Esquizofrenia Flashcards
Psicosis
Consciencia de realidad alterada
Sx que caracterizan la psicosis
Delirios y alucinaciones
Prototipo de trastornos psicóticos
esquizofrenia
La psicosis engloba un grupo de trastornos mentales V/F
V
Incapacidades de lapsicosis
Para evaluar el mundo exterior objetivamente
Para diferenciar entre el mundo interior y exterior
De qué se acompaña la psicosis
Alucinaciones
Ideas delirantes
Siglos en los que se describen px con deterioro cognitivo y físico
I y II d.C
Siglo en el que toma importancia como entidad médica la esquizofrenia
XVIII
Concepto de esquizorencia según Eugene Bleuler
Escisión del pensamiento
Utiliza el término de esquizofrenia por primera vez
Eugene Bleuler, en 1911
Kraepelin
Fundador de la psiquiatría sistémica
Describe px con demencia precoz
Introduce el concepto de síntomas primarios y secundarios
Eugene Bleuler
Riesgo en H más que en M de sufrir esquizofrenia
30-40% más
Inicio de esquizofrenia en H
15-25 años
Inicio de esquizofrenia en M
25-35 años
FR ambientales para esquizofrenia
Migrantes
Ciudades vs campo
Agresiones durante desarrollo encefálico: infecciones intrauterinas, carencias nutricionales, inanición materna, complicaciones obst, trauma de cráneo.
drogas: cannabis, LSD, anfetaminas
FR de riesgo genéticos para esquizofrenia
Familiares 1 y 2 grado Edad del padre Síndromes genéticos (Klinefelter, velocardiofacial) Susceptibilidad específica Gemelos mono
Genes relacionados con esquizofrenia
Desarrollo encefálico
Fx de lóbulos frontales
Mielinización
Fx sináptica
Fisiopatología
Enfermedad del encéfalo
Manifestada por anomalías en la estructura y funcionamiento.
Daño estructural o funcional de los circuitos neuronales dopaminérgicos
Circuito mesolímibico, mesocortical, corteza frontal.
Alteración en las vías corticotalámicas y es circuito prefrontal dorsolateral
Principales cambios fisiopatológicos de la esquizofrenia
Hiperactividad dopaminérgica
Deterioro neuronal selectivo de noradrenalina
Pérdida de neuronas GABA
Disfunción de las vías de Ach y nicotina
Localización de hiperactividad dopaminérgica
Vïa mesolímbica y mesocortical
Consecuencia de deterioro neuronal selectivo de noradrenalina
Anhedonia y disminución de la capacidad para obtener satisfacción
La pérdida de neruonas GABA tiene como resultado
Hiperactividad dopaminérgica
La disfunción en las vías de Ach y nicotina tiene relación con
Que la cognición se ve afectada
La alteración en las vías corticotalámicas y en el circuito prefrontal dorsolateral ocasionan
Síntomas psicóticos
Síntomas primarios
Agravamiento de síntomas negativos
Definiciones y propuestas de esquizofrenia
Trastorno del neurodesarrollo con trayectoria lineal
Pre o perinatales
Adolescencia o adultez: no es el comienzo, sino una etapa tardía.
En qué se basa el dx de la esquizofrenia
Signos y síntomas
Detección de etapas tempranas de la esquizofrenia
Biomarcadores
Endofenotipos
Instrumentos de evaluación cognitiva
Fases de la esquizofrenia
Premórbida o de riesgo
Prodrómica
Fase aguda o primer episodio
Fase estable o crónica
Características de la fase premorbida
Problemas conductuales, cognitivos y de desarrollo
Deterioro social y académico
Deterioro motor, atención, lenguaje, emocional.
Fase prodrómica
Síntomas psicóticos subumbrales. Alteraciones del afecto, cogniciones y sociabilidad. Dura 5 años. Edo. mental de riesgo: UHR, CHR: * Sx psicóticos atenuados * Sx psicóticos completos * Deterioro en la funcionalidad
Fase psicótica
15-45 años de edad
Comienzan sx negativos y siguen los positivos
80% recaída por mal apego
Factores que favorecen la progresión a la psicosis
Uso de sustancias
Eventos estresantes de vida
Mujeres: 5-7 años más tarde que en H
M con mejor pronóstico: signos afectivos prominentes, síntomas negativos menos graves, menor deterioro cognitivo, mejor respuesta al tx, menor tasa de suicidio
Fase estable/cronicidad
Remisión parciales y exacerbaciones
Proceso de deterioro progresivo (- sx +) y discapacidad crónica (+ sx -).
