UP 14 Flashcards
¿Cuáles son las funciones principales del oído?
El oído es responsable de la recepción de ondas sonoras y participa en la percepción del equilibrio.
¿Cómo se divide el oído estructuralmente?
El oído se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
¿Qué función tiene el oído externo?
El oído externo recibe las ondas sonoras y las transmite al oído medio.
¿Qué estructura del oído medio es responsable de conducir las vibraciones?
Los huesecillos del oído, ubicados en la cavidad timpánica, son responsables de conducir las vibraciones.
¿Qué estructuras se encuentran en el oído interno?
El oído interno está formado por cavidades óseas que contienen vesículas membranosas y los ramos del nervio vestibulococlear.
¿Qué ramas tiene el nervio vestibulococlear?
El nervio vestibulococlear tiene dos ramas: el ramo coclear, relacionado con la audición, y el ramo vestibular, vinculado con el equilibrio.
¿Cuáles son las dos partes principales del oído externo?
Las dos partes del oído externo son la oreja (pabellón auricular) y el conducto auditivo externo.
¿Dónde está situada la oreja?
La oreja está situada a ambos lados de la cabeza, anterior a la apófisis mastoides y posterior a la articulación temporomandibular.
¿Cómo es la forma del pabellón auricular?
Tiene una forma de “S” itálica.
¿Qué partes se encuentran alrededor de la concha auricular?
Alrededor de la concha auricular se encuentran el hélix, el antihélix, el trago y el antitrago, con el lóbulo debajo de ellos.
¿Qué características tiene la cara medial de la oreja?
La cara medial es convexa en la concha auricular y cóncava en el antihélix. Está orientada medialmente y hacia atrás.
¿Qué función médica puede tener el lóbulo de la oreja?
El lóbulo de la oreja puede proporcionar sangre para pruebas de coagulación o recuento globular mediante una punción.
¿De qué está constituida anatómicamente la oreja?
La oreja está constituida por cartílago auricular, ligamentos, músculos y un revestimiento cutáneo.
¿Qué parte de la oreja no contiene cartílago?
El lóbulo de la oreja no contiene cartílago.
¿Qué ligamentos extrínsecos tiene la oreja?
Los ligamentos extrínsecos son el ligamento anterior (une la apófisis cigomática con el trago) y el ligamento posterior (une la apófisis mastoides con la concha auricular).
¿Cuáles son los músculos auriculares extrínsecos?
Los músculos auriculares extrínsecos son el músculo auricular superior, anterior y posterior.
¿Qué músculos intrínsecos tiene la oreja?
Los músculos intrínsecos incluyen el mayor y menor del hélix, músculos del trago, del antitrago, transverso y oblicuo de la oreja.
¿Qué características tiene la piel que cubre la oreja?
La piel es delgada y lisa, cubriendo ambos lados del cartílago de la oreja.
¿Qué arterias irrigan la oreja?
La oreja está irrigada por la arteria temporal superficial (cara lateral) y la arteria auricular posterior (cara medial).
¿A qué venas drenan las venas de la oreja?
Drenan en la vena temporal superficial (corriente anterior) y la vena yugular externa o mastoidea (corriente posterior).
¿Dónde terminan los linfáticos de la cara medial de la oreja?
Terminan en los ganglios mastoideos y parotídeos profundos infraauriculares.
¿Qué nervio proporciona la inervación motora de la oreja?
El nervio facial proporciona la inervación motora.
¿Qué nervios sensoriales inervan la oreja?
Los nervios sensoriales provienen del nervio auriculotemporal y del ramo auricular mayor del plexo cervical superficial.
¿Qué conecta la cavidad de la concha auricular con la membrana timpánica?
El conducto auditivo externo.
¿Qué forma tiene el conducto auditivo externo en un corte transversal?
Tiene una forma elíptica u ovalada.
¿De qué está constituido el conducto auditivo externo?
Está constituido por una porción ósea, una porción fibrocartilaginosa y un revestimiento cutáneo.
¿Qué hueso forma la porción ósea del conducto auditivo externo?
La porción ósea está formada por la porción timpánica del hueso temporal.
¿Qué estructuras forman la porción fibrocartilaginosa del conducto auditivo externo?
Está formada por una porción cartilaginosa lateral y una porción fibrosa medial.
¿Qué función tiene el cerumen producido en el conducto auditivo externo?
El cerumen tiene una función protectora en el oído.
¿Qué estructura se encuentra detrás de la pared anterior del conducto auditivo externo?
La articulación temporomandibular.
¿Qué estructura se encuentra detrás de la pared posterior del conducto auditivo externo?
La apófisis mastoides.
¿Con qué está relacionada la pared superior del conducto auditivo externo?
Está relacionada con la fosa craneal media.
¿Con qué está relacionada la pared inferior del conducto auditivo externo?
Está relacionada con la glándula parótida.
¿Qué arterias irrigan el conducto auditivo externo?
Las arterias temporal superficial, auricular posterior y timpánica.
¿Dónde drenan las venas del conducto auditivo externo?
Drenan en las venas maxilares y la vena yugular externa.
¿Dónde terminan los vasos linfáticos del conducto auditivo externo?
Terminan en los ganglios parotídeos profundos preauriculares y los ganglios cervicales profundos.
¿Qué nervios proporcionan sensibilidad al conducto auditivo externo?
Los nervios auriculotemporal, ramo auricular mayor del plexo cervical, nervio vago y nervio facial.
