Neoplasias Flashcards
Cáncer de esófago (Epidemiología)
• Es el 8vo tipo cáncer a nivel mundial y la 6ta causa muerte de cáncer.
• Es el segundo tipo de tumor primario de cabeza y cuello.
- Tercera causa de cáncer del tubo digestivo (primero colon, segundo estomago).
• Edad: Mayor de 50 años, edad media al diagnóstico 67 años.
• Raza negra
• Tabquismo
• Alcoholismo
• Consumo de infusiones calientes (Te, Mate, Café, etc.)
• Deficit de vitamina A, Beta carotenos, Zn, etc.
Clasificación del cáncer esofágico
- Epiteliales:
- Epidermoide: 80-90%
- Adenocarcinoma (1rio vers Ca. Gástrico Invasor)
- Otros: C. Fusocelular, Cs. Pequeñas. Adenoidequistico, mucoepidermoide, adenoescamoso. - No epiteliales: Más infrecuente
- Leiomiosarcoma
- GIST: Tumor estromal gastrointestinal
- Melanomas
Diferencias entre carcinoma epidermoide y adenocarcinoma
- Carcinoma epidermoide:
- Incidencia: En descenso
- F. Predisponentes: Tabaco, alcohol, ambiente
- H. Natural: Esofagitis crónica- Atrofia- Displasia-Cancer.
- Localización:- 1/3 Proximal: 10%
- 1/3 Medio: 42%
- 1/3 Distal: 48%
Cardias: Libre
- Adenocarcinoma:
- Incidencia: En aumento
F. Predisponentes: ERGE, Alcohol, obesidad.
- H. Natural: Metaplasia intestinal
Displasia-Cancer
Localización:- 1/3 Proximal: 1%
- 1/3 Medio: 4%
- 1/3 Distal: 95%
Cardias: Lo compromete
Propagación tumoral del cáncer de esófago
- Por contigüidad: Intra-esofagica, árbol traqueo-bronquial, aorta, pericardio, nervios laríngeos recurrentes
- Por vía linfática: Ganglios mediastínico, cervicales, de la fosa supraclavicular izquierda – Virchow). 70% compromiso Ly
- Por vía hemática: Más tardío y menos frecuente. Se da a Hígado y Pulmón.
Clínica del cáncer de esófago
- Síntomas esofágicos:
- Disfagia progresiva (sólidos -> líquidos) - Síntomas de repercusión general:
- Astenia, adinamia, anorexia, pérdida de peso, anemia. - Otros síntomas:
- Sialorrea, halitosis, odinofagia, regurgitación, tos, hematemeis.
Diagnóstico del cáncer de esófago
- Antecedentes
- Clínicas
- Laboratório
- Transito baritado de esófago
- VEDA con toma de biopsia
- Cromo-Endoscopia (Lugol, ac acético)
- Diagnóstico diferencial:
- Acalasia
- Estenosis (RGE, Cáustica, etc)
- Adenocarcinoma gástrico invasor
Estadificación del cáncer de esófago
- Laboratorio
- Transito Iodado de Esófago (TIE)
- TAC de tórax y abdomen doble contraste (VO-VIV)
- Eco-Endoscopia esofágica
- PET scan (PET-TC)
- Otras: Rx torax, broncospia
Tratamiento del cáncer de esófago
- Endoscópico:
- RME (Resección Mucosas Endoscópica)
- Cirugía (Sola o con neo-adyuvancia
- Radioterápico / Quimioterápico
Critérios de resecabilidad
- Tumor a una distancia mayor 5 cm del musculo cricofaringeo.
- PS menor a 2 sin comorbilidades que contraindique Qx
- T1-3 con o sin MTS regionales nodales (múltiples MTS Ly y/o de volumen importante se deben valorar en conjunto edad y PS)
- T4a (Afectando a pleura, pericardio o diafragma)
Criterios de irresecabilidad
- T4b (compromiso de corazón, grandes vasos, tráquea, pulmón, hígado, páncreas o bazo)
- MTS a distancia o en ganglio Ly no regionales
- PS 3-4
La mayoría de los casos (mayor a 50%) presenta enfermedad irresecable al momento del diagnóstico.
Tratamiento si es resecable
- Quirúrgico:
- Esofagectomia total ó subtotal con linfadenectomia asociado a reconstrucción esofágica por gastroplastia ó coloplastia + Radioterapia ó Quimioterapia. - Métodos paliativos para mantener permeable la luz esofágica:
- Dilatación endoscopia
- Tunelización con laser (Mejor rta / dura +)
- Prótesis Trans-Tumorales por vía endoscópica
Prognostico
- Desfavorable:
- Supervivencia a los 5 años
- Cáncer esofágico localizado: 34.4%
- Cáncer localmente avanzado: 17.1%
- MTS a distancia: 2.8% - Seguimiento:
- 1ro y 2do año: Cada 3-6 meses
- 3ro y 5to año: Cada 6-12 meses
- Luego: 1 vez por año. - Control:
- Clínico: Valoración del estado nutricional, disfagia y dolor.
