Urgencias en psiquiatría Flashcards
% de px referidos
18-43%
% de px que se hospitalizan
32-64%
% de px con tx mental severo
61%
% de px con trastorno afectivo
40
% de px por abuso de alcohol
19
% de esquizofrenia y otros delirantes
14
% de px con reacción de ajustes
10
Urgencia psiquiátrica
Estado clínico variado que en un momento necesita atención de resolución asistencial psiquiátrica inmediata.
A qué se vincula la urgencia psiquiátrica?
A la necesidad del px, la familia, los amigos, especialistas.
Riesgos añadidos a los trastornos mentales
Trastornos comportamentales
Dificultades de adaptación
Intolerancia al medio
Urgencia médico quirúrgica
Peligro o riego inminente por enfermedad, accidente o catástrofe.
Dificultades en urgencias
Presión asistencial elevada
Comunicación médico px
Factores que condicionan la consulta psiquiátrica en urgencias
Dramatismo, lugar y ambiente Dificultades prematuras de dx Tiempo Decisiones Expectativas del personal y px
Casos de psiquiatra en urgencias
Px problema
Los que no encajan en otra especialidad
Conductas alteradas, desagradables
Px más vistos en urgencias
problemas de personalidad Ansiedad Afectivos Jóvenes con intolerancia Desadaptación Toxicomanías Crisis Conductas suicidas
Problemas de adultos en urgencias
Depresivos Esquizofrenias Delirantes Agresiones Alcoholismo
Problemas de tercera edad en urgencias
Depresiones
Intolerancia a tx
Problemas sociales
Abandono
Motivos más frecuentes de consulta psiquiátrica por un especialista
Antecedentes de enf. psiquiátricas con o sin tx.
Enfermedad somática como origen de sx. psíquicos
Sx. psíquicos como respuesta a enfermedades somática
Factores psíquicos en etiología de la enfermedad somática
No somática y sí psicogénica de los sx.
Variables de interés en urgencia psiquiátrica
Tipo de px De dónde viene Cómo viene Para qué Historia HC Conciencia Riesgos Orientación semiológica Qué se puede hacer Posibilidades terapéuticas Ingresarlo o derivado Soporte Dx
Entrevista psiquiátrica
Motivo de consulta Evaluación de riesgo suicida y a terceros Antecedentes psiquiátricos personales Condición médica general Antecedentes fam Factores psicosociales
Exploración psicopatológica mínima en urgencias
Aspecto y actitud del px Nivel de conciencia Lenguaje Orientación temporoespacial y de persona Juicio y raciocinio Afectividad Memoria Trastornos de la vivencia del yo Trastornos sensoperceptivos Trastornos de los impulsos Fiabilidad
Conclusiones de primera evaluación
No manejo psiquiátrico
Ambulatorio
Hospitalización
Clasificación de urgencias psiquiátricas
No int. farmacológica de prioridad
Farm mínimo o coadyuvante
Intervención farmacológica
Urgencias que no requieren intervención farmacológica de prioridad
Riesgo suicida
Riesgo homicida
Discapacidad para el autocuidado
Víctimas de abuso
Urgencias que requieren tx farmacológico mínimo o coad
Trastorno de ajuste o duelo agudo
Violación, asalto o experiencia traumática
Crisis de angustia (ataques de pánico)
Trastornos disociativos
Urgencias que requieren tx farmacológico
Px violento Trastornos psicóticos o afectivos Catatonia Abstinencia por sustancias Delirium Disponía aguda por antipsicóticos Sx neuroléptico maligno Sx serotoninérgico
Criterios para internamiento
Trastorno mental severo Incapacidad para autocuidado y deterioro de edo. general Riesgo de autolesión Riesgo de lesión a terceros No red de apoyo
Dominique Jean Larrey
1792
Ambulancia
Triage
Categorías de trigal normal
I: emergencia, atención inmediata
II: urgencia, demorar tiempo limitado.
