TyO Flashcards

(198 cards)

1
Q

1.1 Mejor prueba de imagen para ver una fractura

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.2 Características del callo duro

A

En la zona periférica, facilitado por la alta tensión de oxígeno, osificación directa endomembranosa con colágeno tipo I y osteoblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.3 Características del callo blando

A

Zona central, hipoxia, osificación cartilaginosa con colágeno tipo II y condroblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.4 ¿Dónde podemos encontrar el hueso inmaduro o woven bone?

A

Únicamente en los huesos fetales y en el callo de las fracturas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.5 Proteínas oseas morfogenéticas más implicadas en el proceso de consolidación

A

BMP-2 y BMP-7

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.6 Factores más importantes que dificultan el proceso de consolidación

A

Diabetes, tratamiento con corticoides, indometacina, y citostáticos, fuerzas de distracción o compresión excesiva, infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.7 Características de los autoinjertos

A

Osteogénico, osteoinductor, osteoconductor, no inmunogénico y no transmite enfermedades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.8 Principal ventaja de los aloinjertos

A

Su disponibilidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.9 Tratamiento de la ausencia de consolidación

A

Atrófica: quirúrgico, con autoinjerto o sustitutivos oseos.

Hipertrófica: en muchos casos no es necesario abordar el foco de fractura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

1.10 Cinco indicaciones de fijadores externos

A

Fracturas abiertas, necesidad de estabilización rápida, fracturas de pelvis, fracturas de pilón tibial, alargamientos de miembros y ausencias de consolidación infectadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

1.11 Principal contraindicación de fijación interna

A

Infección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

1.12 Grado de Gustilo en una fractura con lesión vascular asociada

A

IIIC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

1.13 Fracturas que suelen asociar síndrome compartimental

A

Tibia, antebrazo (sobre todo en niños) y codo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

1.14 Estado del pulso en el síndrome compartimental

A

Suele estar conservado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

1.15 Actitud ante sospecha de síndrome compartimental

A

Retirar vendajes y yesos, elevar la extremidad, y si persiste o se agrava el cuadro, se recurre a la fasciotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

1.16 ¿Qué es la contractura isquémica de Volkman?

A

Fase de secuelas del síndrome compartimental volar o anterior del antebrazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1.17 Localización más frecuente de las fracturas de clavícula

A

Tercio medio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

1.18 Principal complicación de las fracturas de clavícula

A

Consolidación en mala posición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

1.19 Principal complicación a descartar en las fracturas del cuerpo de la escápula

A

Lesiones pulmonares asociadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

1.20 Tratamiento resumido de las fracturas de húmero proximal

A
  • Si no desplazada: tratamiento ortopédico
  • Si dos o más fragmentos: osteosíntesis salvo en ancianos y si la fractura pasa por el cuello anatómico (artroplastia)
  • Si paciente con mal estado general para cirugía: skillful neglect
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1.21 Tratamiento de las fracturas de paleta de húmero distal

A

Osteosíntesis con placa y tornillos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

1.22 Paciente con fractura de cabeza de radio que siente dolor crónico en la muñeca

A

Pensar en migración proximal del radio por inestabilidad longitudinal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

1.23 Técnica de elección de las fracturas de olecranon

A

Obenque: cerclaje con alambre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

