, hipoacusia de percepción coclear simétrica y progresiva (peor en agudos al inicio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

1.73 Aminoglucósidos ototóxicos de predominio vestibular

A

Estreptomicina y gentamicina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

1.74 Características del trauma acústico

A

Acúfeno e hipoacusia neurosensorial con escotoma a 4000 Hz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

1.75 Es imprescindible en niños hacer el diagnóstico de sordera antes de

A

Los dos años de edad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

1.76 Protocolo de screening neonatal

A

Otoemisiones en las primeras 72 h, si alteradas repetir al mes, si alteradas de nuevo: PEATC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

1.77 Tríada típica de las crisis del síndrome de Ménière

A

Vértigo, acúfenos e hipoacusia neurosensorial coclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

1.78 Causa del síndrome de Ménière

A

Aumento de endolinfa, hidrops endolinfático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

1.79 Tratamiento de mantenimiento

A

Dieta hiposódica, diuréticos, vasodilatadores. Si no, cirugía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

1.80 Causa más frecuente de vértigo periférico

A

Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)

81
Q

1.81 Maniobra diagnóstica del VPPB

A

De Dix-Hallpike

82
Q

1.82 Tratamiento del VPPB

A

No fármacos: maniobras de reubicación canalicular

83
Q

1.83 Clínica de la neuritis vestibular

A

Crisis única de vértigo que dura varios días, audición normal, antecedente de infección

84
Q

1.84 El neurinoma del acústico procede de

A

La porción vestibular del VIII par

85
Q

1.85 Si es bilateral sospechar

A

Neurofibromatosis tipo 2 (AD; cr 22)

86
Q

1.86 Screening y diagnóstico del neurinoma

A

PEATC (alargamiento I-V); RM con gadolinio

87
Q

1.87 La afectación del facial es constante (100%) en un tipo de fractura temporal

A

La oblicua

88
Q

1.88 En la fractura longitudinal la hipoacusia y la parálisis facial son

A

De transmisión y transitoria en la mayoría de los casos

89
Q

1.89 En la fractura transversal son

A

Perceptiva (cofosis) y permanente

90
Q

1.90 Una parálisis facial con test de Schirmer normal se localiza

A

Distal al ganglio geniculado

91
Q

1.91 La parálisis facial periférica más frecuente es

A

La idiopática, de Bell o a frigore, y es de buen pronóstico

92
Q

1.92 Vesículas en el pabellón y CAE + parálisis facial de mal pronóstico + afectación del VIII par

A

Síndrome de Ramsay-Hunt o zóster ótico

93
Q

1.93 Sindrome de Heerfordt consiste en

A

Una forma de sarcoidosis: parálisis facial + fiebre + uveítis anterior + parotiditis

94
Q

1.94 Sindrome de Melkersson-Rosenthal consiste en

A

Brotes de parálisis facial+edema hemifacial + lengua geográfica

95
Q

2.1 En el meato medio desembocan

A

Los senos frontal, maxilar y celdas etmoidales anteriores

96
Q

2.2 La mayoría de las epistaxis tienen su origen en

A

El área de Kiesselbach

97
Q

2.3 Rinorrea unilateral purulenta y fétida en un niño, sospechar

A

Cuerpo extraño intranasal

98
Q

2.4 Rinorrea unilateral purulenta y fétida en un adulto, descartar

A

Cáncer nasosinusal

99
Q

2.5 La fractura facial más frecuente es

A

La fractura nasal

100
Q

2.6 Actitud ante hematoma septal tras fractura

A

Drenarlo siempre (riesgo de infección y de tromboflebitis del seno cavernoso)

101
Q

2.7 Tríada de la fractura del suelo de la órbita

A

Enoftalmos, diplopia, alteraciones sensitivas

102
Q

2.8 Rinorrea clara persistente, unilateral, que aumenta con el Valsalva

A

Sospechar fístula de LCR

103
Q

2.9 Mujer joven asiática + cacosmia con anosmia =

A

Ocena

104
Q

2.10 Sinusitis más frecuente en el niño

A

La del seno etmoidal

105
Q

2.11 Sinusitis más frecuente en el adulto

A

La del seno maxilar

106
Q

2.12 Sinusitis en diabético + ptosis, oftalmoplejia, afectación de pares

A

Mucormicosis rinocerebral

107
Q

2.13 Prueba de imagen de elección en las sinusitis

A

Tomografía computerizada (TC)