¿Qué cavidad del oído medio contiene los huesecillos del oído?
La cavidad timpánica.
¿Qué estructuras están involucradas en la percepción del equilibrio en el oído interno?
Las vesículas membranosas y el nervio vestibular.
¿Qué función tiene el ramo coclear del nervio vestibulococlear?
Está relacionado con la audición.
¿Qué forma tiene la circunferencia de la oreja?
Tiene forma ovalada.
¿Qué glándulas se encuentran en la concha auricular?
Glándulas sebáceas.
¿Dónde se encuentran los ganglios linfáticos a los que drenan los linfáticos de la cara lateral del pabellón auricular?
En los ganglios parotídeos profundos preauriculares.
¿Qué parte del conducto auditivo externo está formada por la porción timpánica del hueso temporal?
La porción ósea.
¿Qué parte de la oreja se usa comúnmente en procedimientos médicos para obtener muestras de sangre?
El lóbulo de la oreja.
¿Qué característica estética y funcional tiene la oreja?
La forma y dimensiones de la oreja pueden ser variables y objeto de correcciones quirúrgicas.
¿Qué parte de la oreja conecta el cartílago del hélix con la concha auricular?
Los ligamentos intrínsecos.
¿Qué nervio inerva los músculos del pabellón auricular?
El nervio facial.
¿Qué tipo de piel cubre la oreja?
Piel delgada y lisa.
¿Dónde se encuentra la fisura timpanoescamosa?
Entre la porción timpánica y la porción escamosa del hueso temporal.
¿Qué es el oído medio?
Es una cavidad llena de aire excavada en el hueso temporal.
¿Cómo se clasifica el oído medio en términos anatómicos?
Como un sistema neumático interconectado.
¿Dónde se ubica el oído medio?
Entre el conducto auditivo externo y el oído interno, en la porción petrosa del hueso temporal.
¿Qué estructuras forman parte del oído medio?
Huesecillos, músculo estapedio, tensor del tímpano, trompa de Eustaquio, nervio cuerda del tímpano y rama del nervio facial, membranas oval, redonda y el tímpano.
¿Cuál es el contenido principal del oído medio?
La cadena de huesecillos del oído.
¿Qué es la cavidad timpánica?
Es la parte central del oído medio.
¿Con qué se comunica la cavidad timpánica por su parte anterior?
Con la faringe a través de la trompa auditiva o trompa de Eustaquio.
¿Con qué se comunica la cavidad timpánica por su parte posterior?
Con las cavidades mastoideas del hueso temporal.
¿Cómo es la forma de la cavidad timpánica en un corte coronal?
Tiene forma de lente bicóncava, deprimida en su centro.
¿Qué incluye la pared lateral del oído medio?
La membrana timpánica y la parte ósea que la rodea.
¿Qué es la membrana timpánica?
Una membrana circular, delgada y transparente con un diámetro de aproximadamente 1 cm.
¿Cuál es la orientación de la membrana timpánica?
Dirigida hacia abajo y lateralmente, formando un ángulo de 40° a 45° con la horizontal.
¿Qué pliegues forma la membrana timpánica?
Pliegues anterior y posterior del martillo.
¿Qué es la porción fláccida de la membrana timpánica?
Es la porción superior y menos espesa de la membrana.
¿Qué es el ombligo de la membrana timpánica?
Es la parte medial de la membrana timpánica, relacionada con el extremo inferior del manubrio del martillo.
¿Cómo es el color normal de la membrana timpánica?
De color gris perla.
¿Cómo está estructurada la membrana timpánica?
Tiene una capa media fibrosa, una capa cutánea y una capa mucosa.
¿Qué estructura completa la pared lateral alrededor de la membrana timpánica?
La porción ósea.
¿Qué es el promontorio de la pared medial del oído medio?
Una saliente ósea en la parte central, proyectada desde la porción petrosa del temporal.
¿Dónde está ubicada la ventana redonda?
Debajo y detrás del promontorio en la pared medial.
¿Dónde se encuentra la ventana oval?
Encima del promontorio, conectando la cavidad timpánica con la cavidad vestibular del oído interno.
¿Qué es la eminencia piramidal?
Una pequeña saliente ósea detrás de la ventana oval y redonda.
¿Qué se encuentra en la pared superior del oído medio?
El techo del tímpano (tegmen tympani), una lámina ósea delgada.
¿Qué estructura está en relación con el piso del oído medio?
El bulbo superior de la vena yugular interna.
¿Qué comunica la pared posterior del oído medio?
La cavidad timpánica con el antro mastoideo.
¿Qué marca la pared anterior del oído medio?
El orificio timpánico de la porción ósea de la trompa auditiva.
El orificio timpánico de la porción ósea de la trompa auditiva.
Un canal que comunica el oído medio con el conducto carotídeo.
¿Qué función tiene la trompa de Eustaquio?
Controlar la presión del oído medio.
¿Cuáles son los huesecillos del oído medio?
Martillo, yunque y estribo.
¿Cuál es el huesecillo más voluminoso del oído medio?
El martillo.
¿Dónde se encuentra la cabeza del martillo?
En el receso epitimpánico.
¿Qué parte del martillo está en contacto con la membrana timpánica?
El manubrio.
¿Cuál es el huesecillo ubicado medial al martillo?
El yunque.
¿Cómo se llama la rama corta del yunque?
Rama superior, dirigida hacia la pared posterior del oído medio.
¿Qué es la apófisis lenticular?
Una pequeña dilatación en la rama larga del yunque.
