UP1 Flashcards
¿Cómo se define la anatomía?
La anatomía es la rama de la biología que se encarga del estudio de la estructura interna y externa de los organismos vivos, incluyendo humanos, animales y plantas. Se centra en la observación, descripción y comprensión de la organización y las relaciones entre los diferentes componentes anatómicos, como órganos, tejidos, células y sistemas. La anatomía se divide en distintas ramas, como la anatomía macroscópica (o anatomía topográfica), que se enfoca en la observación a simple vista de las estructuras corporales, y la anatomía microscópica, que estudia las estructuras a nivel celular y subcelular utilizando microscopios.
¿Qué es la posición anatómica?
La posición anatómica es una postura estándar de referencia utilizada en anatomía para describir la disposición y ubicación de las estructuras del cuerpo humano. Se define de la siguiente manera:
El cuerpo está erguido y en posición vertical.
Los pies están juntos y dirigidos hacia adelante.
Los brazos están extendidos a lo largo del cuerpo, con las palmas de las manos mirando hacia adelante.
La cabeza está orientada hacia adelante y los ojos también miran hacia adelante.
Describe los planos de sección corporal más comunes.
Los planos de sección corporal son planos imaginarios que se utilizan en anatomía para dividir el cuerpo humano en secciones con el fin de estudiar su estructura y las relaciones entre las diferentes partes. Algunos de los planos de sección corporal más comunes son:
Plano Sagital: Este plano divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda. Si el corte se realiza exactamente en el centro, se denomina “plano sagital medio” o “plano medial”. Si el corte no es exactamente en el centro, se le llama “plano sagital parasagital”. Este plano permite estudiar estructuras como el cerebro, la médula espinal, órganos abdominales y muchas otras que están dispuestas simétricamente a ambos lados del cuerpo.
Plano Frontal o Coronal: Este plano divide el cuerpo en secciones anterior (frontal) y posterior. Es perpendicular al plano sagital y divide el cuerpo en secciones frontal y dorsal. Ayuda a estudiar estructuras como el pecho, abdomen y la mayoría de los órganos internos.
Plano Transversal o Axial: Este plano divide el cuerpo en secciones superior e inferior. Es perpendicular tanto al plano sagital como al frontal y corta el cuerpo en ángulo recto a su eje longitudinal. Se utiliza para estudiar estructuras como el cuello, la cabeza, el tórax y la pelvis.
Explica la diferencia entre los términos “anterior” y “posterior”.
Anterior: Se refiere a la parte delantera o hacia adelante del cuerpo. Una estructura que está “anterior” se encuentra hacia la parte frontal del cuerpo humano o más cerca de esa región. Por ejemplo, el pecho está en la región anterior del tronco.
Posterior: Por el contrario, “posterior” se refiere a la parte trasera o hacia atrás del cuerpo. Una estructura que está “posterior” se encuentra en la parte posterior del cuerpo humano o más cerca de esa región. Por ejemplo, la columna vertebral está en la región posterior del tronco.
¿Cuál es la función del sistema esquelético?
El sistema esquelético tiene varias funciones importantes en el cuerpo humano:
Soporte estructural: El esqueleto proporciona una estructura rígida que sostiene y da forma al cuerpo. Sirve como marco para los músculos, órganos y tejidos blandos, manteniendo la forma general del cuerpo humano.
Protección de órganos vitales: Los huesos protegen órganos vitales como el cerebro (protegido por el cráneo), el corazón y los pulmones (protegidos por la caja torácica), y la médula espinal (protegida por la columna vertebral).
Movimiento y locomoción: El sistema esquelético, junto con los músculos y las articulaciones, permite el movimiento corporal. Los huesos actúan como palancas para los músculos, permitiendo la locomoción, el mantenimiento del equilibrio y la ejecución de movimientos complejos.
Producción de células sanguíneas: En la médula ósea, que se encuentra dentro de los huesos largos y otras estructuras óseas, se produce la formación de células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en un proceso llamado hematopoyesis.
Almacenamiento mineral: Los huesos actúan como un depósito de minerales como el calcio y el fósforo. Estos minerales son esenciales para varias funciones del cuerpo, como la contracción muscular, la coagulación sanguínea, la transmisión nerviosa y la salud ósea en general.