108
Q

2.14 Tratamiento de las sinusitis

A

Amoxi-clavulánico10-14 días, analgésicos, antiinflamatorios y aerosoles y vasoconstrictores tópicos

109
Q

2.15 La tríada ASA es

A

Asma + intolerancia al AAS + poliposis bilateral

110
Q

2.16 Niño con poliposis bilateral, descartar

A

Fibrosis quística

111
Q

2.17 El pólipo antrocoanal de Killian es

A

Un pólipo unilateral en chicos jóvenes que sale por el meato medio desde el seno maxilar. Tratamiento quirúrgico.

112
Q

2.18 Localización principal del osteoma

A

Seno frontal

113
Q

2.19 Ebanista + rinorrea purulenta unilateral =

A

Adenocarcinoma de etmoides

114
Q

2.20 Cáncer nasosinusal más frecuente

A

Carcinoma epidermoide

115
Q

2.21 Tumores de cabeza y cuello cervicales en que no hay que tratar profilácticamente las cadenas ganglionares

A

Nasosinusal. Labio inferior y glóticos T1, T2

116
Q

2.22 Localización más frecuente del cáncer nasosinusal

A

Seno maxilar

117
Q

3.1 La caries dental es debida sobre todo a infección por

A

Streptococcus mutans

118
Q

3.2 La angina de Ludwig es

A

Un flemón del suelo de la boca, a partir de un molar infectado

119
Q

3.3 La medida más eficiente para la profilaxis colectiva de la caries es:

A

La fluoración del agua

120
Q

3.4 Fármacos con efecto secundario: hiperplasia gingival

A

Fenitoína y nifedipina

121
Q

3.5 Localización de las vesículas en la gingivoestomatitis herpética (VHS I)

A

Toda la mucosa oral

122
Q

3.6 Localización de las vesículas en la herpangina (Coxsackie A4)

A

Pilares amigdalinos y paladar blando, respetando amígdalas y lengua

123
Q

3.7 Estudio de elección de las fracturas mandibulares

A

Ortopantomografía

124
Q

3.8 Mujer joven con bruxismo, otalgia y/o cefalea inespecífica

A

Sindrome de dolor-disfunción de la articulación temporomandibular

125
Q

3.9 Localización más frecuente del cáncer de cavidad oral

A
  1. labio, 2. suelo de la boca, 3. lengua móvil
126
Q

3.10 Lesiones premalignas de la cavidad oral

A

Leucoplasia, liquen plano y eritroplasia

127
Q

3.11 Factores de riesgo del cáncer (Ca) de la cavidad oral

A

Tabaco (90%), alcohol, déficit de vit A y hierro, higiene bucodentaria deficiente, radiación solar, RT, papiloma, herpes

128
Q

4.1 Niño con rinolalia cerrada, ronquido, respiración oral, OMS de repetición…

A

Adenoides o vegetaciones

129
Q

4.2 Ante una hiperplasia amigdalar unilateral descartar

A

Carcinoma epidermoide y linfoma

130
Q

4.3 Diagnóstico definitivo de síndrome de apnea obstructiva del sueño

A

Polisomnografía: índice de apnea-hipopnea >10 en adultos, >5 en niños

131
Q

4.4 La insuficiencia velopalatina es contraindicación de

A

Adenoidectomía

132
Q

4.5 Etiología de las amigdalitis agudas

A
  1. víricas, 2. bacterianas (St. betahemolítico del grupo A)
133
Q

4.6 Tratamiento de elección de amigdalitis bacteriana

A

Penicilina

134
Q

4.7 En el flemón periamigdalino la úvula…

A

Se desplaza hacia el lado sano

135
Q

4.8 Diagnóstico del flemón periamigdalino

A

Punción y aspiración del espacio periamigdalino

136
Q

4.9 En el absceso parafaríngeo es obligado

A

Valorar su extensión con una TAC

137
Q

4.10 Complicación que consiste en una tromboflebitis séptica de la yugular interna

A

Sepsis postanginosa o enfermedad de Lemiere

138
Q

4.11 Tiene un riesgo elevado de

A

Tromboembolismo pulmonar séptico

139
Q

4.12 El absceso retrofaríngeo puede ser causado por

A

Enclavamiento de cuerpo extraño (espina, hueso)

