UP5 Flashcards
Qué son las zoonosis y cómo se clasifican?
Las zoonosis (del griego zoon: animal) son aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural entre los animales vertebrados y el hombre.
Existen más de 200, y las podemos clasificar en:
*Zoonosis propiamente dichas: son las enfermedades de los animales que se trasmiten al hombre ocasionalmente;
*Enfermedades comunes al hombre y los animales: enfermedades que afectan tanto humanos como animales.
Cuáles son las principales zoonosis sistémicas virales?
Fiebre Hemorrágica Argentina y Hantavirus.
Qué es la Fiebre Hemorrágica Argentina (FHA) y cuál es su etiología y epidemiología?
La FHA también denominada “mal de los rastrojos” o “mal de Junín”, es una enfermedad viral aguda grave que se caracteriza por la presencia de un síndrome febril con alteraciones hematológicas, neurológicas, renales y cardiovasculares.
Etiología/epidemiología:
*Producida por el virus Junín (adenovirus);
*Reservorio: Calomys musculinus (ratón maicero);
*Enfermedad ligada a actividades rurales y a prácticas agrícolas;
*Brotes epidémicos estacionales, relacionados con las cosechas (marzo a junio);
Cómo el ser humano se infecta del virus Junín, que produce la FHA?
*El virus se elimina por heces y orina del animal;
*Las heces secan y ingresan al organismo por vía inhalatoria (generalmente), por conjuntiva y heridas;
*Desde los pulmones van a la sangre produciendo los síntomas.
Cuál es la clínica de un paciente con FHA?
*Mialgias;
*Artralgias;
*Fiebre;
*Cefalea;
*Tos seca;
*Ausencia de tos productiva y congestión nasal.
En el 70 a 80% el cuadro mejora hacia la segunda semana, en el resto presentan:
*Hemorragias: hemorragia conjuntival, red vascular del paladar blando, petequias axilares, ribete gingival, gingivorragias;
*Neurológicas;
*Shock;
*Complicaciones bacterianas.
Cómo hacemos el diagnóstico de FHA?
Inespecífico:
Laboratorio clínico: hemograma completo con recuento de plaquetas:
*Leucopenia y plaquetopenia progresiva;
*VES: normal o baja;
*Hepatograma: elevación de las transaminasas (principalmente AST o GOT);
*Elevación de LDH;
*Elevación de la CPK;
*Orina: cilindruria y proteinuria.
Específico:
Microbiológico:
*Directo: cultivo celular (método de referencia, pero no se hace); Real Time – PCR;
*Indirecto: 2 muestras –> 1 en fase aguda y una a los 30-60 días (seroconversión); determinación de IgM o de IgG usando ELISA.
Cómo se previne la FHA?
*Vacuna a virus atenuado (Candid 1);
*La vacuna que previene la fiebre hemorrágica se aplica a partir de los 15 años en una dosis, en áreas endémicas de la enfermedad (Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa);
*La vacunación debe realizarse por lo menos un mes antes de que se realicen actividades de riesgo a fin de asegurar la protección.
Qué es el Hantavirus? Y cómo se transmite?
*El hantavirus es una enfermedad aguda grave causada por un grupo de virus pertenecientes a la familia Hantaviridae, especie virus Andes;
Transmisión:
*El virus está contenido en las heces de roedores (ratón de cola larga);
*Las heces infectadas secan y el paciente se infecta por inhalación o por contaminación cutáneo-mucosa;
*Desde los pulmones van a la sangre produciendo los síntomas (artralgia, mialgia, cefalea, y tos).
Cuál es la clínica producida por el Hantavirus?
La enfermedad sintomática presenta 2 formas clínicas:
1. Fiebre hemorrágica con síndrome renal:
*Fase febril: virosis inespecífica;
*Fase hipotensiva: hemorragias, hipotensión, taquicardia;
*Fase oligúrica: insuficiencia renal.
2. Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SCPH) –> Neumonía bilateral grave con insuficiencia respiratoria:
*Periodo de incubación de 30 días;
*Pasa por 4 fases: prodrómica, cardiopulmonar, diurética y convalecencia.
En una enfermedad muy grave que manifiesta con un pródromo de fiebre y mialgias, seguido rápidamente de edema pulmonar intersticial, insuficiencia respiratoria y muerte a los pocos días.
Cómo hacemos el diagnóstico de Hantavirus?
Laboratorio clínico:
*Recuento de blancos con desviación a izquierda: aumento en la forma relativa de PMN (neutrófilos);
*Trombocitopenia;
*VES: normal o leve alta.
*Rx de tórax con infiltrado intersticial.
Microbiológico:
*Directo: Real Time – PCR; detecta el genoma viral en muestra de suero, dentro de la primera semana; búsqueda de antígeno;
*Indirecto: serología (ELISA); búsqueda de anticuerpos IgM o seroconversión de IgG contra proteína N viral (nucleoproteína).
Cuáles son las principales zoonosis sistémicas bacterianas?
Brucella, Leptospirosis, Carbunco bacteriano.
Qué es la brucelosis y cuál es su agente etiológico?
La Brucelosis es una enfermedad zoonótica, infectocontagiosa, de curso crónico que afecta tanto al hombre como a los animales domésticos, fauna silvestre y mamíferos marinos. Conocida también como “fiebre de Malta”, “fiebre ondulante” o “fiebre del Mediterráneo”.
Etiología:
Brucella;
*BGN fastidioso;
*Varias especies: B. abortus (bovino), B. melitensis (cabras), B. suis (cerdo) y B. canis (perros);
Cuáles son las vías de transmisión de la brucelella?
La brúcela entra por cualquier sitio (oral, inhalatoria, lesiones cutáneas, contacto directo con materiales infectados, ingestión, piel sana, etc.).
*Por contacto: de piel o mucosas con tejidos de animales infectados o sus productos (ganglios, sangre, orina, semen, secreciones vaginales, fetos abortados y en especial placentas); afecta principalmente a trabajadores rurales, veterinarios, matarifes y ganaderos;
*Consumo: de alimentos no pasteurizados de origen animal, leche y sus derivados (queso, crema, manteca, helados) y en menor medida carnes poco cocidas (la carga bacteriana en el tejido muscular animal es baja);
*Inhalación: de polvo en los lugares contaminados donde hay animales infectados (establos, mataderos, salas de recepción de leche, etc.);
*Inoculación: de material infectado-contaminado por Brucella spp.; este tipo de transmisión afecta fundamentalmente a veterinarios, matarifes y personal de laboratorio.
Cuál es la clínica de la brucelosis?
*Fiebre;
*Cefalea;
*Artralgia;
*Mialgia;
*Adenopatías;
*Hepatoesplenomegalia (bazo e hígado palpable);
*NO presenta cuadro respiratorio (se asemeja a la gripe);
*Puede tener dolor abdominal, abscesos osteoarticulares, artritis, osteomielitis, endocarditis (inmunosuprimidos), meningitis (a líquido claro), etc.
Cómo hacemos el diagnóstico etiológico de la brucelosis?
*Muestra: médula ósea, biopsia de ganglios, líquido articular, abscesos;
*Directo: hemocultivo; es la única bacteria que necesita incubar por 30 días (para el resto es 7 días); crecen mejor en medio bifásico de Ruiz Castañeda; biología molecular.
*Indirecto: búsqueda de anticuerpos IgM positivo es diagnóstico de enfermedad aguda; IgG o anticuerpos totales, hace necesario hacer la seroconversión (2 muestras con intervalo de 15 días).
Qué es la leptospirosis? Cuál su agente etiológico?
En una enfermedad zoonótica causada por:
*Leptospira interrogans;
*Bacterias con morfología espiralada pueden ser observadas por microscopio de campo oscuro y microscopio electrónico;
*Reservorio: animales silvestres (roedores) y domésticos (perros, ovinos, bovinos, porcinos, equinos).