1.24 Única fractura de diáfisis de antebrazo no quirúrgica

A

Fractura aislada de la diáfisis cubital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
1.25 Única fractura de radio distal no quirúrgica
Fractura de Colles (reducción cerrada y contención con yeso)
26
1.26 Fractura de Hutchinson
Fractura de la estiloides radial
27
1.27 Localización del dolor en las fracturas de escafoides
Tabaquera anatómica
28
1.28 Principales complicaciones de la fractura de escafoides
Ausencia de consolidación y necrosis isquémica del polo proximal
29
1.29 Tratamiento de la fractura de Bennet
Reducción y osteosíntesis
30
1.30 Tratamiento de la fractura de Rolando
Tratamiento ortopédico y movilización precoz
31
1.31 Elemento más importante de estabilidad del anillo pélvico
Ligamentos sacroilíacos posteriores
32
1.32 Es prioritario descartar en las fracturas de pelvis
Lesiones viscerales asociadas que pueden comprometer la vida del paciente
33
1.33 Principal problema de las fracturas intracapsulares de fémur proximal
- Biológico (vascularización precaria de la cabeza femoral interrumpida por la fractura) - Necrosis isquémica y ausencia de consolidación
34
1.34 Principal problema de las fracturas extracapsulares de fémur proximal
- Mecánico (tendencia al desplazamiento de los fragmentos) | - Consolidan en mala posición
35
1.35 Significado de hematoma sobre la cara lateral de la región de la cadera sobre el trocánter mayor en fracturas de cadera
Indica que la fractura es extracapsular
36
1.36 Tratamiento de las fracturas intracapsulares de cadera según la clasificación de Garden
- Graden I y II: osteosíntesis con tres tornillos canulados. - Garden III y IV en jóvenes: osteosíntesis con tres tornillos canulados - Garden III y IV en ancianos: prótesis
37
1.37 Tratamiento de las fracturas extracapsulares pertrocantéreas de cadera
Tornillo placa o clavo deslizante
38
1.38 Tratamiento de las fracturas extracapsulares subtrocantéreas de cadera
Tornillo clavo deslizante
39
1.39 Tratamiento de elección en las fracturas de diáfisis femoral
Enclavado intramedular
40
1.40 Tratamiento quirúrgico de elección en las fracturas de diáfisis tibial
Enclavado intramedular (salvo las fracturas abiertas, en cuyo caso se realiza fijación externa)
41
1.41 Tratamiento resumido de las fracturas de tobillo
En general todas requieren tratamiento quirúrgico salvo algunas fracturas infrasindesmales no desplazadas
42
1.42 ¿Qué es el signo de Hawkins?
Reabsorción subcondral en las fracturas de cuerpo del astrágalo que constituye un signo radiológico de buen pronóstico
43
1.43 Fracturas que ocurren en caídas de pie desde altura
Fractura de calcáneo, meseta tibial y columna vertebral
44
2.1 Tratamiento de la luxación acromioclavicular
- Grados I y II: Tratamiento conservador (cabestrillo, hielo y analgésicos) - Grado III: conservador o quirúrgico en el caso de jóvenes que vayan a hacer uso importante de la articulación (ej: cargar peso) - Grados IV, V y VI: quirúrgica si el paciente lo desea (motivaciones estéticas)
45
2.2 ¿Qué es la lesión de Bankart?
Avulsión del labrum glenoideo y de los ligamentos glenohumerales inferiores en la luxación recidivante de hombro
46
2.3 ¿Qué es la lesión de Hill–Sachs?
Fractura por impactación posterolateral de la cabeza humeral en la luxación recidivante de hombro
47
2.4 Lesión neurológica característica asociada a la luxación anterior de hombro
Nervio axilar
48
2.5 Signo radiológico típico de la luxación de codo
Desestructuración del triángulo de Nelaton
49
2.6 Lesión neurológica característica de las luxaciones posterior y anterior de cadera
Nervio ciático y nervio femoral respectivamente
50
2.7 Actitud del miembro en las luxaciones posteriores de cadera
“Bañista sorprendido”: miembro inferior acortado, en rotación interna, aproximación y flexión
51
2.8 Prueba complementaria de obligada realización en las luxaciones de rodilla
Arteriografía para descartar lesión asociada de la arteria poplítea
52
2.9 Tratamiento de las luxaciones de medio pie
Lisfranc: reducción anatómica + agujas de Kirschner o tornillos Chopart: reducción cerrada + inmovilización con yeso
53
2.10 Grupo poblacional típico de aparición de luxación de rótula
Chicas adolescentes
54
3.1 Tratamiento general de los esguinces en ligamentos extraarticulares
Acrónimo “RICE” = Rest, Ice, Compression, Elevation (reposo, frío local, vendaje compresivo y elevación del miembro)
55
3.2 ¿Qué es el pulgar del guardabosques o del esquiador?
Lesión del ligamento colateral cubital de la metacarpofalángica del primer dedo
56
3.3 ¿Causa más frecuente de hemartros en la rodilla traumática aguda?
Lesión del ligamento cruzado anterior
57
3.4 Maniobras para explorar la lesión del ligamento cruzado anterior
Lachman (desplazamiento anterior excesivo de la tibia a 30º de flexión; más sensible) y maniobra del cajón anterior (a 90o de flexión)
58
3.6 Tratamiento de la lesión del ligamento cruzado anterior
Conservadora inicialmente. Quirúrgico si el paciente es joven y desea continuar práctica deportiva y no puede por su inestabilidad
59
3.7 Tratamiento de las lesiones de ligamento cruzado posterior
Conservador. Potenciación del cuádriceps
60
3.8 Localización típica del dolor en las lesiones meniscales
Zona posterior de la interlínea articular
61
3.9 Mecanismo de producción de las lesiones de ligamento colateral medial