¿Cuál es el huesecillo más pequeño del oído?
El estribo.
¿Qué se apoya en la base del estribo?
La ventana oval.
¿Qué tipo de articulación es la incudomaleolar?
Es una articulación sinovial tipo selar.
¿Qué tipo de articulación es la incudoestapedial?
Es una articulación sinovial tipo esferoidea.
¿Qué ligamentos unen el martillo a la cavidad timpánica?
Ligamentos superior, lateral y anterior.
¿Dónde se inserta el ligamento posterior del yunque?
En la rama corta del yunque, fijándolo a la fosa correspondiente.
¿Qué función tiene el ligamento anular del estribo?
Unir el estribo a la ventana oval.
¿Dónde se inserta el músculo tensor del tímpano?
En el manubrio del martillo.
¿Qué nervio inerva el músculo tensor del tímpano?
El nervio mandibular.
¿Dónde se inserta el músculo estapedio?
En la parte posterior del cuello del estribo.
¿Qué nervio inerva el músculo estapedio?
El nervio facial.
¿Qué acción realiza el músculo tensor del tímpano?
Tensa la membrana timpánica y tracciona el manubrio del martillo medialmente.
¿Qué efecto tiene la contracción del músculo estapedio?
Mueve lateralmente el estribo, disminuyendo la presión del líquido en el oído interno.
¿Cómo afecta el movimiento del manubrio del martillo a la membrana timpánica?
Disminuye la tensión en la membrana timpánica.
¿Qué huesecillo se articula con el estribo?
El yunque, a través de su apófisis lenticular.
¿Cómo es la mucosa de la cavidad timpánica?
Es fina y se confunde con el periostio de la cavidad.
¿Qué estructura cierra el intervalo entre las dos ramas del estribo?
La membrana obturatriz.
¿Qué arterias irrigan la mucosa de la cavidad timpánica?
Las arterias estilomastoidea, timpánica, meníngea media, faríngea ascendente y carótida interna.
¿Cómo se forma la red anastomótica en la cavidad timpánica?
Las arterias se ramifican y forman una red anastomótica que irriga las paredes, mucosa y huesecillos.
¿Qué características tienen las venas de la cavidad timpánica?
Son numerosas y salen a través de los orificios por donde ingresan las arterias.
¿Dónde terminan los linfáticos de la cavidad timpánica?
En los ganglios parotídeos y laterofaríngeos.
¿Qué nervios están presentes en la cavidad timpánica?
Nervios musculares, sensitivos y autónomos provenientes del nervio timpánico y los nervios carotidotimpánico del plexo carotídeo interno.
¿Qué estructura conecta la cavidad timpánica con el antro mastoideo?
La entrada al antro.
¿Cómo se describe la entrada al antro mastoideo?
Es un conducto prismático triangular que se dirige hacia atrás y ligeramente lateralmente.
¿Qué relación quirúrgica importante tiene la entrada al antro mastoideo?
El nervio facial pasa medialmente y debajo de la entrada, lo que representa un riesgo quirúrgico.
¿Qué complicación puede ocurrir en el antro mastoideo debido a su ubicación?
La retención de secreciones mucosas o purulentas, lo que puede causar mastoiditis.
¿Dónde se encuentra el antro mastoideo?
En la apófisis mastoides del hueso temporal.
¿Con qué estructuras anatómicas está en relación el antro mastoideo?
Con el seno sigmoideo, la duramadre y la fosa cerebelosa.
¿Cuál es el tratamiento en caso de mastoiditis?
Se debe realizar una trepanación en la región lateral y anterosuperior de la mastoides.
¿Cuándo se forman las celdillas mastoideas?
A partir del séptimo mes de vida fetal.
¿Cómo se originan las celdillas mastoideas?
A partir de divertículos del antro mastoideo.
¿Qué celdillas mastoideas están en relación con el seno sigmoideo?
Las celdillas posteriores.
¿Con qué estructuras se relacionan las celdillas anteriores?
Con el conducto facial y el nervio facial.
¿Qué estructuras conecta la trompa auditiva?
La cavidad timpánica y la nasofaringe.
¿De qué está compuesta la trompa auditiva?
De una porción ósea y una porción fibrocartilaginosa.
¿Cuál es la función principal de la trompa auditiva?
Regular la presión del oído medio.
¿Cómo es la orientación de la trompa auditiva en los recién nacidos?
Más horizontal que en los adultos, lo que facilita el paso del moco desde la nasofaringe hacia el oído medio.
¿Qué longitud tiene la trompa auditiva en adultos?
Entre 35 y 45 mm.
¿Qué estructuras rodean el orificio faríngeo de la trompa auditiva?
El pliegue mucoso salpingopalatino y el rodete de la trompa.
¿Cómo está formada la porción timpánica del armazón de la trompa?
Por hueso, excavado en la parte petrosa del hueso temporal.
¿Qué forma tiene la lámina cartilaginosa del cono faríngeo?
Tiene forma de ángulo agudo y se proyecta hacia atrás.
¿Cómo está tapizada la mucosa de la trompa auditiva?
Con epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado y glándulas mucosas.
¿Qué músculos pueden separar las paredes de la trompa auditiva?
El músculo elevador y tensor del velo del paladar, así como el palatofaríngeo.
¿Qué arterias irrigan la trompa auditiva?
La arteria faríngea inferior, arteria del conducto pterigoideo y arteria meníngea media.
¿Hacia dónde drenan las venas de la trompa auditiva?
