UP7 Flashcards
Qué es la neoplasia?
Es una masa anormal de tejido, de crecimiento excesivo e incordiado, respecto al tejido normal. O sea, es un tejido neoformado que no debería estar allí.
Cómo se inicia el proceso de formación de una neoplasia?
*Una célula sufre cambios genéticos y epigenéticos, es decir, hay una alteración del crecimiento celular desencadenado por alteraciones adquiridas que afectan a una sola célula y su progenie;
*Al comienzo es monoclonal, pero después empieza a aparecer variantes, explicando su difícil tratamiento.
Cuál es la diferencia entre tumor y cáncer? La neoplasia afecta todo el tejido (estroma y parénquima)?
Tumor = neoplasia benigna o malina
Cáncer = neoplasia maligna.
Tejido neoplásico:
*Parénquima: las células neoplásicas propiamente dichas.
*Estroma: de sostén y nutrición, NO neoplásico.
Cómo se clasifican las neoplasias según su comportamiento biológico?
*Benignas: no comprometen la vida, no dividen y no metastatizan.
*Borderline, neoplasias fronterizas o limítrofes: son neoplasias que tienen una característica de malignidad (sobre todo microscópica), pero al mismo tiempo es poco posible que puedan tener un comportamiento invasivo o metastatizante. Hay que estudiarlas, porque pueden terminar comportándose como una neoplasia maligna.
*Malignas: capacidad de invadir localmente y a distancia (metástasis); son neoplasias equivalentes a la palabra cáncer.
Cómo se clasifican las neoplasias según su origen?
*Primarias: son neoplasias que nascen en el tejido u órgano en cuestión.
*Secundarias: son neoplasias metastásicas, es decir, se origina en otros tejido u órgano y se disemina.
¿Cómo diferenciar un tumor benigno de maligno según parámetros macroscópicos?
- Forma y velocidad de crecimiento y como son sus límites:
*Benigno: crecimiento expansivo y compresivo (generando atrofia del tejido sano adyacente); de crecimiento lento; límites netos y bien definidos (cartográficos).
*Maligno: crecimiento invasivo infiltrativo (se meten en los estromas y tejidos adyacentes normales y los reemplazan); crecimiento de lento a rápido; NO siempre netos. - Presencia de necrosis y/o hemorragia:
*Benigno: infrecuente.
*Maligno: frecuente; se debe a la velocidad de crecimiento de las células parenquimatosas y una incapacidad de acompañamiento del estroma a este nuevo tejido formado (observamos como cavidades, úlceras y con sangrado). - ¿Metástasis?
*Benigno: nunca hay metástasis.
*Maligno: pueden darlas (por eso son letales).
¿Cómo diferenciar un tumor benigno de maligno según parámetros microscópicos?
- Grado de diferenciación: cuan parecido tanto funcional y/o arquitectural del tejido neoplásico respecto del tejido del cual se originó.
*Benigno: bien diferenciadas; es decir, constituye tejidos muy parecidos, pero nunca iguales.
*Maligno: bien, semi o indiferenciadas. - Grado de atipía o anaplasia: características de las células neoplásicas, que presentan elementos atípicos de lo que debería presentar.
*Benigno: escaso o nulo grado de atipía; mismo con un grado de atipía nulo, no se trata de un cambio adaptativo (hiperplasia) ya que hay otros elementos que le acerca a la neoplasia.
*Maligno: atipía moderada o intensa.
Cómo se basa la denominación de los tumores. Nombre algunos ejemplos.
Se clasifican en 3 grandes grupos:
1.Neoplasia de origen mesenquimático: benigno (OMA), malignos (SARCOMA) –> fibroma/fibrosarcoma, lipoma/liposarcoma, angioma/angiosarcoma, linfangioma/linfangiosarcoma, etc.
2.Neoplasia de origen epitelial:
- Adenoma: a la neoplasia benigna que se origina de glándulas, de un epitelio glandular secretor o forma microscópicamente
estructuras glandulares.
- Papiloma de células escamosas ó pavimentosas: a la neoplasia
benigna que se origina de un epitelio de revestimiento escamoso
y que a su vez crece como proyecciones digitiformes o
verrucosas visibles micro o macroscópicamente sobre la superficie
de un epitelio.
- Papiloma de células trancisionales: a la neoplasia benigna que
se origina de un epitelio transicional (de vejiga por ejemplo) y
crece también formando estructuras digitiformes.
- Cistoadenoma ( cisto : quiste ) : a la neoplasia benigna de
origen epitelial glandular que crece formando tumores enteramente
quísticos como por ejemplo los del ovario.
En cambio a los tumores malignos epiteliales se los denomina
Carcinomas.
Ej.: adenoma/adenocarcinoma, adenoma hepático/carcinoma hepatocelular, etc.