Define el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
El esqueleto humano se divide en dos partes principales: el esqueleto axial y el esqueleto apendicular.
Esqueleto Axial: El esqueleto axial consta de las estructuras óseas que forman el eje central del cuerpo humano. Incluye los huesos que se encuentran en la cabeza, el cuello y el tronco. Este componente del esqueleto proporciona soporte para el cuerpo y protección para los órganos internos vitales. El esqueleto axial está compuesto por el cráneo, los huesos faciales, el oído medio, la columna vertebral (compuesta por vértebras), las costillas y el esternón (también conocido como hueso pectoral).
Esqueleto Apendicular: El esqueleto apendicular comprende los huesos de los miembros superiores e inferiores, así como las estructuras que conectan estos huesos con el esqueleto axial. Incluye los huesos de los hombros, los brazos, las manos, las caderas, las piernas y los pies. El esqueleto apendicular está involucrado en el movimiento y la locomoción, permitiendo la manipulación y la interacción con el entorno, así como la movilidad general del cuerpo.
Menciona tres ejemplos de accidentes óseos y su función.
Los “accidentes óseos” se refieren a las características, proyecciones o depresiones específicas que se encuentran en la superficie de los huesos y que tienen funciones particulares. Aquí tienes tres ejemplos de accidentes óseos y sus funciones:
Cresta: Las crestas son elevaciones largas y estrechas en la superficie de un hueso. Un ejemplo es la cresta iliaca, ubicada en la parte superior del hueso ilíaco en la pelvis. Su función principal es proporcionar un punto de inserción para los músculos abdominales y los músculos de la cadera, lo que permite la estabilización y el movimiento de la pelvis durante la marcha y otras actividades físicas.
Foramen: Un foramen es un agujero o abertura en un hueso que permite el paso de nervios, vasos sanguíneos o estructuras anatómicas. Un ejemplo es el foramen magno, que se encuentra en la base del cráneo y permite el paso del tronco encefálico hacia la médula espinal. Este foramen proporciona protección y paso para la conexión entre el cerebro y la médula espinal, facilitando la transmisión de señales nerviosas entre ellos.
Cóndilo: Los cóndilos son proyecciones redondeadas que se encuentran en los extremos de algunos huesos largos, como el fémur en la articulación de la rodilla. Estas estructuras sirven para articularse con otras superficies óseas, permitiendo el movimiento y la estabilidad de la articulación. Los cóndilos proporcionan una superficie de contacto más amplia y estable para la unión con otras estructuras óseas, lo que facilita la función articular en la transmisión de fuerzas y el movimiento sin fricción excesiva.
¿Cuál es el concepto de evolución biológica según Stella Maris Martínez?
Es un proceso de cambio y diversificación en
el tiempo de los seres vivientes que afecta todos los aspectos de su
vida: morfológicos, fisiológicos, de conducta y ecológicos. Es la
responsable de la enorme variedad de especies biológicas.
¿Cuál es la importancia de la selección natural en la evolución?
La importancia de la selección natural en la evolución se puede entender a través de varios aspectos clave:
Adaptación al entorno: La selección natural favorece la supervivencia y reproducción de los individuos mejor adaptados a su entorno. Los organismos con características que les confieren ventajas en términos de supervivencia y reproducción tienen más probabilidades de transmitir esas características a las generaciones futuras.
Diversidad biológica: La selección natural promueve la diversidad biológica al permitir la proliferación de diversas características y adaptaciones en las poblaciones. A medida que los individuos con ciertas características sobreviven y se reproducen con mayor éxito, se acumulan cambios genéticos en la población, lo que puede dar lugar a nuevas especies.
Evolución a largo plazo: A lo largo de millones de años, la selección natural ha llevado a la evolución de una amplia variedad de formas de vida. Las especies evolucionan para adaptarse a diferentes nichos ecológicos y modos de vida, lo que contribuye a la complejidad y la riqueza de la biodiversidad en la Tierra.
Coevolución: La selección natural no solo afecta a una especie en forma aislada, sino que también puede dar lugar a interacciones evolutivas entre especies, conocidas como coevolución. Por ejemplo, la evolución de las presas puede influir en la evolución de los depredadores y viceversa.