Hacia los plexos faríngeos y pterigoideos.
¿Qué nervios sensitivos inervan la trompa auditiva?
Los nervios timpánico y pterigopalatino.
¿Cuál es la función principal del oído medio?
Transmitir los sonidos desde el oído externo al oído interno.
¿Qué condiciones son necesarias para la correcta transmisión de sonidos en el oído medio?
Suavidad y elasticidad de la membrana timpánica, integridad de los huesecillos, y presión igual en ambas caras de la membrana timpánica.
¿Qué mecanismos permiten la compensación de cambios de presión en el oído medio?
Movimientos activos de deglución que abren la trompa auditiva.
¿Qué complicaciones pueden afectar la transmisión de sonidos en el oído medio?
Lesiones en el tímpano, afecciones de la cadena de huesecillos e inflamación de la mucosa.
¿Qué consecuencias puede tener la inflamación de la mucosa del oído medio?
Puede causar otitis y, eventualmente, mastoiditis.
¿Cuál es el tratamiento en caso de otitis?
Drenaje de la cavidad a través de una paracentesis o trepanación mastoidea.
¿Qué complicación requiere una trepanación mastoidea?
La mastoiditis.
¿Qué consecuencias puede tener una trepanación mastoidea extensa?
Puede llevar a la sordera en el oído intervenido.
¿Con qué estructuras se relaciona la cara anterolateral de la trompa auditiva?
Con la fosa mandibular del hueso temporal y la fisura petrotimpánica.
¿Qué estructura se encuentra en el borde inferior de la trompa auditiva?
El gancho pterigoideo de la lámina medial de la apófisis pterigoides.
¿Dónde se encuentra el orificio timpánico de la trompa auditiva?
En la parte anterior y superior de la cavidad timpánica.
¿Dónde está ubicado el orificio faríngeo de la trompa auditiva?
En la parte superior de la pared lateral de la nasofaringe.
¿De qué está revestida la mucosa de las celdillas mastoideas?
Del mismo tipo de mucosa que la cavidad timpánica.
¿Cómo se comunican las celdillas mastoideas con el antro?
A través de la mucosa, permitiendo el intercambio de secreciones.
¿Qué celdillas mastoideas son poco comunes?
Las celdillas laterales.
¿Dónde se encuentran las celdillas superiores?
En la parte superior de la apófisis mastoides.
¿Qué relación tienen las celdillas mediales con la fisura petromastoidea?
Se encuentran cerca de la fisura petromastoidea.
¿Qué función cumplen los músculos asociados a la trompa auditiva?
Separan las paredes de la trompa para equilibrar la presión en el oído medio.
¿Qué problemas puede causar la obstrucción de la trompa auditiva?
Congestión, inflamaciones o infecciones en el oído medio, lo que puede derivar en otitis y mastoiditis.
¿Dónde están ubicadas las cavidades óseas del oído interno?
En la porción petrosa del hueso temporal, medial y posterior a la cavidad timpánica.
¿Cómo se denomina el conjunto de cavidades óseas del oído interno?
Laberinto óseo.
¿Qué estructura forma el laberinto membranoso?
Un conjunto de vesículas o sacos membranosos presentes en el laberinto óseo.
¿Qué líquido se encuentra dentro de los sacos membranosos?
La endolinfa.
¿Qué líquido separa los sacos membranosos de las paredes óseas?
La perilinfa.
¿Dónde se originan los receptores nerviosos del oído interno?
En las paredes de los sacos membranosos del laberinto membranoso.
¿Qué nervio está asociado con los receptores del oído interno?
El nervio vestibulococlear (VIII).
¿Cuál es la función del nervio coclear del nervio vestibulococlear?
Transmite información auditiva.
¿Qué función desempeña el nervio vestibular del nervio vestibulococlear?
Transmite información relacionada con el equilibrio.
¿Cómo se denomina el líquido que rodea al laberinto membranoso?
Perilinfa.
¿Qué es el vestíbulo del oído interno?
Es la parte central del laberinto óseo.
¿Dónde está ubicado el vestíbulo en relación con otras estructuras del oído?
Está detrás de la cóclea y delante de los conductos semicirculares.
¿Qué contiene la pared lateral del vestíbulo?
La ventana oval y la ventana redonda.
¿Qué estructuras se encuentran en la pared medial del vestíbulo?
La cresta vestibular, la pirámide del vestíbulo, el receso utricular, sacular y coclear.
¿Qué recesos perforados por orificios se encuentran en el vestíbulo?
Los recesos utricular, sacular y coclear.
¿Qué orificio se encuentra por encima y detrás de la cresta vestibular?
El orificio interno del acueducto del vestíbulo.
¿Cuántos orificios presenta la pared superior del vestíbulo?
Cuatro orificios correspondientes a los conductos semicirculares.
¿Qué comunica la hendidura vestibulotimpánica en la pared inferior del vestíbulo?
Comunica el vestíbulo con la rampa timpánica de la cóclea.
¿Qué estructura se relaciona con la pared anterior del vestíbulo?
El conducto facial y el nervio facial.
¿Qué se encuentra en la pared posterior del vestíbulo?
El orificio del extremo ampular del conducto semicircular posterior.
¿Cuántos conductos semicirculares hay y cómo se llaman?
Tres: anterior, posterior y lateral.
¿Cómo se conectan los extremos no ampulares de los conductos semicirculares anterior y posterior?
A través de una rama ósea común.