Cuáles son las vías de transmisión de la leptospirosis?
La transmisión puede ser:
*Directa: se produce de forma aislada por el contacto con sangre, tejidos, órganos u orina de animales infectados;
*Indirecta: contacto de las mucosas y/o piel (herida) con agua, suelos contaminados con orina de animales infectados; característica en inundaciones; es la más frecuente y se presenta en brotes epidémicos.
Cómo?
*El roedor elimina la bacteria por orina;
*Contamina suelo y agua dulce;
*Infecta a otros roedores, al hombre y al ganado.
Cuál es la clínica de un paciente con leptospirosis?
*Leptospirosis anictérica (90%): puede presentar un cuadro pseudogripal sin síntomas respiratorios (SFI); inyección conjuntival (ojos rojos);
*Leptospirosis ictérica/Síndrome de Well: hepatomegalia, ictericia grave, insuficiencia renal, manifestaciones hemorrágicas (petequias, equimosis, hemorragias de órganos internos, shock y muerte;
*Síndrome pulmonar hemorrágico.
Cómo hacemos el diagnóstico etiológico de la leptospirosis?
Directo: PCR;
Indirecto: ELISA para detección de IgM (> 5 día); Macroaglutinación en placa con antígeno termorresistente (determina Ac).
Muestra:
*Fase leptospiremia (<7 días): sangre y suero.
*Fase de leptospiruria: suero y orina.
Cuáles son las principales zoonosis sistémicas parasitarias?
Hidatidosis, Triquinosis, Toxoplasmosis, Toxocariosis, Leishmaniasis.
Qué es la triquinosis? Cuál es su agente etiológico?
La triquinosis, también llamada triquiniasis, triquinelosis o trichinellosis es una enfermedad infecciosa zoonótica causada por parásitos nematodes del género Trichinella spp., transmitida por carnivorismo y caracterizada por un síndrome febril, signos oculopalpebrales, mialgias y eosinofilia elevada.
Cómo se produce la infección por Trichinella spp.?
*El hombre se infecta comiendo la larva enquistada en la carne de cerdo cruda;
*La larva se libera en el intestino delgado;
*Macho y hembra copulan, el macho se muere y la hembra libera larvas que van por circulación a los músculos que se enquistan.
¿Cómo se infectan los cerdos?
*El cerdo ingiere los roedores infectados;
*Así como los roedores comen los cerdos muertos infectados, manteniendo la endemia.
Cuál es la clínica de un paciente con triquinosis?
Presenta un periodo de incubación de 1-2 semanas aproximadamente (hasta 50 días) y sus manifestaciones clínicas se dividen en tres fases.
1)Fase entérica: la invasión de la mucosa duodenal y yeyunal por las larvas puede producir náuseas, vómitos, dolor abdominal de tipo cólico y cuadros de gastroenteritis que pueden confundirse con una toxiinfección alimentaria.
2)Fase muscular, invasiva o parasitemia: (7-15 después de la infección): dura 1-5 semanas y suele iniciarse con síntomas poco específicos: fiebre mayor de 38°, cefalea frontal, escalofríos, y mal estado general. Posteriormente la mayoría de los pacientes desarrolla la tríada clásica: MIALGIAS, EDEMA PERIORBITARIO Y EOSINOFILIA, que puede acompañarse con un exantema maculopapular. En formas graves: miocarditis y complicaciones neurológicas.
3)Fase de enquistamiento: la invasión muscular produce espasmos musculares, hipersensibilidad dolorosa, astenia, contractura muscular, atrofia muscular, etc., que pueden evolucionar a la convalecencia en donde desaparecen progresivamente los signos y síntomas, con normalización del laboratorio. Los síntomas que generalmente persisten, son la astenia y las mialgias que pueden sostenerse hasta seis meses después episodio agudo.
Cómo hacemos el diagnóstico etiológico de triquinosis?
*Directo: biopsia del músculo o búsqueda genómica;
*Indirecto: se busca IgM en el suero del paciente, e IgG para diagnostico retrospectivo.