III: no urgencia, no peligro
Justificación del triage en psiquiatría
Aumento de demande en Servicios de salud mental
Saturación
Aumento de urgencias
Escala de Triage usada psiquiatría
Bengelsdorf
Escala de Bengelsdorf
A) Peligrosidad
B) Red de Apoyo
C) Capacidad de cooperación
Puntaje de Bengelsdorf
14-15: no urgente 12-13: leve 11: medio 10: alto 3-9: severo
Niveles de riesgo de riesgo de triage psiquiátrico
- Marrón: emergencia médica
- Roja: emergencia de riesgo alto (peligro)
- Amarilla: Riesgo medio (vulnerable)
- Verde: Riesgo bajo (Estable)
- Blanca: riesgo nulo (sentida)
Patologías que necesitan intervenciones farmacológics
Trastorno de angustia
Px violento
Trastorno de angustia
Súbita, intensa
Autolimitada
10-60 min
Sensación intensa de miedo o angustia, falta de aire, muerte inminente, pérdida de la cordura
Tx de trastorno de angustia
Benzos
o.5-2 mg VO o sublingual
ISRS a largo plazo
Elementos a considerar en el px violento
Antecedente de violencia previa Mal apego al tx Abuso de sustancias Deterioro social Conducta hostil Amenazas
Manejo farmacológico
Haloperidol Levomepromazina Olanzapina Ziprazidona Zuclopentixol Risperidona Midazolam Alprazolam
Delirium
Alteración global de la función cognitiva
Delirium se asocia con
Fluctuaciones a nivel de conciencia
Pensamiento desorganizado y/o de curso fluctuante
Precede al edo. de coma
Alteraciones a nivel frontal, parietal derecha y de ganglios basales
Fracturas de pelvis
Incremento en riesgo de muerte
Ventilación mecánica y estancias hospitalarias prolongadas
Criterios dx para delirium
Alteraciones en el estado de conciencia con deterioro en la atención Cambio en fx cognitivas Alteraciones en la percepción Fluctuaciones Horas a días Causa médica específica
FR de riesgo asociados a de delirium
Edad avanzada Género masculino Alteraciones cognitivas previas Demencia Pobre fx Bajo nivel educativo Desnutrición Alcohol y sustancias Patologías comórbidas
Factores desencadenantes de delirium
Patología neurológica primaria Infección Choque Hipoxia Desequilibrio electrolítico Qx Supresión por sustancias Sonda Deprivación de sueño
Características de los delirios
Px bien adaptado al medio Paranoia Ideas de persecución Historia verosímil Cree lo que profesa
Características de delirium (confusional agudo)
Alteración de consciencia y memoria Alteración de vigilia Atado o amarrado a la cama Desorientación Confusión
Delirium Tremens
10 Horas de abstinencia de alcohol Temblores convulsiones Alucinaciones Microzoopsias Delirio Ocupacional Tx: benzos
Prevención del delirium
Reorienteación del px Promover ciclos de sueño normales Reducción de ruido Terapia física Evitar artefactos invasores
Factores precipitares de delirium
Daño cerebral Exposición a analgésicos Empleo de anticolinérgicos Sepsis Falla respiratoria Choque Ventilación mecánica
Manejo farmacológico de delirium
Px con delirium persistente
Cuando no se puede eliminar rápido
Haloperidol y Olanzapina
Benzodiacepinas son seguras en qué delirium
Tremens
Características de delirium en niños
Similar a adultos
Se recomiendan antipsicóticos
Sx Neuroléptico maligno se asocia a
uso de agentes dopaminérgicos
Sx Neuroléptico maligno es un
Efecto secundario
Triada del Sx Neuroléptico maligno
Rigidez muscular
Inestabilidad autonómica
Alteración del edo. de conciencia
Sx Neuroléptico maligno más común en
jóvenes
Antipsicóticos atípicos
Cx cx Sx Neuroléptico maligno
3-9 días después de tx Hipertermia > 40.5º Hiporreflexia Bradicinecia Hipertensión taqic Taquip Diaforesis Incontinencia Mutismo Estupor Coma
Estudios paraclínicos Sx Neuroléptico maligno
Leucocitosis
Elevación de CPK
Complicaciones Sx Neuroléptico maligno
Rabdomiólisis, hiperCa, mioglobinuria
Insuficiencia Renal Aguda
Acidosis Metabólica
Embolia Pulmonar
Tx Sx Neuroléptico maligno
Retiro farm dopaminérgico Control hipertermia Hidratación Bromocriptina Amantadina Dantroleno Anticoag Electro
Sx serotoninérgico
Toxicidad a agentes serotoninérgicos en SNC
Tx Sx serotoninérgico
Retiro del agente Soporte avanzado de vida Sedación Parálisis muscular, incubación Benzos Ciproheptadina
Intox por Litio leve- moderada
1.5-2 Ataxia Debilidad muscular Dolor abdominal Alt. lenguaje Temblor
Intox por Litio moderada-Severa
2.2-2.5 Anorexia Náusea y vómito Hiperreflexia Delirium Crisis convulsivas Estupor
Intox por litio severa
>2.5 Crisis convulsivas Oliguria Falla renal Muerte