¿Cuál es la orientación del conducto semicircular lateral?
Horizontal.
¿Dónde se abre el orificio ampular del conducto semicircular lateral?
En la porción anterolateral del techo del vestíbulo.
¿Qué forma presenta el conducto semicircular anterior?
Vertical.
¿Dónde se ubica el orificio ampular del conducto semicircular anterior?
En la parte medial del vestíbulo.
¿Qué orientación tiene el conducto semicircular posterior?
Vertical, casi paralelo a la pared posterior de la porción petrosa del temporal.
¿Cómo se conecta el extremo no ampular del conducto semicircular posterior?
Se reúne con el conducto anterior.
¿Dónde se encuentra el orificio ampular del conducto semicircular posterior?
En la parte inferior de la pared posterior del vestíbulo.
¿Qué estructura se forma cuando el conducto semicircular anterior sobresale en la cara anterior de la porción petrosa del temporal?
La eminencia arcuata.
¿Qué forma tiene la cóclea?
Forma de un cono.
¿Qué estructura forma el eje de la cóclea?
El modiolo (columela).
¿Dónde se encuentra el modiolo?
En la pared medial de la cavidad timpánica.
¿Cómo se denomina el tubo óseo que rodea el modiolo en tres vueltas?
Conducto espiral.
¿Cuántas paredes presenta el conducto espiral?
Dos: la medial (superficie externa del modiolo) y la lateral (corteza de la cóclea).
¿Qué función tiene la lámina espiral ósea en la cóclea?
Divide la cavidad coclear en dos rampas: vestibular y timpánica.
¿Qué sucede en la helicotrema de la cóclea?
Las rampas vestibular y timpánica se unen.
¿Cómo está formada la lámina espiral ósea?
Por dos laminillas reunidas entre sí por trabéculas óseas.
¿Dónde comienza la rampa vestibular de la cóclea?
En el vestíbulo.
¿Qué rampa comienza en la ventana redonda de la cóclea?
La rampa timpánica.
¿Hacia dónde se dirige el conducto auditivo interno?
Hacia lateral y algo hacia adelante.
¿Dónde se abre el conducto auditivo interno?
En la cara posterior de la porción petrosa del temporal.
¿Cómo está limitado el fondo del conducto auditivo interno?
Lateralmente por una lámina vertical que corresponde al vestíbulo y la base de la cóclea.
¿Qué estructura divide el fondo del conducto auditivo interno?
La cresta transversal.
¿Qué pasa por la fosa anterior de la parte superior del fondo del conducto auditivo interno?
El nervio facial.
¿Qué área ocupa la porción superior del nervio vestibular en el fondo del conducto auditivo interno?
La parte superior.
¿Qué área da paso al nervio coclear en el fondo del conducto auditivo interno?
El área coclear.
¿Qué foramen permite el paso del nervio ampular posterior?
El foramen en la parte inferior del fondo del conducto auditivo interno.
¿Qué arteria recorre el conducto auditivo interno?
La arteria laberíntica.
¿Qué nervio acompaña al nervio facial en el conducto auditivo interno?
El nervio intermedio.
¿Qué partes comprende el laberinto membranoso?
El laberinto vestibular y el laberinto coclear.
¿Qué estructuras forman parte del laberinto vestibular?
Utrículo, sáculo, porciones iniciales del conducto coclear y el conducto endolinfático.
¿Qué función tiene el utrículo?
El utrículo se encarga de detectar movimientos lineales y mantener el equilibrio estático.
¿Cómo se comunica el utrículo con el sáculo?
A través del conducto utriculosacular.
¿Qué área sensorial se encuentra en el utrículo?
La mácula del utrículo.
¿Qué es la mácula del utrículo?
Es un área de epitelio sensorial orientada horizontalmente, cubierta por la membrana otolítica.
¿Qué son los otolitos y dónde se encuentran?
Son cristales de carbonato de calcio que se encuentran en la membrana otolítica.
¿Qué células se encuentran en la mácula del utrículo y sáculo?
Células ciliadas sensoriales cubiertas por la membrana otolítica.
¿Qué diferencias hay entre las células ciliadas tipo 1 y tipo 2?
Las células ciliadas tipo 1 tienen forma de tubo de ensayo, mientras que las tipo 2 tienen forma de cáliz.
¿Qué función tienen las células ciliadas del laberinto membranoso?
Detectan el movimiento y las variaciones de posición del cuerpo para el equilibrio.
¿Qué área sensorial se encuentra en el sáculo?
La mácula del sáculo.
¿Dónde se localiza el sáculo?
Se encuentra debajo del utrículo, adherido al receso sacular del vestíbulo óseo.
¿Qué orientación tiene la mácula del sáculo?
Está orientada en un plano vertical.
¿Cómo se comunican el sáculo y el conducto coclear?
A través del conducto reuniens (de Hensen).
¿Qué es el conducto endolinfático y dónde termina?
Es un conducto que termina en el saco endolinfático en la cara posterior del hueso temporal.
¿Qué estructuras ocupan los conductos semicirculares membranosos?
Ocupan los conductos semicirculares óseos.
¿Cuántos conductos semicirculares hay y cómo se denominan?
Hay tres: lateral, anterior y posterior.
¿Qué función tienen las crestas ampulares en los conductos semicirculares?
Contienen terminaciones nerviosas que detectan el movimiento rotacional de la cabeza.
¿Dónde se abren los conductos semicirculares membranosos?
Se abren en la parte superior del utrículo a través de cinco orificios.