Resistencia y respuesta a cambios ambientales: La selección natural permite a las poblaciones adaptarse a cambios en su entorno. Aquellas especies con variabilidad genética tienen más probabilidades de producir individuos con características que les permitan resistir desafíos ambientales, como cambios climáticos, presiones competitivas o la presencia de nuevas enfermedades.
¿Cómo se relaciona la evolución con la adaptación de las especies?
La evolución impulsa la adaptación de las especies a través de la selección natural, variabilidad genética, cambios en las frecuencias alélicas, ambiente en constante cambio y especialización y diversificación.
Las especies que mejor se adaptan a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo las características adaptativas a las generaciones futuras.
La adaptación es, por lo tanto, un resultado clave del proceso evolutivo que permite a las especies enfrentar los desafíos cambiantes de su entorno.
Enumera tres características que distinguen a los humanos de otros
primates.
Cerebro altamente desarrollado
Capacidad para el lenguaje complejo
Bipedestación
Otras como la capacidad para la cultura, la tecnología avanzada y la compleja organización social, distinguen a los humanos de otros primates y han sido fundamentales en la evolución única de la especie humana.
Describe cómo la bipedestación afectó la evolución de los homínidos.
Uso de herramientas y manipulación: La bipedestación liberó las extremidades superiores de los homínidos, permitiendo un mayor grado de manipulación y precisión en el uso de herramientas.
Visión elevada y vigilancia: Al caminar erguidos, los ojos de los homínidos se elevaron, proporcionando una vista más amplia y una mejor visión panorámica. Esto les permitió detectar depredadores o presas a distancias mayores y adaptarse a entornos cambiantes. La visión elevada también facilitó la vigilancia del entorno, lo que podría haber sido ventajoso en términos de supervivencia y detección de amenazas.
Eficiencia en la locomoción: La bipedestación conlleva una locomoción más eficiente en términos de energía en comparación con el cuadrupedismo. Caminar erguido permite a los homínidos cubrir distancias más largas con menos esfuerzo, lo que puede haber sido beneficioso para la búsqueda de alimentos y la migración a nuevos entornos. Esta eficiencia en la locomoción también podría haber influido en la capacidad de los homínidos para explorar y colonizar diferentes hábitats.
¿Cuáles son las tendencias evolutivas en el género Homo en términos de la
mano?
Desarrollo del pulgar oponible
Dedos largos y habilidades manipulativas
Desarrollo de la precisión en la punta de los dedos
Mayor habilidad para fabricar y utilizar herramientas
Explica cómo la evolución influyó en la agudeza visual en los seres
humanos.
La visión es un sentido crucial para la supervivencia y la reproducción, y la selección natural ha favorecido adaptaciones que mejoran la agudeza visual en diferentes entornos. Algunos de los aspectos clave de cómo la evolución influyó en la agudeza visual en los seres humanos son los siguientes:
Desarrollo de la visión estereoscópica: La visión estereoscópica, también conocida como visión en 3D, es la capacidad de percibir la profundidad y la distancia mediante la combinación de las imágenes que llegan a ambos ojos. Esta capacidad ha sido beneficiosa para la detección de depredadores y presas, así como para la navegación en entornos tridimensionales. A lo largo de la evolución, los primates, incluidos los antepasados de los seres humanos, desarrollaron ojos en la parte frontal de la cabeza, lo que permitió una mayor superposición en el campo visual y mejoró la visión estereoscópica.
Adaptaciones para la detección de movimiento: La capacidad para detectar movimiento es esencial para la supervivencia. Los homínidos y sus antecesores evolucionaron con la capacidad de percibir movimientos rápidos en su entorno, lo que les permitía reaccionar rápidamente ante amenazas o perseguir presas.
Desarrollo de la visión a color: La visión a color ha sido beneficiosa para la detección de frutas maduras, la evaluación del estado de salud de otros individuos y la discriminación de señales visuales importantes en el entorno. A lo largo de la evolución, se desarrollaron receptores de color (conos) en los ojos de los primates, incluidos los humanos, permitiendo una visión más rica y detallada.
