UP6 Flashcards
Qué es la insuficiencia cardíaca?
Síndrome clínico debido a la incapacidad de los ventrículos para eyectar la sangre necesaria para el metabolismo tisular o para llenarse sin aumento compensatorio de la presión auricular.
Cuáles son las causas de insuficiencia cardíaca?
50% HTA: con el aumento de la RVP, el corazón tiene que hacer más fuerza para superar esta resistencia, desarrollando una hipertrófica ventricular concéntrica, con una disminución de la luz de la cámara cardíaca, y consecuentemente, disminución del VMC; por esta disminución de la luz ventricular, el corazón se dilata, tratándose de adaptarse nuevamente para recibir la sangre, en este estado, el espesor de la pared ventricular izquierda será “normal” (1,5 cm).
*25% cardiopatía isquémica: cualquier entidad que ocasione cardiopatía isquémica, como por ejemplo en el IAM se necrosa el músculo cardiaco, lo que hace que la parte sana del corazón tenga que hacer más fuerza para intentar compensar la parte afectada; luego, el corazón ya no tiene la misma capacidad de contraerse ni dilatarse.
*25% el resto: miocardiopatía (dilatada, restrictiva e hipertrófica), valvulopatías, como la estenosis (valvas que se abren pero no completamente) e insuficiencias (valvas que se abren normalmente, pero no se cierran completamente), pericardiopatía, cardiopatías congénitas y causas no cardiacas (hipertiroidismo, anemias graves, beri-beri, etc.), antecedentes de IAM, hipertrofia VI, DBT, obesidad, tabaquismo, alcoholismo.
Cómo se clasifica la ICC según la American Heart Association (AHA)?
Estadio A:
*Paciente sin síntomas, pero de alto riesgo por sus patologías de base (HTA, enfermedad coronaria, alcohólico, diabetes, tuvo fiebre reumática, etc.).
Es decir, es un paciente de alto riesgo, ya que si no tiene IC, en algún momento va a parar.
Estadio B:
*Paciente sin síntomas, pero tiene una cardiopatía estructural (HTA o dilatación del VI, valvulopatía asintomática, IAM, etc.).
Estadio C:
*Paciente con síntomas actuales o pasados, con una cardiopatía estructural;
*Además de la cardiopatía estructural, el paciente va a presentar disnea, fatiga por disfunción sistólica, o asintomáticos (pacientes en tratamiento).
Estadio D:
*Síntomas graves en reposo a pesar de tratamiento máximo; con una cardiopatía estructural avanzada;
*Pacientes internados con frecuencia; esperan trasplante.
Explique la fisiopatología de la ICC?
- Alteración del vaciamiento/contractilidad del miocardio (sistólica), por:
*Sobrecarga del trabajo: estenosis aórtica, insuficiencia aórtica, HTA, anemia;
*Falla de la contractilidad intrínseca: miocardiopatía dilatada, enfermedad coronaria, miocarditis. - Alteración del llenado ventricular (diastólica):
*Obstáculo en llenado: estenosis mitral;
*Disfunción diastólica: miocardiopatía hipertrófica, HTA, enfermedad coronaria.
Cuáles son los tipos y formas clínicas de la ICC?
*Aguda (shock cardiogénico, descompensación, trauma torácico, etc.) y crónica;
*Leve, moderada o grave (según la gravedad de los síntomas);
*Sistólica y diastólica;
*Derecha (congestión venosa) e izquierda (congestión sistémica);
*Con bajo (siempre en la IC) o alto volumen minuto (anemia, beri-beri, fístulas arteriovenosas, hipertiroidismo, enfermedad de Paget ósea, cirrosis, etc.).
*Retrógrada (signos y síntomas atribuidos a la congestión sistémica [disnea, fatigabilidad] o venosa [edemas]) y anterógrada (falta de perfusión).
Cuál es la diferencia entre insuficiencia cardíaca sistólica y diastólica?
Sistólica:
*Fallo de la función contráctil del miocardio;
*Disminución del volumen sistólico y de la fracción de eyección (<50%);
*Las causas más frecuentes son: isquemia miocárdica y miocardiopatía dilatada.
Diastólica:
*Trastorno en la relajación con llenado anormal;
*Alteración de la distensibilidad miocárdica;
*Aumento de las presiones de las cámaras cardiacas;
*Congestión pulmonar y < volumen sistólico;
*Causas más frecuentes: hipertrofia ventricular izquierda, isquemia miocárdica, pericarditis constrictiva/taponamiento cardiaco, miocardiopatía restrictiva, sobrecarga de volumen.