3.Neoplasia de origen germinal: derivan de células germinales:
- Células totipotenciales de las gónadas o de restos embrionarios: Teratoma madura/teratoma inmaduro; quiste dermoide/teratocarcinoma.
- Neoplasias mixtas: glándulas salivares –> adenoma pleomorfo (tumor mixto de origen salival/tumor mixto maligno con origen en la glándula salival
Qué son los tumores mixtos? Y los teratomas?
*Tumores mixtos: neoplasias que combinan células atípicas originadas en distintas estirpes. Ej.: fibroadenoma mamario (mesénquima y epitelio).
*Teratoma: “Teratos” significa monstruo y la teratología es la rama de la medicina que estudia las malformaciones congénitas. En verdead se trata de neoplasias que se originan en células germinales totipotenciales (ovocitos, espermatocito) y que al crecer, van generando distintos tipos de tejidos (maduros o inmaduros) que derivan de cualesquiera de las 3 capas germinales (endodermo, mesodermo o ectodermo) (y al menos 2 de ellas). El teratoma maduro, por ejemplo, es una neoplasia absolutamente benigna. Están localizados en su mayor parte en los ovarios y testículos, pero raras veces lo podemos encontrarlos en mediastino y retroperitoneo.
Qué es el Hamartoma? Y el Coristoma?
*Hamartoma: masa desorganizada constituida por diferentes tipos de tejidos maduros y NO neoplásicos que pertenecen al órgano en donde asientan (ej.: Hamartoma pulmonar conformado por bronquios, alvéolos, etc.), pero en un completo desorden. Si esto ocurre con tejidos que no pertenecen al órgano donde se asienta se utiliza el término Coristoma (ej.: mucosa gástrica en divertículo de Meckel).
Qué son los pólipos?
Es un término descriptivo que hace referencia al crecimiento hacia la luz (exofítico, vegetante) de un órgano hueco y originado en su MUCOSA; que puede tener un pedículo fibrovascular de implantación (pólipos pediculados) o bien una base ancha de implantación, con aspecto “digitiforme” o papilífero (pólipo sésil). IMPORTANTE: la palabra por si sola NO habla de la naturaleza de la lesión (puede ser neoplásica benigna, maligna, inflamatoria, hamartomatosa, linfoide e hiperplásica).
Cuál es la diferencia entre Carcinoma y Sarcoma?
*Carcinoma: se define simplemente como una neoplasia maligna que ha originado en un EPITELIO, ya sea este: de REVESTIMIENTO o GLANDULAR (exocrino o endócrino).
*Sarcoma (“carnoso”): se define simplemente como una NEOPLASIA MALIGNA que ha originado en un TEJIDO MESENQUIMÁTICO.
Cuál es la diferencia entre Escirro y Encefaloide?
*Escirro: término descriptivo que alude a un aspecto duro, pétreo, de poca movilidad (ej.: CA prostático, algún CA mamario). Se explica porque lo que predomina es el ESTROMA por sobre el parénquima.
*Encefaloide: término descriptivo que alude a un aspecto BLANDO, friable, parecido al encéfalo. Se explica porque lo que predomina es el PARÉNQUIMA por sobre el estroma.
Qué es el grado de diferenciación de una neoplasia? Y cómo lo dividimos?
Cuan parecido tanto funcional y/o arquitectural del tejido neoplásico respecto del tejido del cual se originó.
*Bien diferenciado: si las células neoplásicas logran constituir más o menos estructuras similares al tejido que las originaron.
*Semi diferenciado: las células neoplásicas intentan formar estructuras similares al tejido que las originaron, pero no logra hacerlo.
*Poco diferenciado o indiferenciado: es un conjunto de células sueltas, no se reconoce nada y suelen ser de una intensa atipicidad.
Qué es el grado de atipia de una neoplasia? Qué características evaluar? Y cómo la determina?
Definición: características de las células neoplásicas, que presentan elementos atípicos de lo que debería presentar.
Característica: polaridad basal, pleomorfismo, relación núcleo citoplasma, anisocariosis, cromatina nuclear, nucléolos, figuras mitóticas, células gigantes, citoplasma, cromosoma.
¿Cómo establecer el grado de atipía?
Si encontramos:
*1 elemento atípico: atipía leve;
*2 a 4 elementos atípicos: atipía moderada;
*10 elementos (todos): atipía intensa.
Cuáles son los tumores más frecuentes según el sexo?
Hombres: pulmón, próstata, colorrectal, vejiga urinaria, linfoma;
Mujeres: mama, pulmón, colorrectal, endometrio, linfoma.
¿Cuáles son los diferentes tipos de diseminación en las neoplasias?
- Local (NO metastásica):
*Continuidad: continua anatómicamente el órgano.
*Contigüidad: continua anatómicamente a órganos vecinos. - A distancia (metástasis):
* Diseminación transcelómica o transcavitaria;
*Diseminación linfática;
*Diseminación hematógena.