Px con mala evolución
Género Fase prodrómica larga Ausencia de síntomas afectivos Síntomas negativos prominentes Inicio insidioso
Sx Fundamentales de la esquizofrenia
Alteraciones del pensar, sentir y de las relaciones con el mundo.
Sx Accesorios de la esquizofrenia
Alucinaciones, ideas delirantes, gesticulaciones, amaneramientos, negativismo, mutismo, falta de atención, agresividad, indiferencia
Pensamiento Esq Acústico
Fantasioso no dirigido.
Dereístico
Pensamiento Esq de Bloqueo
Detención súbita del curso del pensamiento que deja un vacío
Pensamiento Esq de enajenación o alienación
Control de los pensamientos por otra entidad; pensamientos en los que participa otra persona
Pensamiento Esq de incersión
Cree que alguien coloca pensamientos extraños en la mente
Pensamiento Esq de deprivación
Súbita desaparición del pensamiento; provocada por algo externo
Pensamiento Esq de difusión
El px cree que cuando piensa, los demás piensan igual que él
Pensamiento Esq de Delirio
Creencia falsa e irreductible que no concuerda con la procedencia social y cultural del px
Idea sobre valorada Esq
Pensamiento que predomina sobre todos los demás por la tonalidad afectiva; de forma prolongada o permanente
Delirios primarios de Esq
Aparición de un significado nuevo asociado a otro suceso psicológico
Reducción de experiencias según Schneider
Humor delirante (esquizoforia) Percepción delirante Inspiración u ocurrencia delirante
Humor delirante
El px sabe que algo le preocupa, pero no sabe qué es
Percepción delirante
Significado nuevo, autorreferencial, a un objeto normalmente percibido
Ocurrencia delirante
El px tiene ideas súbitas, grandiosas o grotescas
Delirios secundarios
Derivados de otras experiencias patológicas Persecutorios Celos Amor Grandez
De qué depende el contenido de los delirios
Del contexto y medio social y cultural del que provenga el px
Trastorno formal del pensamiento
Alteración del pensamiento conceptual o abstracto
Trastorno negativo del pensamiento
El px pierde su capacidad pensante previa; no genera conceptos habituales
Trastorno positivo del pensamiento
El px general conceptos falsos combinando elementos incongruentes entre sí
Características del pensamiento normal según Schneider
Constancia
Organización
Continuidad
Constancia del pensamiento
Persistencia de un pensamiento terminado; simple o complejo
Organización del pensamiento
Los contenidos del pensamiento se relacionan unos con otros en la conciencia y no se mezclan entre sí
Continuidad del pensamiento
Disposición de orden en el contenido global de la conciencia
Dx de esquizofrenia según el DSMV
A. 2 o más por un mes.
Delirios, alucinaciones, discurso desorganizado, comportamiento desorganizado o catatónico, Sx negativos.
B. Deterioro de fx cotidiano
C. Sx persistentes al menos 6 meses (1 mes con criterio A).
D. Descartar trastorno esquizoafectivo
E. no se atribuye al uso de sustancias
F. con antecedente de autismo, siempre y cuando coexista con criterio A
Pensamiento tipo paranoide
Preocupación por una o más ideas delirantes, y alucinaciones auditivas frecuentes.
Pensamiento tipo desorganizada
Lenguaje y comportamiento desorganizado; afecto aplanado o inapropiado
Pensamiento tipo catatónico
Inmovilidad motora por catalepsia o estupor Actividad motora excesiva sin propósito Negativismo extremo Adopción de posturas extrañas Movimientos estereotipados Manierismos marcados o muecas
Tx de primiera elección para esquizofrenia
Haloperidol, risperidona, olanzapina
Tx de psicosis aguda
Hospitalización 4-6 semanas
Tx fase de mtto
Indefindo
Psicoterapia para esq
Múltiples intervenciones : familiar cc, ocupacional…
Para reintegración
Px con mal pronóstico tendrán
Exacerbaciones sintomáticas
Comorbilidades con episodios depresivos e intentos suicidas
Trastornos por cosumo de sustancias