Cuál es la diferencia entre la IC aguda e crónica?
Aguda:
*El IAM y sus complicaciones mecánicas;
*Aumento brusco de la precarga y poscarga;
*Disminución de la cantidad de miocardio funcionantes –> falla cardiaca;
*Predomina los síntomas de congestión pulmonar o de bajo gasto.
Crónica:
*Forma más común de presentación de esta enfermedad;
*Se encuentran en una situación más o menos estable, con una limitación de su capacidad funcional;
*Generalmente experimentan “reagudizaciones”;
*Deterioro progresivo de la función miocárdica o por la presencia de factores desencadenantes.
Cuál es la diferencia en la clínica entre la IC derecha e izquierda?
Izquierda:
*Disnea de esfuerzo;
*Disnea de reposo;
*Disnea paroxística nocturna;
*Edema agudo de pulmón;
*Hipoflujo periférico visceral.
Derecha:
*Edemas, ascitis, anasarca;
*Ingurgitación yugular;
*Hepatoesplenomegalia;
*Reflujo hepatoyugular;
*Pulso hepático positivo.
Cuáles son los signos de IC a nivel cardiovascular, pulmonar, abdominal, neurológico, sistémico?
*Cardiovascular: reflujo hepatoyugular, cardiomegalia, choque de punta desplazado, ritmo de galope, frote pericárdico.
*Pulmonares: roncus, rales crepitantes, frote pleural, sibilancias, derrame pleural (silencios), edema agudo de pulmón.
*Abdominal: ascitis (la sangre no retorna al corazón por las venas cavas y se acumula en el sistema porta), hepatoesplenomegalia.
*Neurológicos: estado mental alterado (confusión, cansancio, etc.), por falta de llegada de O2.
*Sistémico: acrocianosis (cianosis de miembros) edemas, aumento de peso, pérdida de peso.
Cuáles son los síntomas de IC a nivel cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, neurológico y renal?
*Cardiovascular: angina, precordalgia, fatiga, palpitaciones.
*Respiratorios: disnea, ortopnea, disnea paroxística nocturna, tos, ronquidos, hemoptisis, respiración de Cheyne-Stokes (apnea/hiperventilación/hipocapnia).
*Gastrointestinal: dolor abdominal, distensión, anorexia, náuseas, vómitos y diarrea.
*Neurológico: ansiedad, pánico, depresión, confusión.
*Renal: nicturia, oliguria, nocturia.
Cuál es el signo y el síntoma más específico y más sensible de la IC?
*Síntoma más específico: disnea paroxística nocturna.
*Síntomas más sensible: disnea de esfuerzo.
*Signo más específico: ritmo de galope;
*Signo más sensible: desplazamiento del ápex.
Cómo hacemos el diagnóstico de IC?
El diagnóstico es clínico, por lo tanto vamos a diagnosticar utilizando los Criterios de Framingham.
Se diagnostica insuficiencia cardíaca con:
*2 criterios mayores;
*1 criterio mayor y 2 menores;
*3 criterios menores.
Cuáles son los Criterios de Framingham para el diagnóstico de IC?
Criterios mayores:
- Disnea paroxística nocturna
- Ingurgitación yugular
- Estertores pulmonares
- Cardiomegalia
- Edema agudo de pulmón
- Tercer ruido
- Reflujo hepatoyugular
Criterios menores:
- Edemas en miembros inferiores
- Tos nocturna
- Disnea de esfuerzo
- Hepatomegalia
- Frecuencia cardíaca mayor de 120 lat/min
- Derrame pleural
Cuáles van a ser los estudios complementarios para el diagnóstico de IC? Y qué esperamos encontrar en cada uno?
Laboratorio:
*Hemograma (anemia);
*Urea y creatinina (confusión con IR);
*Ionograma (hipopotasemia, hiponatremia –> deshidratación, diurético, etc.);
*Glucemia (DBT);
*Hepatograma: TGO (alcoholismo), TGP, bilirrubina, FAL; ayuda a pronostico;
*Albumina (por caquexia o disfunción hepática);
*TSH-T4 (exacerbar o precipitar IC);
*Colesterol (empeoramiento);
*Ferritina (hemocromatosis);
*VIH, Coxackie B (miocarditis);
*Autoanticuerpos (colagenopatías);
*Chagas.
ECG:
*Onda Q: IAM previo;
*Supra/infa ST: IAM;
*FA: hipertiroidismo, alteración contractilidad;
*Hipertrofia VI.
