UP6 Flashcards
Definición de Insuficiencia Cardíaca
Es un síndrome clinico que se origina cuando el ventriculo izquierdo es incapaz por deterioro contráctil o dificultad del llenado de generar un volumen minuto adecuado a los requerimentos metabólicos tisulares, o bien lo hace a expensas de presiones de llenado exesiva.
Etiología de la IC
- Enfermedad coronaria
- Hipertensión arterial
- Miocardiopatia chagasica
- Valvulopatias
- Miocardiopatia dilatada idiopática
- Miocarditis
Clasificación de la IC
- Según la NYHA
- Sintomática
- Según fracción de eyección
- Según la clínica
Clasificación de NYHA:
A. Elevado riesgo de desarrollo de IC:
- Hipertensión, EAC, diabetes mellitus, antecedentes familiaresde miocardiopatía.
B. IC asintomática:
- IM previo, disfunción sistólica del VI, enfermedad valvular sintomática.
C. IC sintomática:
- Enfermedad cardíaca estructural conocida, disnea y fatiga, tolerancia al ejercicio reducida.
D. IC terminal resistente al tratamiento:
- Síntomas marcados en reposo a pesar del tratamiento máximo.
Clasificación sintomática
- Clase I: Asintomática. Sin limitación a la actividad física habitual.
- Clase II: Síntomas leves y ligera limitación a la actividad física habitual. Asintomático en reposo.
- Clase III: Marcada limitación a la actividad física, incluso siendo inferior a la habitual. Solo asintomática en reposo.
- Clase IV: Limitación severa, con síntomas incluso en reposo.
Clasificación según la fracción de eyección
- < 40%: Reducida
- > 50%: Preservada
- 41 – 45%: Es una zona gris. El tratamiento se define según criterios.
Clasificación según la clínica
- Derecha:
- Edema de MMII
- Hepatomegalia
- Estasis yugular
- Ascitis - Izquierda:
- Creptaciones pulmonares
- Disnea
- Ortopnea
- Disnea paroxística nocturna
Fisiopatologia de la IC
Hay un daño en el miocardio lo que lleva a una disfunción ventricular generando remodelado y activación neurohormonal. Todo ese proceso lleva a un impacto a corto plazo de la respuesta neurohormonal en la ICC:
- Sistema renina-angiotensina-aldosterona
- Sistema nervioso simpático
- Peptidos natriureticos
Alteraciones que conducen a la IC:
- Alteración sistólica:
- Sobrecarga de trabajo (Presión o volumen): estenosis AO, HTA, Insuficiencia AO, estados hiperdinamicos).
- Falla de contractilidad intrínseca: enf. coronaria, MCDP, miocarditis. - Alteración diastólica:
- Obstáculo en el llenado: Estenosis mitral, mixoma auricular.
Criterios
- Criterios mayores:
- Disnea paroxística nocturna
- Ortopnea
- Aumento de presión venosa yugular
- Reflujo hepatoyugular
- Rales pulmonares
- Galope por tercer ruido
- Cardiomegalia en la radiografía de tórax
- Edema pulmonar en la radiografía de tórax
- Tiempo circulatorio aumentado - Criterios menores:
- Edema periférico
- Tos nocturna
- Disnea de esfuerzo
- Hepatomegalia
- Derrame pleural
- Frecuencia cardíaca mayor 120 latidos por minuto
- Pérdida de peso mayor o igual 4,5 kg en 5 días.
Dignostico de IC
- Interrogatorio:
- HTA, DBT, Tabaquismo, Dislipidemia, sobrepeso.
- Antecedentes: Cardiopatia congénita, IAM, valvulopatías, ACV, enfermedad vascular periférica. - Síntomas:
- Ortopnea, disnea paroxística nocturna, cansancio, agotamiento, angina, palpitaciones, síncope. - Examenes complementarios:
- Analitica de laboratorio
- Radiografia de torax:
- Indice cardiotoracico: Normal menor a 0,5
- Mayor trama vascular en los vetices pulmonares.
- Edema pulmonar - Electrocardiograma:
- Si el ECG es completamente normal, la presencia de IC es poco probable (menor 10%)
- Signos de hipertrofia del ventriculo izquierdo (Socolow, Cornell, Scott)
- Cambios en segmento ST y onda T por sobrecarga ventricular
- Alteración del ritmo: Taquicardia o bradicardia sinusal, arritmias supraventriculares, arritmias ventriculares.
- Alteración del QRS: Aumento de la amplitud, aumento de la duración, secuelas, alteraciones de la repolarización, transtornos de conducción. - Ecocardiograma Doppler
- Valorar la funcion ventricular, masa ventricular, tamano de las cavidades, motilidad parietal, presencia de derrames pericardicos, estenosis aoritca.
Tratamiento no farmacologico
- Control de peso: Los pacientes que aumenten más de 2 kg en 3 días deben ser intruidos para que aumenten la dosis de diureticos (Clase I, nivel de evidencia C). Se recomienda la reducción de peso en pacientes con sobrepeso y obesos.