Traumatismos con valgo forzado
62
3.10 Mecanismo de producción de las lesiones del ligamento cruzado anterior
Traumatismos con hiperextensión o valgo rotación de la rodilla
63
3.11 Mecanismo de producción de las lesiones del ligamento cruzado posterior
Traumatismos directos sobre la tibia con la rodilla en flexión
64
3.12 Forma de instauración dolor en esguince de tobillo
Dolor brusco que cede casi completamente, periodo de latencia y reaparición progresiva hasta hacerse continuo
65
3.13 Clínica del síndrome de atrapamiento subacromial
Dolor insidioso de predominio nocturno que aumenta cuando el paciente baja activamente el brazo
66
3.14 ¿Qué es el signo de Neer?
Dolor que aumenta con la elevación pasiva máxima del hombro al chocar el manguito con la parte anteroinferior del acromion en el síndrome de atrapamiento subacromial
67
3.15 ¿Qué es el test de Neer?
Desaparición del signo de Neer tras la administración de un anestésico local
68
3.16 Tratamiento quirúrgico de elección en el síndrome de atrapamiento subacromial
Acromioplastia (resecar un centímetro del margen anteroinferior del acromion)
69
3.17 ¿Qué es la tendinitis calcificante?
Formación de un depósito de calcio en el espesor de los tendones del manguito de los rotadores que produce un dolor muy intenso de predominio nocturno
70
3.18 Tratamiento de elección en los casos graves de capsulitis adhesiva de hombro
Capsulectomía artroscópica
71
3.19 ¿Qué es la tenosonovitis estenosante de DeQuervain? 3.20 ¿Qué es el test de Filkestein? Desviación cubital de la muñeca con el primer dedo sujeto en la palma de la mano que origina dolor en la tenosinovitis estenosante de DeQuervain 3.21 Localización del quiste de Baker Bolsa serosa asociada al semimembranoso en la rodilla 3.22 Enfermedad sistémica a la que hay que asociar el quiste de Baker Artritis reumatoide 3.23 Alteraciones moleculares de la enfermedad de Dupuytren Aumento del colágeno tipo III y del FGF-2, PDGF y TGF- beta 3.24 Territorio de la mano afectado con mayor frecuencia en la enfermedad de Dupuytren Territorio cubital 3.25 Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Dupuytren En general, fasciectomía (resección de la fascia) limitada o radical. En pacientes ancianos con mal pronóstico quirúrgico se prefiere fasciotomía percutánea. En pacientes con contracturas extremas: amputación TEMA 4. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 1 Término utilizado para designar las lesiones más leves de un nervio periférico Neuroapraxia 2 Tratamiento de las neurotmesis Sutura nerviosa, lo antes posible 3 Diagnóstico de la lesión del plexo braquial Anamnesis y exploración física 4 ¿Son reparables las lesiones preganglionares de los nervios periféricos? NO 5 ¿Cómo es la respuesta axonal en las lesiones preganglionares? Normal 6 ¿Qué es el signo de Tinel? Aparición de parestesias en un territorio anatómico definido al percutir sobre un tronco. Ausente en lesiones nerviosas preganglionares 7 La actitud del miembro superior “en propina de maître” es propia de Lesión proximal del plexo braquial (C5 y C6) o de Duchènne-Erb 8 ¿Cómo es el reflejo de Moro en la lesión proximal del plexo braquial (C5 y C6) o de Duchènne-Erb? Está ausente 9 La maniobra de Adson positiva sugiere Compresión neurovascular en la encrucijada cervicotorácica por anomalías de los escalenos 10 El test de hiperabducción de Wright positivo sugiere Compresión neurovascular en la encrucijada cervicotorácica a nivel costoclavicular 11 ¿Qué nervio se puede ver comprimido a su paso por la apófisis y ligamento de Struthers? Nervio mediano (síndrome del pronador) CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 5 Test 3V TEMA 4. EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Traumatología CTO MEDICINA 12 Neuropatía por compresión más frecuente del organismo Síndrome del tunel carpiano 13 Enfermedad sistémica a la que se asocia típicamente el síndrome de tunel del carpo Artritis reumatoide 14 Métodos diagnósticos complementarios utilizados para diagnosticar un síndrome de tunel carpiano Radiología simple y electromiografía 15 ¿Qué es la maniobra de Phalen? Flexión máxima de la muñeca durante un minuto que provoca parestesias en el síndrome del tunel carpiano 16 ¿Qué es el síndrome del canal de Guyón? Compresión distal del nervio cubital a nivel de la muñeca 17 ¿Qué es la meralgia parestésica? Compresión del nervio femorocutáneo 18 Clínica de la meralgia parestésica Dolor y parestesias en cara anterolateral del muslo que generalmente aparecen cuando el paciente lleva un tiempo depie, está sentado con flexión forzada de la cadera, o lleva un tiempo caminando 19 Localización más frecuente de los neuromas de Morton Entre los metatarsianos tercero y cuarto 20 Tratamiento definitivo del neuroma de Morton Resección quirúrgica TEMA 5. TUMORES 1 Tumor más frecuente en el hueso Metástasis 2 Tumor más frecuente del hueso Mieloma 3 Tumor óseo maligno más frecuente Osteosarcoma 4 Tumor óseo benigno más frecuente Osteocondroma 5 Localización más frecuente de sarcoma de Ewing Diáfisis femoral proximal 6 Tumores que típicamente asientan en la metáfisis Quistes, osteosarcoma y osteocondroma 7 Tumores que típicamente asientan en la epífisis Condroblastoma y tumor de cálulas gigantes 8 Tumores que típicamente asientan en la diáfisis “GEMMA”= Granuloma eosinófilo, sarcoma