140
Q

4.13 Y tiene riesgo de

A

Mediastinitis

141
Q

4.14 Varón adolescente + epistaxis repetidas

A

Angiofibroma nasofaríngeo juvenil

142
Q

4.15 Que nunca se debe

A

Biopsiar

143
Q

4.16 Y se trata

A

Con cirugía con embolización previa

144
Q

4.17 Y si recidiva o no es abordable por cirugía

A

Con radioterapia

145
Q

4.18 Características especiales del cáncer de cavum

A

Hombres = mujeres, no relación con tabaco-alcohol, sí con VEB, China; tratamiento con radioterapia

146
Q

4.19 Localización más frecuente del cáncer de orofaringe

A

Amígdala

147
Q

4.20 Localización más frecuente del cáncer de hipofaringe

A

Seno piriforme

148
Q

5.1 Inervación motora

A

Todos por el nervio recurrente, menos el cricotiroideo por el nervio laríngeo superior

149
Q

5.2 Inervación sensitiva

A

Glotis y supraglotis por nervio laríngeo superior; subglotis nervio recurrente

150
Q

5.3 Drenaje linfático de la glotis

A

Carece de drenaje

151
Q

5.4 Función del músculo cricotiroideo

A

Tensa la glotis

152
Q

5.5 Único músculo que dilata la glotis

A

El cricoaritenoideo posterior

153
Q

5.6 El estridor en la laringomalacia es de tipo

A

Inspiratorio

154
Q

5.7 Tratamiento de la laringomalacia

A

No precisa

155
Q

5.8 Voz bitonal, cuerda en posición paramediana…

A

Parálisis unilateral del nervio recurrente

156
Q

5.9 Parálisis unilateral del nervio laríngeo superior

A

Fatiga vocal, posición normal de las cuerdas con acortamiento

157
Q

5.10 Parálisis bilateral del nervio laríngeo superior

A

Lo mismo, además de riesgo mayor de aspiraciones

158
Q

5.11 La disnea es característica de la parálisis…

A

Bilateral del nervio recurrente y precisa traqueotomía

159
Q

5.12 Causas torácicas de lesión del nervio recurrente izquierdo

A

Tumores de pulmón y mediastino, cirugías torácicas, enfermedades cardíacas (estenosis mitral, aneurisma aórtico)

160
Q

5.13 Lesión del tronco del vago

A

Cuerda en posición intermedia, aspiración y disfonía

161
Q

5.14 Tratamiento de la disfonía espasmódica

A

Infiltración en las cuerdas con toxina botulínica

162
Q

5.15 Características de los nódulos vocales

A

Bilaterales, anteriores, por mal uso de la voz, tratamiento foniátrico y si no, cirugía

163
Q

5.16 Lesión benigna de la cuerda vocal más frecuente en la población general

A

Pólipo vocal: unilateral y anterior

164
Q

5.17 Tumoración bilateral gelatinosa a lo largo de toda la cuerda es

A

Edema de Reinke

165
Q

5.18 Y se favorece por

A

Irritantes, abuso vocal, hipotiroidismo

166
Q

5.19 Y se trata por

A

Decorticación o cordotomía

167
Q

5.20 Diferencia entre laringitis tuberculosa y cáncer de laringe

A

La tuberculosis no produce fijación de la cuerda

168
Q

5.21 Tipos de VPH más frecuentes en la papilomatosis laríngea

A

6 y 11

169
Q

5.22 Síntoma más frecuente y tratamiento de la laringitis por reflujo gastroesofágico

A

Disfonía y omeprazol

170
Q

5.23 Cáncer más frecuente de cabeza-cuello

A

Cáncer de laringe

171
Q

5.24 Características del cáncer supraglótico

A

Típico de países mediterráneos, síntomas tardíos (parestesias faríngeas), mayor riesgo de metástasis cervicales, peor pronóstico