¿Cómo se conectan los conductos semicirculares con el utrículo?
A través de orificios ampulares y no ampulares.
¿Qué es el laberinto coclear?
Es la parte membranosa de la cóclea que contiene el conducto coclear.
¿Con qué estructura se comunica el laberinto coclear?
Se comunica con el sáculo a través del conducto reuniens.
¿Qué líquido llena el laberinto coclear?
Endolinfa.
¿Qué separa la lámina espiral ósea en la cóclea?
Divide la cavidad coclear en la rampa vestibular y la rampa timpánica.
¿Qué elemento sensorial se encuentra en el conducto coclear?
El órgano espiral de Corti.
¿Cuál es la función del órgano espiral (de Corti)?
Detectar las vibraciones sonoras y transmitirlas como impulsos nerviosos.
¿Qué líquidos están presentes en el oído interno?
Endolinfa y perilinfa.
¿Qué diferencia hay entre la endolinfa y la perilinfa?
La endolinfa llena el laberinto membranoso, mientras que la perilinfa se encuentra en los espacios entre el laberinto óseo y el membranoso.
¿Dónde se encuentra la perilinfa?
En los espacios perilinfáticos entre el laberinto óseo y el membranoso.
¿Cuál es la principal arteria que irriga el oído interno?
La arteria laberíntica.
¿De dónde se origina la arteria laberíntica?
Es una rama de la arteria cerebelosa anteroinferior y/o de la arteria basilar.
¿Qué venas están presentes en el oído interno?
La vena laberíntica, la vena del acueducto vestibular y la vena del acueducto de la cóclea.
¿Dónde desemboca la vena laberíntica?
En el seno petroso inferior.
¿Qué estructura conecta los espacios perilinfáticos con los subaracnoideos?
Las vainas que rodean el nervio vestibulococlear.
¿Existen vasos linfáticos en el oído interno?
No existen vasos ni ganglios linfáticos en el oído interno.
¿Qué membrana cubre la mácula del sáculo y el utrículo?
La membrana otolítica.
¿Qué es la membrana vestibular (de Reissner)?
Es una membrana que separa el conducto coclear de la rampa vestibular.
¿Qué es la rampa timpánica?
Es la parte de la cóclea que comienza en la ventana redonda y está llena de perilinfa.
¿Qué es el helicotrema?
Es el punto donde se unen la rampa vestibular y la rampa timpánica en el vértice de la cóclea.
¿Qué células forman parte del epitelio sensorial en el órgano de Corti?
Células ciliadas que transmiten las señales auditivas al nervio coclear.
¿Cómo se divide la arteria laberíntica en el oído interno?
En la arteria coclear común y la arteria vestibular.
¿Dónde se ubican los espacios perilinfáticos?
En los espacios entre el laberinto óseo y membranoso, y en las rampas de la cóclea.
¿Qué es el saco endolinfático y dónde se encuentra?
Es la terminación del conducto endolinfático, ubicado en la cara posterior del hueso temporal.
¿Qué función tienen las crestas ampulares?
Detectan el movimiento angular o rotacional de la cabeza.
¿Qué separa la lámina espiral ósea?
Separa las rampas vestibular y timpánica en la cóclea.
¿Qué células sensoriales están presentes en las crestas ampulares?
Células ciliadas.
¿Dónde desemboca la vena del acueducto de la cóclea?
En la vena yugular interna.
¿Qué función tiene la perilinfa en el oído interno?
Protege y separa las estructuras membranosas del laberinto óseo.
¿Dónde se encuentra el ligamento espiral en la cóclea?
En la pared lateral de la lámina de los contornos de la cóclea.
¿Qué estructura sigue el trayecto de la arteria laberíntica?
La vena laberíntica.
¿Dónde se ubica el ojo?
El ojo se ubica en la cavidad orbitaria, protegido por los párpados y la secreción de las glándulas lagrimales.
¿Cuál es el peso y el diámetro del ojo?
El ojo pesa 8 gramos y tiene un diámetro de 25 mm.
¿Qué músculos movilizan el ojo?
El ojo es movilizado por músculos extrínsecos dirigidos por los nervios motores del ojo.
¿Dónde se procesan los estímulos eléctricos generados por el ojo?
Los estímulos se procesan en el lóbulo occipital, en las áreas 17, 18 y 19 de Brodmann.
¿Qué contiene la cavidad orbitaria?
Contiene el ojo, nervios, vasos, músculos extraoculares y la glándula lagrimal.
¿Qué forma tiene la cavidad orbitaria?
Tiene forma de pirámide cuadrangular o de cono.
¿Cómo se orienta la base y el ápice de la cavidad orbitaria?
La base está orientada hacia adelante y el ápice hacia atrás.
¿Cuántas paredes tiene la cavidad orbitaria?
Tiene cuatro paredes: superior, inferior, lateral y medial.
¿Qué huesos forman la pared superior de la órbita?
La cara orbitaria del hueso frontal y el ala menor del hueso esfenoides.
¿Qué estructura se encuentra en la parte anterolateral de la pared superior de la órbita?
La fosa de la glándula lagrimal.
¿Qué estructura se encuentra en la parte anteromedial de la pared superior de la órbita?
La fosita troclear.
¿Qué relación tiene la pared superior de la órbita con el cráneo?
Corresponde a la fosa craneal anterior, específicamente al lóbulo frontal del cerebro.
¿Qué huesos forman la pared inferior de la órbita?