de Ewing, Mieloma, Metástasis, Adamantimoma 9 Tumor que asienta típicamente en las manos Encondroma 10 Osteoma osteoide... Tumor en raquis posterior + imagen radiológica de nidus + dolor nocturno que cede con aspirina 11 Enfermedad de Ollier... Encondromatosis múltiple 12 Traslocación del sarcoma de Ewing t(11,22) CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 6 Test 3V TEMA 5. TUMORES Traumatología CTO MEDICINA 13 Síndrome de Mafucci... Encondromatosis múltiple + angiomas cutáneos 14 Edad de presentación de los quistes óseos esenciales Menores de 10 años 15 Radiología del tumor de células gigantes Tumor multiloculado 16 Tratamiento del osteocondroma Generalmente no requiere tratamiento, a menos que produzca cuadros compresivos 17 Enfermedades asociadas al osteosarcoma Enfermedad de Paget y síndrome de Li-Fraumeni 18 Localización más frecuente de metástasis de los osteosarcomas A pulmón 19 Imagen radiológica del osteosarcoma Lesión lítica con áreas blásticas, patrón permeativo y reacción perióstica (sol naciente, triángulo de Codman) 20 Edad de aparición del sarcoma de Ewing 10–20 años 21 Clínica del sarcoma de Ewing Dolor, masa palpable y y con frecuencia fiebre y mal estado general 22 Tumor primario más frecuente que produce metástasis al hueso en mujeres Cáncer de mama 23 Tumor primario más frecuente que produce metástasis al hueso en varones Próstata y luego pulmón TEMA 6. ORTOPEDIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE 1 ¿Cuál es la principal complicación de las epifisiolisis? Formación de una epifisiodesis que altere el crecimiento del miembro afecto 2 Tipo de epifisiolisis más frecuente y localización Tipo II, en el radio distal 3 Localización más frecuente de las epifisiolisis tipo III Tibia distal 4 Localización más frecuente de las epifisiolisis tipo IV Cóndilo humeral 5 Tratamiento general de las epifisiolisis - Tipos I y II : tratamiento conservador - Tipos III y IV: quirúrgico con agujas de Kirshner - Tipo V: tratamiento de las secuelas 6 Localización más frecuente de las fracturas en rodete Metáfisis distal del radio 7 Localización más frecuente de las fracturas en tallo verde Diáfisis de cúbito y radio 8 Tratamiento de la pronación dolorosa Supinación forzada del antebrazo en extensión con posterior flexión sin que sea necesaria la inmovilización posterior 9 Fractura que con más frecuencia produce síndrome compartimental en el niño Fractura supracondílea de húmero CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 7 Test 3V TEMA 6. ORTOPEDIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE Traumatología CTO MEDICINA 10 Lesión nerviosa asociada con mayor frecuencia a las fracturas supracondíleas en niños Nervio interóseo anterior 11 La tortícolis muscular congénita se asocia a ... Luxación congénita de cadera 12 ¿Qué es la marcha de Trendelemburg? En la luxación congénita de cadera, la marcha de Trendelemburg consiste en la desviación del tronco hacia el lado de la luxación cuando el paciente camina 13 Principal complicación a largo plazo de la luxación congénita de cadera Artrosis secundaria 14 Tratamiento de la displasia congénita de cadera - En menores de 6 meses: reducción cerrada + arnés de Pavlik - De 6 meses a 2 años: reducción cerrada + tracción blanda - En mayores de 2 años: reducción abierta 15 Ante la sospecha de artritis séptica de cadera debe realizarse en todo caso... Artrotomía urgente de la cadera 16 Edad de aparición de la sinovitis transitoria de cadera De 3 a 8 años 17 Clínica de la sinovitis transitoria de cadera Dolor en la cadera irradiado a la rodilla con limitación de la movilidad y ocasionalmente actitud en flexo 18 Principal riesgo en la sinovitis transitoria de cadera Limitación de la extensión de la cadera con actitud permanente en flexo 19 Edad de aparición de la enfermedad de Perthes Entre 4 y 8 años 20 Factores de mal pronóstico más importantes en la enfermedad de Perthes Comienzo en edad avanzada, obesidad, sexo femenino, flexo, subluxación lateral mayor al 20% 21 Fases radiológicas de la enfermedad de Perthes Inicial, densificación, fragmentación, reosificación y remodelación 22 Edad de aparición de la epifisiolisis femoral proximal 11–16 años (típica de la adolescencia) 23 Fenotipo del paciente con epifisiolisis femoral proximal Obeso 24 Localización del dolor en la epifisiolisis femoral proximal Cara anterior del muslo o en la rodilla (hasta un tercio de los casos) 25 Actitud del miembro en la epifisolisis femoral proximal Miembro en rotación externa, y la limitación de la rotación interna aumenta a medida que se flexiona la cadera 26 Deformidad congénita más frecuente del pie Pie zambo 27 Maniobra que pone de manifiesto un pie plano-valgo contracto doloroso Valgo del retropie que no se corrige al poner al paciente de puntillas 28 Definición de pie zambo Combinación de deformidad en equino, varo y adducto 29 Exploración obligada ante la sospecha de pie cavo Exploración neurológica completa 30 Localización de la enfermedad de König Cóndilo femoral CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 8 Test 3V TEMA 6. ORTOPEDIA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE TEMA 7. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL ADULTO Traumatología CTO MEDICINA 31 Localización de la enfermedad de Sever Calcáneo 32 Localización de la enfermedad de Osgood-Schlatter Tuberosidad tibial anterior 1 ¿Qué es una artrodesis? Fusión de una articulación. Se elimina el dolor procedente de la misma pero también su rango de movilidad 2 ¿Qué es la artroplastia de resección? Resecar los extremos articulares y dejar que el espacio entre ambos se rellene de tejido fibroso para reducir el dolor y mantener cierto grado de movilidad 3 Principal factor limitante de la longevidad de las artroplastias Desgaste de los componentes 4 Principales contraindicaciones de la artroplastia de sustitu- ción Infección activa y la artropatía neuropática de Charcot 5 Tratamiento de reducción de solicitaciones articulares en la artrosis Evitar sobrepeso, utilizar bastón, evitar impactos sobre el terreno (saltos, carrera...) 6 Tratamiento farmacológico sistémico de la artrosis Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. Preparados de glucosamina, condroitín sulfato, S-adenosílmetionina 7 Tratamiento de administración intraarticular de fármacos de la artrosis Infiltraciones intraarticulares de corticoides o de ácido hialurónico cuando la terapéutica oral no resultó eficaz 8 Tratamiento quirúrgico de la artrosis Artroplastia de sustitución cuando persiste un dolor intratable con medidas conservadoras durante al menos seis meses que interfieren con la calidad de vida del paciente 9 Causa más frecuente de dolor mecánico y cambios degenerativos en la cadera de mujeres jóvenes Displasia de cadera 10 Tratamiento de elección en la displasia de cadera Osteotomías acetabulares de reconstrucción 11 Indicaciones más frecuentes de la artroplastia total de rodilla Gonartrosis y artritis reumatoide 12 Principal indicación de osteotomía de la rodilla Pacientes con gonartrosis unicompartimental en varo jóvenes 13 Factores de riesgo más importantes para la necrosis avascular de cabeza femoral Alcohol y tratamiento con corticoides 14 Clínica de la necrosis avascular de cabeza femoral Limitación dolorosa de la movilidad de la cadera, especialmente en rotación medial 15 Cambios radiológicos patognomónicos de la necrosis avascu- lar de cabeza femoral Colapso de la cabeza femoral, radiolucencia subcondral – crescent sign- o secuestro anterolateral 16 Imagen gammagráfica típica de la necrosis avascular de cabeza femoral Area de hipocaptación rodeada por un halo de hipercaptación 17 Imagen más precoz por RM de la necrosis avascular de cabeza femoral Línea de hiposeñal en T1 CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 9 Test 3V TEMA 7. CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA DEL ADULTO Traumatología CTO MEDICINA 18 Principal diagnóstico diferencial de la necrosis avascular de cabeza femoral Osteoporosis transitoria de cadera 19 Grupo poblacional típico de la osteonecrosis de rodilla Mujeres mayores de 60 años 20 ¿Qué es el Hallux valgus? Deformidad consistente en la desviación lateral del primer dedo en relación con el eje del primer metatarsiano, con angulación metatarsofalángica superior a 15o TEMA 8. PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL 1 Definición de inestabilidad de la columna vertebral Probabilidad de conducir en el momento de la lesión o en el futuro a dolor mecánico o alteraciones neurológicas 2 ¿Qué condiciona la aparición de inestabilidad en las lesiones de columna? La afectación de los elementos posteriores 3 Definición de shock medular Ausencia de función medular debida no a lesiones morfológicas sino a disfunción 4 Única indicación de cirugía urgente en las fracturas vertebrales Existencia de una lesión neurológica incompleta y progresiva 5 Reflejo habitualmente explorado para el shock medular Reflejo bulbocavernoso 6 ¿Está justificado el uso de corticoides intravenosos en las primeras horas de una lesión medular aguda? Sí (estudios NASCIS) 7 ¿Qué es la fractura de Jefferson? Fractura en estallido del atlas 8 Tratamiento de las fracturas del cuerpo de la apófisis odontoide Tracción craneal seguida de halo–chaleco 9 ¿Qués es la fractura del ahorcado? Fractura a través de la pars interarticularis de C2 10 ¿Qué es la fractura del paleador o clay shoveller ́s fracture? Avulsión de la apófisis espinosa de C7 11 Tratamiento de las fracturas en estallido Inmovilización urgente con tracción craneal (frecuentes lesiones neurológicas asociadas) 12 Lugar más frecuente de asiento de las fracturas de columna toracolumbar Transición T12–L1 13 ¿Cuál es el tipo de fractura de columna con una mayor incidencia de lesiones neurológicas asociadas? Fracturas–luxaciones 14 Prueba para valorar ocupación medular por fractura vertebral TAC 15 ¿En qué consiste el test de Adams? Cuando el paciente flexiona la columna existe asimetría de la parrilla costal o los flancos lumbares 16 ¿Hacia dónde rotan las apófisis espinosas en las escoliosis estructuradas? Hacia la concavidad de la curva CTO Medicina • C/Nuñez de Balboa 115 • 28006 Madrid • Tfno.: 91 782 43 30/33/34 • E-mail: secretaria@ctomedicina.com • www. grupocto.es 10 Test 3V TEMA 8. PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Traumatología CTO MEDICINA 17 ¿Hacia dónde rotan las apófisis espinosas en las escoliosis posturales? No rotan 18 Principales complicaciones a largo plazo de las escolisosis con curvas graves Insuficiencia cardíaca derecha y cor pulmonale 19 Ante una curva escoliótica torácica izquierda debemos sospechar... Siringomielia