172
Q

5.25 Características del cáncer glótico

A

Países anglosajones, síntomas tempranos (disfonía), rara afectación ganglionar, mejor pronóstico

173
Q

5.26 Características del cáncer subglótico

A

Peor pronóstico, disnea y estridor

174
Q

5.27 Varón con disfonía de duración >2 semanas…

A

Siempre descartar cáncer laríngeo

175
Q

5.28 Tratamiento de cáncer supraglótico T1, T2 N0

A

Laringuectomía parcial horizontal supraglótica + vaciamiento ganglionar profiláctico

176
Q

5.29 Tratamiento de cáncer glótico T1, T2 N0

A

Cordectomía (o radioterapia en T1N0M0) sin necesidad de vaciamiento ganglionar

177
Q

5.30 Localización de la traqueotomía

A

En 2º o 3º anillo traqueal

178
Q

5.31 Localización de la coniotomía

A

En membrana cricotiroidea (solo hacer en casos de extrema urgencia fuera de un hospital)

179
Q

6.1 Conducto y tipo de secreción de la glándula parótida

A

Conducto de Stenon, secreción serosa sobre todo durante deglución

180
Q

6.2 Conducto y tipo de secreción de la glandula submaxilar

A

Conducto de Wharton, secreción seromucosa, sobre todo en reposo

181
Q

6.3 Secreción de la sublingual

A

Secreción mucosa, sobre todo en reposo

182
Q

6.4 Características de la sialolitiasis

A

Sobre todo en la submaxilar, dolor y tumefacción con la ingesta, mejora por desobstrucción con aparición de sialorrea

183
Q

6.5 Tratamiento de la sialolitiasis

A

Beber mucho líquido, sialogogos, espasmolíticos y antibióticos de eliminación salival (betalactámicos y macrólidos)

184
Q

6.6 ¿Qué es una ránula?

A

Quiste de retención por obliteración en el suelo de la boca, en conductos de glandula sublingual

185
Q

6.7 La sialodenosis es característica de las glandulas

A

Parótidas y lagrimales

186
Q

6.8 A más pequeña la glándula más frecuentemente el tumor será

A

Maligno

187
Q

6.9 Localización más frecuente de tumor en glandulas salivales

A

La parótida (mayoría benignos)

188
Q

6.10 Tumor más frecuente en glandulas salivales, en mujer, en parótida, y templado en gammagrafía es

A

Adenoma pleomorfo

189
Q

6.11 Tumor maligno más frecuente en la parótida

A

Carcinoma epidermoide

190
Q

6.12 Tumor en glandula submaxilar, con dolor intenso y metástasis en pulmón

A

Cilindroma o carcinoma adenoide quístico

191
Q

6.13 Parálisis facial precoz + ulceración de la piel + edad avanzada

A

Carcinoma epidermoide de la parótida

192
Q

6.14 Síndrome de Frey

A

Las 3 “h”: hiperhidrosis, hiperemia e hiperestesia en mejilla con masticación como secuela de parotiroidectomía

193
Q

7.1 Quiste medial más frecuente, que asciende con deglución y tratamiento

A

Quiste o fístula del conducto tirogloso, tratamiento quirúrgico que consiste en extirpar todo el tracto del ducto tirogloso incluyendo el cuerpo del hioides (técnica de Sistrunk) por cervicotomía medial

194
Q

7.2 Quiste lateral, enfermedad congénita cervical más frecuente

A

Quiste del segundo arco branquial o del seno cervical

195
Q

7.3 Masa laterocervical, elástica, pulsátil y con soplo

A

Glomus o paraganglioma cervical

196
Q

7.4 El glomus se diagnostica por

A

Arteriografía o angioRM

197
Q

7.5 Con un glomus se debe hacer un estudio de

A

Catecolaminas en orina, por si fuera funcionante

198
Q

7.6 Signo de Hoster

A

Dolor en las adenopatías al tomar alcohol, típico de enfermedad de Hodgkin

199
Q

7.7 Adenopatía submentoniana, tumor primario en

A

Zona anterior de cavidad oral (labio, suelo de la boca, lengua anterior)