La apófisis cigomática del maxilar y el hueso cigomático.
¿Dónde se encuentra el surco infraorbitario?
En la pared inferior de la órbita, en un canal que se transforma en el conducto infraorbitario.
¿Qué estructura forma la pared lateral de la órbita?
Está formada por el ala mayor del hueso esfenoides, la apófisis frontal del hueso cigomático y la cara orbitaria del hueso frontal.
¿Qué pared de la órbita separa la órbita de la fosa temporal?
La pared lateral o externa.
¿Qué huesos forman la pared medial de la órbita?
Está formada por la cara lateral del cuerpo del esfenoides, la lámina orbitaria del hueso etmoides, el hueso lagrimal y la apófisis frontal del maxilar.
¿Qué conducto conecta la órbita con la cavidad craneal?
El conducto óptico, que contiene el nervio óptico y la arteria oftálmica.
¿Qué pasa por la fisura orbitaria superior?
Los nervios motores del ojo y la vena oftálmica.
¿Dónde se encuentra el anillo tendinoso común?
En el vértice de la órbita, en las superficies óseas que forman la fisura orbitaria superior.
¿Qué músculos se originan en el anillo tendinoso común?
Los cuatro músculos rectos del ojo.
¿Qué es el periostio orbitario?
Es el revestimiento de los huesos de la órbita.
¿Con qué estructura se continúa el periostio orbitario en el conducto óptico?
Se continúa con la duramadre que rodea al nervio óptico.
¿Cómo se describe el globo ocular?
Es un órgano par, esférico, ligeramente aplanado de arriba hacia abajo.
¿Qué estructura transparente forma una saliente en el globo ocular?
La córnea.
¿Qué polos se describen en el globo ocular?
El polo anterior, que corresponde al centro de la córnea, y el polo posterior, formado por la esclerótica.
¿Qué es el ecuador del globo ocular?
Es un círculo mayor perpendicular al eje del globo, que lo divide en dos hemisferios.
¿Qué son los meridianos del globo ocular?
Son todos los círculos mayores que pasan por los dos polos del globo ocular.
¿Son paralelos los ejes de los globos oculares?
No, los ejes divergen hacia adelante formando un ángulo de 10°.
¿Con qué ángulo se orienta el eje del globo ocular respecto al eje de la órbita?
Forma un ángulo de aproximadamente 18°.
¿Qué relación tiene el globo ocular con las paredes de la órbita?
Está más cerca de la pared lateral y la superior que de la pared medial y la inferior.
¿Qué es la exoftalmía?
Es la protrusión del globo ocular fuera de la órbita.
¿Qué es la endoftalmía?
Es el hundimiento del globo ocular dentro de la órbita.
¿Qué protege la base de la cavidad orbitaria?
El borde orbitario, que es grueso y sólido, brindando protección al globo ocular.
¿Qué estructura interrumpe el borde supraorbitario?
La escotadura supraorbitaria.
¿Qué huesos forman la parte inferior del contorno orbitario?
El maxilar y el hueso cigomático.
¿Qué forma tiene el orificio orbitario?
Es cuadrilátero con ángulos redondeados.
¿Qué hueso forma la parte lateral del contorno orbitario?
El hueso cigomático.
¿Qué pasa a través de los forámenes etmoidales?
Las arterias etmoidales y los ramos etmoidales del nervio nasociliar.
¿Dónde se encuentra el surco lagrimal?
En la pared medial de la órbita, detrás del hueso lagrimal.
¿Qué estructura forma el conducto nasolagrimal?
El surco lagrimal, que se continúa hacia abajo.
¿Cómo está implicada la pared superior de la órbita en las fracturas?
Está implicada en las fracturas anteriores de la base del cráneo.
¿Qué separa la pared lateral de la órbita de la fosa temporal?
La pared lateral es la que separa ambas cavidades.
¿Dónde se encuentra la fisura orbitaria inferior?
En la unión entre la pared lateral y la inferior de la órbita.
¿Qué contiene el conducto óptico?
El nervio óptico y la arteria oftálmica.
¿Qué estructura se encuentra en la parte posterior de la cara medial de la órbita?
El conducto óptico.
¿Qué se describe en los bordes superomedial e inferomedial de la órbita?
La presencia de suturas y forámenes para el paso de estructuras nerviosas y vasculares.
¿Cómo se encuentra la grasa intraorbitaria en relación con el globo ocular?
La grasa intraorbitaria rodea el globo ocular y puede variar su posición en función de la cantidad de grasa.
¿Qué es el anillo de Zinn?
Es el anillo tendinoso común donde se originan los músculos rectos del ojo.
¿Qué estructuras pasan por la fisura orbitaria superior?
Los nervios motores del ojo y la vena oftálmica.
¿Cuántas capas o túnicas tiene el globo ocular?
Tiene tres capas concéntricas.
¿Cuáles son las capas del globo ocular?
Capa externa (fibrosa), capa media (vascular) y capa interna (nerviosa).
¿De qué está compuesta la capa fibrosa del globo ocular?
De la esclerótica y la córnea.
¿Cuál es la función principal de la capa fibrosa?
Es resistente e inextensible, protege las capas subyacentes y el contenido del globo ocular.
¿Cuáles son los dos segmentos de la capa fibrosa?
La esclerótica (segmento posterior) y la córnea (segmento anterior y transparente).
¿Qué proporción del globo ocular ocupa la esclerótica?
Constituye los 5/6 posteriores.
¿Qué función cumple la esclerótica?