- Laboratorio
- VEDA
- TC
Screening del cáncer de esófago
- Antecedentes de Ca aero-digestivo superior
- Acalasia
- Esófago de Barret con displasia
- Esofagitis caustica
- Tilosis
Cáncer de estómago
Es toda alteración de carácter neoplasico que afecta el estómago.
Clasificación del cáncer de estómago
- Primários:
- Adenocarcinoma (95%)
- Linfoma (segundo más frecuente)
- GIST (Tumores estromales)
- Leiomiosarcoma
- Carcinoide
- Otros: Liposarcoma - Secundários o metástasis:
- Mama
- Melanoma
Epidemiología del adenocarcinoma de estómago
• Es un tumor maligno de estirpe epitelial originado en las células mucosas del cuello de las glándulas gástricas.
• Son el 95% de los tumores gástricos malignos;
• Es el primer de las cusas más frecuentes de morbimortalidad en países como Japón, China, Corea, Chile, Costa Rica, Colombia, Venezuela, y otros países de Asia.
• A nivel mundial es la segunda causa de muerte por cáncer en ambos sexos (después del cáncer de pulmón)
• En Argentina es el segundo tumor en frecuencia anual del tubo digestivo en ambos sexos (después del cáncer colorectal).
• Es la séptima causa de muerte por cáncer (en el varón, la quinta).
• Sexo: Mas frecuente en varones.
• Edad: Entre 60 y 90 años / -10% en menores de 50 años.
• Más frecuente en poblaciones con menor poder económico.
• Más frecuente en mineros, canteros, granjeros, trabajadores de la lana, del Asbesto, del Cromo, del Cloruro de Vinilo.
Etiología del cáncer de estómago
- Riesgo definido:
- H. Pylori
- Tabaquismo
- Gastritis Crónica Atrófica
- Metaplasia Intestinal
- Displasia
- Pólipos Gástricos
- Adenomatosos
- Cirugía gástrica (más 20 años)
- Factores genéticos: Cáncer gástrico familiar, PAF, Sidrome de Lynch, Poliposis Juvenil - Riesgo probable:
- Aumento del consumo de sal y Nitratos.
- Disminución de vitamina A y C
- Alimentos ahumados ó curados con sal.
- Obesidad
- Ulcera gástrica
- Anemia perniciosa
- Enfermedad de Menétrier
Factores protectores del cáncer de estómago
- Consumo regular de AINEs
- Antioxidantes
- Frutas y verduras frescas
História natural del cáncer de estómago
Cascada de Correa
Epitelio normal – Gastritis crónica Activa – Gastritis crónica Atrófica – Metaplasia Intestinal – Displasia de Bajo Grado – Displasia de Alto Grado – Adenocarcinoma.
Clasificación del cáncer de estómago
- Según la macroscopia
- Según la histología
- Según la profundidad de la invasión
- Según la localización
Clasificación histológica del cáncer de estómago
1 Tipo intestinal:
- TGM bien diferenciado
- Glándulas que conservan su estructura glandular.
- Frecuentemente asociado a metaplasia y gastritis crónica.
- El más frecuentes en áreas de mayor incidencia.
2. Tipo difuso:
- TGM escasamente diferenciado con pérdida completa de la estructura glandular y celular malignas (aisladas ó en pequeños grupos) en anillo de sello (típicas).
- Dan metástasis tempranas.
3. Tipo indiferenciado:
- TGM que no pueden clasificarse en ninguno de los grupos anteriores.
- Representan 10-20% del total.
Clasificación según la profundidad de la invasión:
- Cáncer gástrico temprano:
- Confinado a mucosa y submucosa
- Puede afectar ganglios y Ly regionales. - Cáncer gástrico avanzado:
- Compromete muscular propia ó la atraviesa.
Según la localización del cáncer de estómago
- Estómago:
- Antro: 50%
- Cardias y región subcardial
- Curvatura menor
- Toda la pared - Unión Esofago-Gastrica:
- Ubicado a 5 cm de la unión entre el esófago y el cardias. Son una entidad propia. Se pueden clasificar en:
A. Tipo I: Adenocarcinoma de esófago distal que infiltran la UEG desde arriba.
B. Tipo II: AC cardiales
C. Tipo III: AC subcardiales que infiltran la UGE y el esófago desde abajo.
Vías de diseminación del cáncer de estómago
- Intraparietal: Hacia otras áreas gástricas, esófago ó estómago.
- Por siembra peritoneal.
- Por contigüidad: Hacia otras vísceras adyacentes.
- Vía Ly: Más del 50% al momento del diagnóstico.
- Hacia ganglios linfáticos regionales
- Para-aortico
- Del hilio hepático
- Supraclavicular izquierdo - Vía hemática:
- Al hígado (más frecuente)
- Peritoneo-epiplon
- Páncreas
- Pulmón
- Huesos
- Piel u otros órganos (el bazo menos frecuente).