Urgencias 1 Parcial Flashcards

1
Q

¿Que es el R.C.P.?

A

Conjunto de maniobras normalizadas de aplicación secuencial, encaminadas a la sustitución y restitución de las funciones ventilatorias y circulatoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Objetivos del RCP

A

Proporcionar temporalmente oxigenación a porganos vitales

Retrasar procesos degenerativos de isquemia y anoxia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características del RCP básico

A

No se utilizan dispositivos mecánicos para la realización de las maniobras, salvo dispositivos de barrera para la ventilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Año en que nace el RCP

A

Finales de 1950

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Año de las primeras ambulancias para Apoyo Vital Avanzado

A

1960

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Con respecto a la epidemiología del RCP:

    • % éxito
    • Patrón
    • % ateroesclerosis cornria, cardiomegalia ó ambas
    • % que ocurren durante un infarto agudo al miocardio
A
    • 1-25%
    • Circadiao
    • 75%
    • < 50%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Intentas de RCP que no tendrán éxito

A

3 de 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Promedio de respuesta de ambulancias es de…

A

10 min paises desarrollados

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Minutos (máximo) de un paro circulatorio con posibilidades de reversibilidad de daño neuronal

A

5 min

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Que es un paro cardiorespiratorio?

A

Situación de pérdida de las funciones ventilatoria y circulatoria esontáneas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Características de la Interrupción del paro cardiorespiratorio

A

Brusco
Inesperada
Reversible

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signos obvio de muerte

A

Livideces, frialdad, midriasis, rigor mortis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Ecepción para realizar RCP En más de 10 minutos

A

Hiportemia, uso de drogas, ahogados y niños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Factores del pronóstico de éxito en resucitación

A

Tiempo
Edad
Ritmo Inicia
Condición média subyacente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

% que corresponde a muerte súbita por fibrilación ventricular

A

60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Ritmos reversibles con descarga

A

FV (Fibrilación ventricular)

TV Sin pulso (Taquicardia y ventricular sin pulso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Ritmos no reversibles con descarga

A

AESP (Actividad electrica sin pulso)

Asistolia

18
Q

Según sea el tiempo de inicio determine la probabilidad de éxito de la desfibrilación:

    • 1-2 min
    • 5 min
    • 10 min
    • > 20 min
A
    • 85-90%
    • 50%
    • < 10%
    • 0%
19
Q

Protocolo con la FV ó TVSP

A

Primero encienda
Fije
Analice
Aplique descarga

20
Q

Determine la dosis de desfibrilación:

    • Onda monofásica
    • Onda bifásica
  1. -Dosispediatrica
A
    • 360 j
    • 200 j
    • 2-4 j/kg
21
Q

¿Que se realiza después de una descarga sin respuesta cardiaca?

A

Compresiones inmediatamente

22
Q

Protocolo de inicio de compresiones en Asistolia o AESP

A

2 respiración / 30 compresiones

23
Q

Técnica de compresiones

A

Talon de mano entre ambas tetillas, mano encima, dedos entrelazados, codos extendidos y empujar

24
Q

Con respecto a las compresiones efectivas:

    • Por lo menos
    • Profundidad
    • Profundidad en infantes
A
    • 100/min
    • 5cm (2 pulgadas) en los adultos
    • 1/3 del diámetro del pecho o aproximadamente 4 cm (1.5 pulgadas)
25
Menciona las 5 H
``` Hipoxia Hipotermia Hidrogeniones (Acidosis) Hipo-hiperkalemia Hipovolemia ```
26
Menciona las 5 T
``` Tensión (Pneumotorax a tensión) Taponamiento cardiaco Toxinas Trombosis pulmonar Trombosis coronaria ```
27
Principal causa de osbtrucción de vía aérea
Lengua
28
Técnicas para abrir vía aérea
Hiperextensión cervical, aplicando la palma de una de las manos sobre la frente de la víctima y traccionando con los dedos de la otra mano de la parte ósea del mentón.
29
Maniobra para vía aérea en sospecha de lesión cervical
Tracción mandibular
30
``` Porcentaje de H20 a canula nasal y mascarilla con reservorio a: 1 LT 2.LT 3 LT 4 LT 5 LT ``` ``` Mascarilla con reservorio 6 LT 7 LT 8 LT 9 LT ```
1. - 24 % 2. - 28% 3. - 32% 4. - 36% 5. - 40% 6. - 44% 7. - 48% 8. - 52% 9. - 56% 10. - 60%
31
Respiración a aplicar en paciente con vía aérea avanzada
8-10 respiraciones / min con bolsa mascarilla | ventilación cada 6-8 s
32
El oxígeno suplementario tiene que estar más de
10L/min
33
Con respecto a la Adrenalina en FV y TV: 1. - Se inicia 2. - Después de aplicar Adrenalina que sigue 3. - Dosis
1. - 3 descarga 2. - 20 CC de SF y elevación del miembro 10-20 s 3. - 1 mg
34
Ventilaciones excesivas
>10
35
Con respecto a la Adrenalina en Asistolia/ AESP: 1. - Se inicia 2. - ¿Masaje en curso? 3. - Después de aplicar adrenalina 4. - Dosis
1. - De inmdiato 2. - Si 3. - 20 cc de SF y elevación del miembro 10-20s 4. - 1 mg
36
Con respecto a la Amiodarona: 1. - Ritmos en que se usa 2. - Inicio 3. -¿Masaje en curso? 4. - Después de aplicar amiodarona que sigue 5. - Dosi
1. - FV/TV 2. - 3 descarga 3. - Si 4. - Seguida de 20 cc de SF y elevación del miembro 10-20 s 5. - 300/150/900 mg
37
Con respect a la Lidocaína: 1. - Ritmos en que se usa 2. - Sustituye 3. - Dosis
1. - FV/TV 2. - Amiodarona 3. - 1mg/kg
38
Con respecto a la atropina: | 1.- Ritmos en los que se usaba
1.-Asistolia/AESP
39
Con respecto al Bicarbponato de Sodio: 1. - ¿En que se usa? 2. - Dosis
1. - Acidosis metabolica, paro prolongado ( 8 min), hiperkalemia 2. - 1meq/kg en bolo, repetir la mitad de dosis cada 10 minutos
40
Medicamento que se usa en bolo por única vez alternativo a la adrenalina
Vasopresina
41
¿En que año se creo en programa académico Urgencias?
1986 .- Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal 1991.- IMSS