Rx de tórax:
*Cardiomegalia (silueta cardiaca);
*Dilatación de venas y arterias pulmonares;
*Derrame pleural o intercisural;
*Edema alveolar: da un infiltrado difuso bilateral (en alas de mariposa).
ECO cardio:
*Hipertrofia ventricular;
*Aumento de presión de llenado ventricular;
*Alteración de funciones diastólica/sistólica;
*Valvulopatías;
*Grosor parietal.
Cuáles son los hallazgos anatomopatológicos del pulmón con edema agudo de un paciente fallecido por ICC?
*Macroscopia: pulmón congestivo de color rojizo intenso, con líquido espumoso (porque el pulmón es aireado), que al ser colocado abajo del agua transparente sale un líquido rosado “liquido de lavado de carne” (porque hay mucha cogestión).
*Microscopia: septos ingurgitados/congestivos/engrosados (repletos de glóbulos rojos); luz alveolar con trasudado que contiene material acidófilo (proteínas de bajo peso molecular).
Cuál es el hallazgo microscópico a nivel alveolar de un paciente con insuficiencia cardíaca congestiva izquierda crónica – ICCIC:
*Microscopia: alveolo con congestión pasiva pulmonar crónica, ingurgitación capilar en los septos, con macrófagos cargados con hemosiderina (se le llama células de la insuficiencia cardíaca).
¿Por qué se acumula hemosiderina a nivel alveolar en la ICCIC?
En la insuficiencia cardíaca izquierda, el ventrículo izquierdo no bombea adecuadamente la sangre hacia la circulación sistémica, lo que provoca un aumento de la presión en el sistema venoso pulmonar. Este aumento de presión en los capilares pulmonares produce una congestión vascular y eventualmente extravasación de eritrocitos (glóbulos rojos) hacia los alveolos pulmonares, debido a un daño que se genera en los capilares ingurgitados.
Una vez que los eritrocitos se rompen en el espacio alveolar, liberan hemoglobina. Los macrófagos alveolares fagocitan esta hemoglobina, y a través de un proceso de degradación, la convierten en hemosiderina, un pigmento que contiene hierro. La hemosiderina es visible al microscopio y le da a los macrófagos un aspecto característico, de ahí el nombre “células de la insuficiencia cardíaca”.
Cuáles son las complicaciones de la ICC?
Derrame pleural, arritmias que a veces se acompaña de ritmo de galope, ingurgitación yugular, ascitis, hígado en nuez moscada, edemas en MMII.
Cuál es la arteria coronaria más afectada en los IAM? Y cómo vemos el IAM macroscópicamente?
*La mitad de los infartos (50%) ocurren por oclusión de la rama coronaria descendente anterior izquierda; esta irriga la cara anterior del VI y los 2/3 anteriores del tabique IV.
Se observa un área de necrosis blanquecina, firme, es un infarto blanco. Como las coronarias penetran por fuera, los vértices de los infartos miran hacían el pericardio.
Cómo se clasifican las endocarditis?
Las endocarditis se clasifican en:
*Infecciosas: producidas generalmente por bacterias;
*No infecciosas o trombóticas no bacterianas: como se ver en el lupus, fiebre reumática, etc.
Qué es la endocarditis infecciosa y cuál su etiología?
Infección del endocardio (mural y/o valvular), cuya lesión característica es la verruga o vegetación (un trombo intracardiaco).
Etiología:
*Estafilococo aureus ya superó a Estreptococos spp.;
*68% afecta a válvula nativa (la cual se nació) y se adquiere comunitariamente;
*Primero hay una lesión endotelial: un trombo fibrino plaquetarios estéril (ETNB), luego se coloniza en el contexto de una bacteriemia (desde la piel, mucosa, cepillado de dientes o masticación).
Cuáles son los factores de riesgo de la endocarditis infecciosa?
1.Prótesis valvulares;
2.Endocarditis infecciosa previa;
3.Cardiopatía congénita;
4.Cardiopatía reumática;
5.Esclerosis (degeneración) mitral o aortica;
6.Prolapso de la mitral;
7.Marcapasos o catéteres IV centrales.
Qué es la endocarditis no infecciosa?
Formación de trombos estériles compuestos de fibrina y plaquetas sobre las válvulas cardíacas y el endocardio adyacente.
Cómo se produce la miocarditis chagásica aguda?
*El Trypanosoma cruzi logra ingresar en la circulación, se disemina por vía linfohematógena y llega al corazón;
*En el corazón, el parasito se divide y llena de clones (amastigotes) el miocito cardiaco, y este va a estallarse por una cuestión mecánica, desencadenando una respuesta inflamatoria con neutrófilos (sin eosinofilia significativa).