Qué es y cómo se da la metástasis?
Es la diseminación a distancia de las células tumorales malignas a otro sitio u órgano alejado del tumor primario. Es propia de los tumores malignos.
Se da cuando se pierde la adhesión de las células cancerígenas a la masa neoplásica y las mismas se adhieren por moléculas de adhesión, por fuera a las paredes de los vasos sanguíneos o linfáticos, es decir, en su membrana externa, en donde empiezan a destruirlas mediante proteasas y la digestión enzimática, permitiendo penetrar al sistema linfático o sanguíneo, con su migración metastásica (alojamiento a distancia).
Cuáles son las vías de diseminación metastásicas?
*Diseminación transcelómica o transcavitaria: siembra directa de cavidades o superficies corporales; las células cancerígenas utilizan una serosa, para ir de un órgano a otro. Es posible cuando la neoplasia maligna penetra en un “campo abierto natural”, como por ejemplo la cavidad peritoneal que es frecuentemente afectada en los carcinomas de ovario (carcinomatosis peritoneal). También pueden afectarse la cavidad pleural, pericardio, espacio subaracnoideo y espacio articular.
*Diseminación linfática: es la vía más frecuente de diseminación de las neoplasias malignas epiteliales (carcinomas). Las células tumorales se diseminan a través de los vasos linfáticos de drenaje a los ganglios linfáticos regionales. Ej.: un adenocarcinoma de mama originado en el cuadrante superoexterno metastatiza a los ganglios axilares.
*Diseminación hematógena: es la vía de diseminación más frecuente de los sarcomas. Las células tumorales penetran en general los vasos venosos cuyas paredes son más delgadas que las arteriales. Las células siguen el flujo venoso, de manera que principalmente el pulmón y también el hígado, ya que son “pasos obligados” (reciben el drenaje de la vena porta y de los vasos cavos respectivamente) y por lo tanto son los órganos más afectados. Le siguen en frecuencia hueso y cerebro.
Qué es un ganglio centinela?
Ganglio centinela: primer ganglio de una región que recibe la metástasis. Ese ganglio puede ser extirpado quirúrgicamente y estudiado por un método de biopsia rápido llamado congelación (10-15 min), mientras el paciente sigue en el quirófano. Luego si el patólogo encuentra afectación del centinela, eso indica que está afectado toda la cadena ganglionar que le sigue, por lo tanto, informa al cirujano que está esperando ese resultado, para que realice la linfadenectomía de los ganglios que le siguen.
Todos los órganos pueden recibir metástasis?
Si bien puede producirse diseminación metastásica a casi todos los órganos de la ergonomía, existen excepciones, como el bazo, músculo esquelético, corazón y riñón, que raramente son localización de tumores metastásicos.
Cuáles son los principales agentes neoplásicos?
Carcinogénesis química:
*Agentes alquilantes de acción directa: ciclosfamida, busulfan (son fármacos antineoplásicos que pueden terminar provocando otras neoplasias);
*Hidrocarburos aromáticos policíclicos: combustión del tabaco (asociado al carcinoma broncógeno y CA de mama) y de la grasa del asado (asociados al CA de colon);
*Asbesto (amianto): asociado al mesotelioma maligno, es decir, neoplasias que se originan en las serosas.
Carcinogénesis por radiación:
*Rayos UV (principalmente UVB): basocelular y melanomas (neoplasia maligna);
*Radiaciones ionizantes (X o Gamma): carcinomas cutáneos, CA de tiroides y CA óseo.
Carcinogénesis microbianos:
*HPV, Epstein-Barr, Virus hepatitis B, Virus herpes simple (tipo 8), Virus de la hepatitis C, Helicobacter pylori.
Cómo se hace el diagnóstico de una neoplasia?
*Métodos histológicos y citológicos;
*Inmunohistoquímica;
*Diagnóstico molecular: FISH (análisis por hibridación IF in situ), PCR y Micromatrices de ADN (determina si el ADN de in individuo en particular contienen mutación en genes);
*Citometría de flujo.
Marcadores tumorales: un marcador tumoral es una sustancia que produce el tumor.
*CEA: carcinoma colorrectal, páncreas, mama, gástricos;
*AFP: hígado y tumores germinales;
*PSA: próstata;
*CA 125: ovario.
Qué es la metaplasia?
Es el cambio de un tipo de tejido epitelial adulto o maduro (epitelial o mesenquimatoso) por otro tipo de célula adulta.
No presenta manifestación fisiológica, siempre es un cambio adaptativo patológico.
Ejemplos:
*Cambio del epitelio respiratorio de los fumadores habituales, en los que el epitelio cilíndrico normal de la tráquea se sustituye por un epitelio escamoso estratificado.
*Cambio del epitelio escamoso estratificado del esófago por el epitelio cilíndrico gástrico, asociado al reflujo gastroesofágico.