Aumento de la resolución visual: La agudeza visual está relacionada con la resolución, es decir, la capacidad de distinguir detalles finos. Los seres humanos tienen una mayor resolución visual en comparación con muchos otros mamíferos. Esto ha sido crucial para actividades como la caza, la recolección y la identificación de objetos distantes.
Adaptaciones a diferentes entornos: A medida que los antecesores de los seres humanos se dispersaron por diversos entornos, desde bosques hasta sabanas abiertas, la evolución favoreció adaptaciones visuales específicas para cada entorno. Por ejemplo, en entornos más abiertos, la capacidad de detectar movimientos a larga distancia podría haber sido más ventajosa, mientras que en entornos boscosos, la visión de detalle entre las hojas y ramas podría haber sido crítica.
Distingue entre los géneros Australopithecus y Homo en términos de
adaptaciones.
Australopithecus:
Bipedismo parcial: Las especies de Australopithecus, como el famoso Australopithecus afarensis (“Lucy”), mostraban evidencia de bipedismo parcial. Aunque eran capaces de caminar erguidos, sus esqueletos aún conservaban características adaptativas para la vida en los árboles, como extremidades superiores alargadas y dedos curvos.
Cresta sagital: Muchos Australopithecus presentaban una cresta sagital pronunciada en la parte superior del cráneo, indicando la presencia de fuertes músculos de la mandíbula y sugiriendo una dieta que involucraba una masticación intensa de alimentos duros.
Capacidad cerebral más limitada: En general, los Australopithecus tenían cerebros más pequeños en comparación con los del género Homo. La capacidad cerebral promedio de Australopithecus era de alrededor de 350 a 450 cm³.
Homo:
Bipedismo completo: Las especies del género Homo, como Homo erectus, mostraron un bipedismo más completo y eficiente. Sus extremidades inferiores estaban adaptadas para caminar largas distancias y liberar las manos para tareas manipulativas.
Reducción de la cresta sagital: A medida que evolucionaban hacia Homo, se observó una reducción de la cresta sagital en el cráneo, indicando una disminución en la robustez de los músculos de la mandíbula. Esto sugiere una transición hacia una dieta más variada y menos dependiente de alimentos duros.
Aumento en la capacidad cerebral: Con el tiempo, las especies de Homo exhibieron un aumento significativo en la capacidad cerebral en comparación con Australopithecus. Homo erectus, por ejemplo, tenía un cerebro más grande con una capacidad promedio de alrededor de 800 a 900 cm³.
Uso de herramientas más avanzado: Las especies de Homo mostraron un uso más avanzado de herramientas, con evidencia de fabricación y manipulación de herramientas de piedra de manera más elaborada. Esto sugiere habilidades cognitivas y manipulativas más avanzadas.
¿Qué avances evolutivos se asocian con el desarrollo del cerebro en el
género Homo?
Aumento en el tamaño del cerebro
Desarrollo de la corteza cerebral
Desarrollo de áreas especializadas del cerebro: A medida que el cerebro evolucionaba en el género Homo, se desarrollaron áreas especializadas para funciones específicas. Por ejemplo, áreas asociadas con el lenguaje, la memoria, la percepción y el pensamiento abstracto se volvieron más prominentes y complejas.
Uso de herramientas más complejas: El desarrollo del cerebro en el género Homo se ha asociado con un aumento en la complejidad en el uso de herramientas. El Homo habilis, considerado uno de los primeros representantes del género Homo, mostró habilidades mejoradas para fabricar y utilizar herramientas de piedra.
Desarrollo de la cultura y la transmisión de conocimientos: Con un cerebro más grande y complejo, las especies de Homo desarrollaron formas más avanzadas de cultura y transmisión de conocimientos. La capacidad para aprender y transmitir información de generación en generación se convirtió en un aspecto distintivo de la evolución humana.
¿Cuál fue la importancia de las herramientas en la evolución humana?
Acceso a recursos y alimentación
Desarrollo de habilidades cognitivas
Herramientas como extensiones del cuerpo
Mejora en la eficiencia de la caza
Describe cómo el uso del fuego y la salida de África afectaron la evolución
de Homo erectus.
Uso del Fuego:
Control del ambiente
Cocción de alimentos
Protección contra depredadores y frío
Interacción social
Salida de África:
Expansión geográfica
Adaptaciones regionales
Evolución morfológica
Desarrollo de tecnología
¿Qué características distinguen a Homo sapiens como especie?