o tumor subyacente 20 ¿A qué edad suelen requerir con mayor frecuencia tratamiento quirúrgico las escoliosis idiopáticas? Entre los 3 y 10 años (escoliosis juvenil) 21 ¿Qué es la cifosis de Scheüermann? Deformidad estructural (rígida) de la columna torácica y/o lumbar en el plano sagital con aumento de cifosis y cambios radiológicos característicos 22 ¿Qué ocurre cuando el paciente con cifosis de Scheüermann intenta hiperextender la columna? Que la cifosis no se corrige a diferencia de la cifosis postural 23 Fenotipo del síndrome de Klippel Feil “Hombres sin cuello” (la cabeza parece incluída en los hombros), implantación baja del cabello, anomalías faciales y tortícolis irreductible 24 ¿Cuál es la forma más frecuente de espondilolistesis? La espondilolistesis ístmica 25 Localización más frecuente de espondilolistesis degenerativa L4- L5
Inflamación de la vaina común de los tendones del extensor corto y separador largo del pulgar a su paso sobre la estiloides radial
72
3.19 ¿Qué es la tenosonovitis estenosante de DeQuervain?
Inflamación de la vaina común de los tendones del extensor corto y separador largo del pulgar a su paso sobre la estiloides radial
73
3.20 ¿Qué es el test de Filkestein?
Desviación cubital de la muñeca con el primer dedo sujeto en la palma de la mano que origina dolor en la tenosinovitis estenosante de DeQuervain
74
3.21 Localización del quiste de Baker
Bolsa serosa asociada al semimembranoso en la rodilla
75
3.22 Enfermedad sistémica a la que hay que asociar el quiste de Baker
Artritis reumatoide
76
3.23 Alteraciones moleculares de la enfermedad de Dupuytren
Aumento del colágeno tipo III y del FGF-2, PDGF y TGF- beta
77
3.24 Territorio de la mano afectado con mayor frecuencia en la enfermedad de Dupuytren
Territorio cubital
78
3.25 Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de Dupuytren
En general, fasciectomía (resección de la fascia) limitada o radical. En pacientes ancianos con mal pronóstico quirúrgico se prefiere fasciotomía percutánea. En pacientes con contracturas extremas: amputación
79
4.1 Término utilizado para designar las lesiones más leves de un nervio periférico
Neuroapraxia
80
4.2 Tratamiento de las neurotmesis
Sutura nerviosa, lo antes posible
81
4.3 Diagnóstico de la lesión del plexo braquial
Anamnesis y exploración física
82
4.4 ¿Son reparables las lesiones preganglionares de los nervios periféricos?
NO
83
4.5 ¿Cómo es la respuesta axonal en las lesiones preganglionares?
Normal
84
4.6 ¿Qué es el signo de Tinel?
Aparición de parestesias en un territorio anatómico definido al percutir sobre un tronco. Ausente en lesiones nerviosas preganglionares
85
4.7 La actitud del miembro superior “en propina de maître” es propia de
Lesión proximal del plexo braquial (C5 y C6) o de Duchènne-Erb
86
4.8 ¿Cómo es el reflejo de Moro en la lesión proximal del plexo braquial (C5 y C6) o de Duchènne-Erb?
Está ausente
87
4.9 La maniobra de Adson positiva sugiere
Compresión neurovascular en la encrucijada cervicotorácica por anomalías de los escalenos
88
4.10 El test de hiperabducción de Wright positivo sugiere
Compresión neurovascular en la encrucijada cervicotorácica a nivel costoclavicular
89
4.11 ¿Qué nervio se puede ver comprimido a su paso por la apófisis y ligamento de Struthers?
Nervio mediano (síndrome del pronador)
90
4.12 Neuropatía por compresión más frecuente del organismo
Síndrome del tunel carpiano
91
4.13 Enfermedad sistémica a la que se asocia típicamente el síndrome de tunel del carpo
Artritis reumatoide
92
4.14 Métodos diagnósticos complementarios utilizados para diagnosticar un síndrome de tunel carpiano
Radiología simple y electromiografía
93
4.15 ¿Qué es la maniobra de Phalen?
Flexión máxima de la muñeca durante un minuto que provoca parestesias en el síndrome del tunel carpiano
94
4.16 ¿Qué es el síndrome del canal de Guyón?
Compresión distal del nervio cubital a nivel de la muñeca
95
4.17 ¿Qué es la meralgia parestésica?
Compresión del nervio femorocutáneo
96
4.18 Clínica de la meralgia parestésica
Dolor y parestesias en cara anterolateral del muslo que generalmente aparecen cuando el paciente lleva un tiempo depie, está sentado con flexión forzada de la cadera, o lleva un tiempo caminando
97
4.19 Localización más frecuente de los neuromas de Morton
Entre los metatarsianos tercero y cuarto
98
4.20 Tratamiento definitivo del neuroma de Morton
Resección quirúrgica
99
5.1 Tumor más frecuente en el hueso
Metástasis
100
5.2 Tumor más frecuente del hueso
Mieloma
101
5.3 Tumor óseo maligno más frecuente
Osteosarcoma
102
5.4 Tumor óseo benigno más frecuente
Osteocondroma
103
5.5 Localización más frecuente de sarcoma de Ewing
Diáfisis femoral proximal
104
5.6 Tumores que típicamente asientan en la metáfisis
Quistes, osteosarcoma y osteocondroma
105
5.7 Tumores que típicamente asientan en la epífisis
Condroblastoma y tumor de cálulas gigantes
106
5.8 Tumores que típicamente asientan en la diáfisis
“GEMMA”= Granuloma eosinófilo, sarcoma de Ewing, Mieloma, Metástasis, Adamantimoma
107
5.9 Tumor que asienta típicamente en las manos
Encondroma
108
5.10 Osteoma osteoide...
Tumor en raquis posterior + imagen radiológica de nidus + dolor nocturno que cede con aspirina
109
5.11 Enfermedad de Ollier...
Encondromatosis múltiple
110
5.12 Traslocación del sarcoma de Ewing
t(11,22)
111
5.13 Síndrome de Mafucci...