- Dieta baja en sodio: Deben restringir ingesta de sodio en la dieta. La cantidad de sodio diarea debe ajustarse a la gravedad del cuadro clínico=2 gramos/día (4 gramos de cloruro de sodio).
- Ejercicio/Rehabilitación: A todos los pacientes con IC clínicamente estable, sin sintomas en reposo y sin contraindicaciones, se les debe indicar actividad física regular.
- Vacunación: Los pacientes con IC deberían recibir las vacunas antineumocócica y antigripal (Clase IIA, nivel de evidencia C).
Tratamiento farmacologico
- En cualquier de sus estadios:
- IECA: Enalapril 2,5 mg VO cada 12 horas, luego se duplica cada 7 dias con obejetivo de 10 mg cada 12.
Si contraindicacion a IECA utilizar ARAII: Losartan 12,5 a 25 mg cada 24 horas.
- Betabloqueador:
- Carvedilol 6,25 VO cada 12 horas.
- Metoprolol 12,5 mg cada 24 horas.
- Bisoprotol 1,25 mg cada 24 hora - Clase funcional III o IV:
- Asociar espironolactona 25 mg VO cada 24 horas. - Pacientes sintomáticos:
- Furosemida 40 mg VO cada 24 horas. - Si persistência luego de la falencia de los tratamientos anteriores:
- Sacubitrilo + Valsartana 97+103 mg VO cada 12 horas. - Si Fribrilacion auricular permantente de alta respuesta ventricular:
Cuando betabloqueadores no estan indicados o no son suficientes para controlar
- Digoxina 0,125 a 0,25 mg/dia
Dispositivos en IC
- Reincronizadores
- Cardiodesfribriladores implantables (CDI)
- Dispositivos de asistencia ventricular
Que es una arritimia
Una arritmia es cualquier ritmo distinto del sinusal, definido como un ritmo regular, con una frecuencia cardíaca de 60-90 latidos por minutos, en el que el intervalo PR es constante y la onda P es positiva en la derivación D1, D2 y avF y negativa en avR.
Cada arritmia debe evaluarse de la siguiente forma:
- Existen ondas P?
- La frecuencia auricular es igual, mayor o menor que la ventricular?
- Las ondas P son monomorfas?
- Los intervalos P-P son regulares o irregulares?
- Cada onda P precede a un QRS? Evaluar relación RP con PR
- Los intervalos RR son regulares o irregulares?
- Las ondas P, el intervalo PR y el completo QRS son normales?
Arritmia supraventricular:
- Son todas aquellas originadas por encima de la bifurcación del haz de His.
- Con poca frecuencia ponen en peligro la vida del paciente y los síntomas que originan dependen de la frecuencia cardíaca, la regularidad del ritmo, la presencia o la ausencia de cardiopatía subyacente.
- Pueden ser asintomáticas o provocar palpitaciones, disnea, angina de pecho (angor) e incluso síncope.
Arritmias supraventriculares irregulares:
- Fibrilación auricular
- Extrasistole supraventriculares
- Taquicardia auricular multifocal
Arritmias supraventriculares regulares:
- Aleteo auricular
- Taquicardia supraventricular por reentrada del nódulo auriculoventricular (60%): no hay onda P
- Taquicardia supraventricular por reentrada auriculoventricular (30%)
- Taquicardia atrial focal
- Taquicardia Sinusal
Arritmias ventriculares regulares: QRS mayor 120 ms
- Taquicardia ventricular monoforfica
Arritmias ventriculares irregulares: QRS mayor 120 ms
- Taquicardia ventricular polimorfica (Torsades de pointes)
Tratamiento taquiarritmias supraventricular (Angosto)
- Paciente inestable:
- Realizar cardioversion eléctrica sincronizada previa sedoanalgesia si el paciente está consciente.
- Inicar con 100 J
- Si la FA o Flutter Auricular realizar Enoxaparina 1 mg/kg SC previamente cardioversion. - Pacientes estables:
- Maniobras vagales: Masaje del seno carotídeo por 5 a 10 segundos. No realizar en pacientes con antecedentes de ACV o soplos carotídeo. Precaución en pacientes digitalizados.
- Adenosina 6 mg seguido de un bolo de 20 mL de solución fisiológica en bolo rápido. Si no revierte hasta 1 minuto administrar segunda dosis de 12 mg.
- Si no se revierte administrar Verapamilo 10 mg en bolo lento.
Tratamiento taquicardia ventricular (Ancho)
- Con descompensación hemodinámica
- Cardioversión sincronizada - Sin descompensación:
- Amiodarona carga 5 mg/kg a pasar en 20 minutos. Mantenimiento de 15 mg/kg.
Tratamiento fibrilación auricular
- Amiodarona carga 5 mg/kg a pasar en 20 minutos. Mantenimiento de 15 mg/kg.