Cerebro altamente desarrollado
Lenguaje complejo y capacidad de comunicación
Comportamiento cultural y capacidad para la tecnología
Bipedismo eficiente
¿Cuáles son las principales teorías sobre la extinción de los neandertales?
1° Teoría - Competencia con Homo sapiens: Una de las teorías más discutidas sugiere que los neandertales se extinguieron debido a la competencia directa con Homo sapiens, la especie humana moderna. Se argumenta que los Homo sapiens, al entrar en Europa, el área donde vivían los neandertales, superaron a los neandertales en términos de tecnología, comportamiento social y adaptabilidad. Esta competencia podría haber llevado a una disminución de los recursos y a conflictos directos entre las dos especies.
2° Teoría - Cambios climáticos y adaptabilidad limitada: Algunos científicos proponen que los neandertales podrían haber sido menos adaptables a los cambios climáticos que ocurrieron durante su tiempo en Europa. La variabilidad climática podría haber afectado sus recursos y hábitats, colocándolos en desventaja frente a Homo sapiens, que pudo haber sido más flexible y adaptable en términos de comportamiento y subsistencia.
3° Teoría - Desventajas demográficas: Otra teoría sugiere que los neandertales podrían haber enfrentado desventajas demográficas en términos de tasas de natalidad y mortalidad en comparación con Homo sapiens. Factores como una menor tasa de crecimiento poblacional o una mayor vulnerabilidad ante enfermedades podrían haber contribuido a su declive relativo.
Define el concepto de célula y diferencia entre células eucariotas y procariotas.
Es la menor unidad funcional y estructural (morfofuncional) básica que conforma todos los seres vivos.
Células Procariotas:
Son células de organismos pertenecientes a los dominios Bacteria y Archaea.
NO tienen un verdadero núcleo y definido.
Material genético se encuentra disperso en el citoplasma.
Poseen una pared celular rígida que proporciona soporte y protección.
Son más pequeñas, primitiva y tienen una estructura celular más simple
Ejemplos de células procariotas incluyen bacterias y cianobacterias.
Células Eucariotas:
Son células de organismos pertenecientes al dominio Eukarya, incluyendo animales, plantas, hongos y protozoarios.
Tienen un núcleo definido que alberga el material genético (ADN) organizado en cromosomas.
Pueden tener una variedad de organelos membranosos, como mitocondrias, retículo endoplasmático y complejo de Golgi.
Poseen una membrana plasmática que separa el contenido celular del ambiente externo.
Son más grandes, evolucionada y más complejas
¿Cuál es la importancia de la visualización microscópica en el estudio celular?
Es esencial en el estudio celular porque proporciona la capacidad de observar estructuras y procesos a una escala que no es visible a simple vista.
Importante en resolución de detalles, observación de células vivas y en tiempo real, estudio de tejidos y órganos, investigación molecular y otras.
Define el término “cultura” y explora su relación con la educación.
Canclini NO define cultura, es una construcción histórica de cómo el hombre concibió la cultura a lo largo del tiempo y diferentes momentos.
Es muy difícil establecer un único concepto de cultura
Canclini plantea 3 análisis
a-) Filosofía idealista donde opuso el concepto de cultura al de civilización
b-) Relativismo cultural
c-) Antropología social
d-) Marxismo lo correlacionó con los conceptos de producción, reproducción, superestructura, ideología hegemónica y clases sociales.
La relación entre cultura y educación es profunda y compleja, ya que la educación es un medio a través del cual la cultura se transmite y se perpetúa de una generación a otra.
Transmisión de conocimientos y valores
Socialización y formación de identidad
Preservación y cambio cultural
Diferencia entre cultura y civilización en el contexto antropológico.
La cultura, en antropología, se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, valores, normas, costumbres, arte, tecnología y otros aspectos compartidos y aprendidos por los miembros de una sociedad.
En antropología, el término “civilización” se utiliza a menudo para referirse a sociedades complejas y avanzadas que exhiben características específicas, como ciudades, jerarquías sociales, formas de gobierno organizadas y sistemas agrícolas sofisticados.