Encondromatosis múltiple + angiomas cutáneos
112
5.14 Edad de presentación de los quistes óseos esenciales
Menores de 10 años
113
5.15 Radiología del tumor de células gigantes
Tumor multiloculado
114
5.16 Tratamiento del osteocondroma
Generalmente no requiere tratamiento, a menos que produzca cuadros compresivos
115
5.17 Enfermedades asociadas al osteosarcoma
Enfermedad de Paget y síndrome de Li-Fraumeni
116
5.18 Localización más frecuente de metástasis de los osteosarcomas
A pulmón
117
5.19 Imagen radiológica del osteosarcoma
Lesión lítica con áreas blásticas, patrón permeativo y reacción perióstica (sol naciente, triángulo de Codman)
118
5.20 Edad de aparición del sarcoma de Ewing
10–20 años
119
5.21 Clínica del sarcoma de Ewing
Dolor, masa palpable y y con frecuencia fiebre y mal estado general
120
5.22 Tumor primario más frecuente que produce metástasis al hueso en mujeres
Cáncer de mama
121
5.23 Tumor primario más frecuente que produce metástasis al hueso en varones
Próstata y luego pulmón
122
6.1 ¿Cuál es la principal complicación de las epifisiolisis?
Formación de una epifisiodesis que altere el crecimiento del miembro afecto
123
6.2 Tipo de epifisiolisis más frecuente y localización
Tipo II, en el radio distal
124
6.3 Localización más frecuente de las epifisiolisis tipo III
Tibia distal
125
6.4 Localización más frecuente de las epifisiolisis tipo IV
Cóndilo humeral
126
6.5 Tratamiento general de las epifisiolisis
- Tipos I y II : tratamiento conservador - Tipos III y IV: quirúrgico con agujas de Kirshner - Tipo V: tratamiento de las secuelas
127
6.6 Localización más frecuente de las fracturas en rodete
Metáfisis distal del radio
128
6.7 Localización más frecuente de las fracturas en tallo verde
Diáfisis de cúbito y radio
129
6.8 Tratamiento de la pronación dolorosa
Supinación forzada del antebrazo en extensión con posterior flexión sin que sea necesaria la inmovilización posterior
130
6.9 Fractura que con más frecuencia produce síndrome compartimental en el niño
Fractura supracondílea de húmero
131
6.10 Lesión nerviosa asociada con mayor frecuencia a las fracturas supracondíleas en niños
Nervio interóseo anterior
132
6.11 La tortícolis muscular congénita se asocia a...
Luxación congénita de cadera
133
6.12 ¿Qué es la marcha de Trendelemburg?
En la luxación congénita de cadera, la marcha de Trendelemburg consiste en la desviación del tronco hacia el lado de la luxación cuando el paciente camina
134
6.13 Principal complicación a largo plazo de la luxación congénita de cadera
Artrosis secundaria
135
6.14 Tratamiento de la displasia congénita de cadera
- En menores de 6 meses: reducción cerrada + arnés de Pavlik - De 6 meses a 2 años: reducción cerrada + tracción blanda - En mayores de 2 años: reducción abierta
136
6.15 Ante la sospecha de artritis séptica de cadera debe realizarse en todo caso...
Artrotomía urgente de la cadera
137
6.16 Edad de aparición de la sinovitis transitoria de cadera
De 3 a 8 años
138
6.17 Clínica de la sinovitis transitoria de cadera
Dolor en la cadera irradiado a la rodilla con limitación de la movilidad y ocasionalmente actitud en flexo
139
6.18 Principal riesgo en la sinovitis transitoria de cadera
Limitación de la extensión de la cadera con actitud permanente en flexo
140
6.19 Edad de aparición de la enfermedad de Perthes
Entre 4 y 8 años
141
6.20 Factores de mal pronóstico más importantes en la enfermedad de Perthes
Comienzo en edad avanzada, obesidad, sexo femenino, flexo, subluxación lateral mayor al 20%
142
6.21 Fases radiológicas de la enfermedad de Perthes
Inicial, densificación, fragmentación, reosificación y remodelación
143
6.22 Edad de aparición de la epifisiolisis femoral proximal
11–16 años (típica de la adolescencia)
144
6.23 Fenotipo del paciente con epifisiolisis femoral proximal
Obeso
145
6.24 Localización del dolor en la epifisiolisis femoral proximal
Cara anterior del muslo o en la rodilla (hasta un tercio de los casos)
146
6.25 Actitud del miembro en la epifisolisis femoral proximal
Miembro en rotación externa, y la limitación de la rotación interna aumenta a medida que se flexiona la cadera
147
6.26 Deformidad congénita más frecuente del pie
Pie zambo
148
6.27 Maniobra que pone de manifiesto un pie plano-valgo contracto doloroso
Valgo del retropie que no se corrige al poner al paciente de puntillas
149
6.28 Definición de pie zambo
Combinación de deformidad en equino, varo y adducto
150
6.29 Exploración obligada ante la sospecha de pie cavo
Exploración neurológica completa
151
6.30 Localización de la enfermedad de König
Cóndilo femoral
152
6.31 Localización de la enfermedad de Sever
Calcáneo
153
6.32 Localización de la enfermedad de Osgood-Schlatter
Tuberosidad tibial anterior
154
7.1 ¿Qué es una artrodesis?
Fusión de una articulación. Se elimina el dolor procedente de la misma pero también su rango de movilidad
155
7.2 ¿Qué es la artroplastia de resección?
Resecar los extremos articulares y dejar que el espacio entre ambos se rellene de tejido fibroso para reducir el dolor y mantener cierto grado de movilidad
156
7.3 Principal factor limitante de la longevidad de las artroplastias
Desgaste de los componentes
157
7.4 Principales contraindicaciones de la artroplastia de sustitución
Infección activa y la artropatía neuropática de Charcot
158
7.5 Tratamiento de reducción de solicitaciones articulares en la artrosis
Evitar sobrepeso, utilizar bastón, evitar impactos sobre el terreno (saltos, carrera...)
159
7.6 Tratamiento farmacológico sistémico de la artrosis
Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos. Preparados de glucosamina, condroitín sulfato, S-adenosílmetionina
160
7.7 Tratamiento de administración intraarticular de fármacos de la artrosis
Infiltraciones intraarticulares de corticoides o de ácido hialurónico cuando la terapéutica oral no resultó eficaz
161
7.8 Tratamiento quirúrgico de la artrosis
Artroplastia de sustitución cuando persiste un dolor intratable con medidas conservadoras durante al menos seis meses que interfieren con la calidad de vida del paciente
162
7.9 Causa más frecuente de dolor mecánico y cambios degenerativos en la cadera de mujeres jóvenes
Displasia de cadera
163
7.10 Tratamiento de elección en la displasia de cadera
Osteotomías acetabulares de reconstrucción
164
7.11 Indicaciones más frecuentes de la artroplastia total de rodilla
Gonartrosis y artritis reumatoide
165
7.12 Principal indicación de osteotomía de la rodilla
Pacientes con gonartrosis unicompartimental en varo jóvenes
166
7.13 Factores de riesgo más importantes para la necrosis avascular de cabeza femoral
Alcohol y tratamiento con corticoides
167
7.14 Clínica de la necrosis avascular de cabeza femoral
Limitación dolorosa de la movilidad de la cadera, especialmente en rotación medial
168
7.15 Cambios radiológicos patognomónicos de la necrosis avascular de cabeza femoral
Colapso de la cabeza femoral, radiolucencia subcondral -crescent sign- o secuestro anterolateral
169
7.16 Imagen gammagráfica típica de la necrosis avascular de cabeza femoral
Area de hipocaptación rodeada por un halo de hipercaptación
170
7.17 Imagen más precoz por RM de la necrosis avascular de cabeza femoral
Línea de hiposeñal en T1
171
7.18 Principal diagnóstico diferencial de la necrosis avascular de cabeza femoral
Osteoporosis transitoria de cadera
172
7.19 Grupo poblacional típico de la osteonecrosis de rodilla
Mujeres mayores de 60 años
173
7.20 ¿Qué es el Hallux valgus?
Deformidad consistente en la desviación lateral del primer dedo en relación con el eje del primer metatarsiano, con angulación metatarsofalángica superior a 15º
174
8.1 Definición de inestabilidad de la columna vertebral
Probabilidad de conducir en el momento de la lesión o en el futuro a dolor mecánico o alteraciones neurológicas
175
8.2 ¿Qué condiciona la aparición de inestabilidad en las lesiones de columna?
La afectación de los elementos posteriores
176
8.3 Definición de shock medular
Ausencia de función medular debida no a lesiones morfológicas sino a disfunción
177
8.4 Única indicación de cirugía urgente en las fracturas vertebrales
Existencia de una lesión neurológica incompleta y progresiva
178
8.5 Reflejo habitualmente explorado para el shock medular
Reflejo bulbocavernoso
179
8.6 ¿Está justificado el uso de corticoides intravenosos en las primeras horas de una lesión medular aguda?
Sí (estudios NASCIS)
180
8.7 ¿Qué es la fractura de Jefferson?
Fractura en estallido del atlas
181
8.8 Tratamiento de las fracturas del cuerpo de la apófisis odontoide
Tracción craneal seguida de halo–chaleco
182
8.9 ¿Qués es la fractura del ahorcado?
Fractura a través de la pars interarticularis de C2
183
8.10 ¿Qué es la fractura del paleador o clay shoveller ́s fracture?
Avulsión de la apófisis espinosa de C7
184
8.11 Tratamiento de las fracturas en estallido
Inmovilización urgente con tracción craneal (frecuentes lesiones neurológicas asociadas)
185
8.12 Lugar más frecuente de asiento de las fracturas de columna toracolumbar
Transición T12–L1
186
8.13 ¿Cuál es el tipo de fractura de columna con una mayor incidencia de lesiones neurológicas asociadas?
Fracturas–luxaciones
187
8.14 Prueba para valorar ocupación medular por fractura vertebral
TAC
188
8.15¿En qué consiste el test de Adams?
Cuando el paciente flexiona la columna existe asimetría de la parrilla costal o los flancos lumbares
189
8.16 ¿Hacia dónde rotan las apófisis espinosas en las escoliosis estructuradas?
Hacia la concavidad de la curva
190
8.17 ¿Hacia dónde rotan las apófisis espinosas en las escoliosis posturales?
No rotan
191
8.18 Principales complicaciones a largo plazo de las escolisosis con curvas graves
Insuficiencia cardíaca derecha y cor pulmonale
192
8.19 Ante una curva escoliótica torácica izquierda debemos sospechar...
Siringomielia o tumor subyacente
193
8.20 ¿A qué edad suelen requerir con mayor frecuencia tratamiento quirúrgico las escoliosis idiopáticas?
Entre los 3 y 10 años (escoliosis juvenil)
194
8.21 ¿Qué es la cifosis de Scheüermann?
Deformidad estructural (rígida) de la columna torácica y/o lumbar en el plano sagital con aumento de cifosis y cambios radiológicos característicos
195
8.22 ¿Qué ocurre cuando el paciente con cifosis de Scheüermann intenta hiperextender la columna?
Que la cifosis no se corrige a diferencia de la cifosis postural
196
8.23 Fenotipo del síndrome de Klippel Feil
“Hombres sin cuello” (la cabeza parece incluída en los hombros), implantación baja del cabello, anomalías faciales y tortícolis irreductible
197
8.24 ¿Cuál es la forma más frecuente de espondilolistesis?
La espondilolistesis ístmica
198
8.25 Localización más frecuente de espondilolistesis degenerativa
L4- L5