Protege y da forma al globo ocular, además de servir de punto de inserción para los músculos oculares.
¿Qué estructuras irrigan la esclerótica?
Las arterias de los vasos ciliares cortos anteriores y posteriores.
¿Cómo se inerva la esclerótica?
Está inervada por ramas de los nervios ciliares.
¿Qué músculos se insertan en la esclerótica?
Los músculos rectos y oblicuos del ojo.
¿Qué es el foramen posterior de la esclerótica?
Es el orificio por donde pasa el nervio óptico.
¿Qué es la lámina cribosa?
Es una parte de la esclerótica perforada por múltiples forámenes que permiten el paso de las fibras del nervio óptico.
¿Dónde se encuentra el foramen anterior de la esclerótica?
Corresponde a la unión con la córnea.
¿Qué es el limbo esclerocorneal?
Es la zona de transición entre la córnea y la esclerótica.
¿Qué conducto se encuentra en el limbo esclerocorneal?
El conducto de Schlemm.
¿Por qué la esclerótica se ve blanca y la córnea transparente?
Porque las fibras de colágeno en la esclerótica están en disposición reticular, mientras que en la córnea están dispuestas paralelamente.
¿Qué función cumple la córnea?
Su función inicial es enfocar los rayos luminosos.
¿Cómo es la cara anterior de la córnea?
Es convexa, lisa y humedecida por lágrimas.
¿Cómo es la cara posterior de la córnea?
Es cóncava y constituye la pared anterior de la cámara anterior del ojo.
¿Cómo está unida la córnea a la esclerótica?
A través de una superficie en bisel oblicua hacia atrás en el limbo de la córnea.
¿Qué es el arco senil o gerontoxon?
Es una línea grisácea en el limbo de la córnea, observable en personas mayores.
¿La córnea es vascular o avascular?
Es avascular.
¿Cómo se nutre la córnea?
Se nutre por difusión del humor acuoso.
¿Cómo se inerva la córnea?
Está inervada por la rama oftálmica del nervio trigémino.
¿De qué está compuesta principalmente la córnea?
De tejido conectivo denso con fibras de colágeno orientadas paralelamente.
¿Cuántas capas histológicas tiene la córnea?
Tiene cinco capas.
¿Cuál es la primera capa de la córnea?
El epitelio anterior de la córnea, un epitelio plano estratificado no queratinizado.
¿Qué función tiene la lámina limitante anterior (capa de Bowman)?
Actúa como barrera contra infecciones.
¿Cuál es la capa más grande de la córnea?
La sustancia propia o estroma.
¿Qué es la lámina limitante posterior (membrana de Descemet)?
Es una laminilla basal delgada que carece de estructuras.
¿Qué tipo de células contiene el epitelio posterior de la córnea?
Células aplanadas con espacio intercelular amplio para el intercambio de agua.
¿Qué es la vaina del globo ocular?
Es la cápsula de Tenon, que rodea el globo ocular y lo separa del espacio supraesclerótico.
¿Qué ocurre en el espacio supraesclerótico?
Circula la linfa.
¿Qué vasos drenan la sangre de la esclerótica?
Las venas ciliares y coroideas.
¿Qué capa de la esclerótica contiene melanocitos y macrófagos?
La lámina fusca.
¿Qué función cumplen los melanocitos y macrófagos en la esclerótica?
Protegen y fagocitan cuerpos extraños.
¿Qué forma tiene la córnea?
Tiene la forma de un segmento de esfera hueca.
¿Qué diámetro de la córnea es mayor, el transversal o el vertical?
El diámetro transversal.
¿Cómo se describe el aspecto de la córnea en una persona mayor?
Puede presentar un arco senil o gerontoxon.
¿Qué ocurre en el conducto de Schlemm?
Actúa como una vía linfática que se comunica con la cámara anterior del ojo.
¿Dónde está ubicada la fisura orbitaria superior?
Entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides.
¿Qué atraviesa la fisura orbitaria superior?
Los nervios motores del ojo y la vena oftálmica.
¿Qué es el anillo de Zinn?
Es un anillo tendinoso común ubicado en el vértice de la órbita.
¿Qué músculos se originan en el anillo de Zinn?
Los cuatro músculos rectos del ojo.
¿Por qué la córnea no tiene vasos sanguíneos?
Porque es avascular y se nutre por difusión del humor acuoso.
¿Qué tipo de colágeno predomina en la esclerótica?
Colágeno tipo I.
¿Qué capa de la córnea está en contacto con el humor acuoso?
El epitelio posterior.
¿Cómo es la disposición de las fibras de colágeno en la esclerótica?
Están dispuestas en forma reticular.
¿Qué capa de la córnea contiene laminillas de colágeno?
La sustancia propia o estroma.
¿Qué tejido recubre la parte más externa de la esclerótica?
El epitelio escamoso simple.
¿Qué es la túnica o capa vascular del globo ocular?
Es una capa que se adhiere a la cara interna de la capa fibrosa del globo ocular y se divide en segmentos posterior y anterior.
¿Cómo está aplicada la capa vascular respecto a la capa fibrosa?
La capa vascular se adhiere a la cara interna de la capa fibrosa desde el polo posterior hasta 1 mm detrás del limbo de la córnea.
¿Qué forman los segmentos de la capa vascular?
El segmento posterior es la coroides y el segmento anterior comprende el cuerpo ciliar y el iris.
¿Qué es la ora serrata?
Es una línea festoneada delante del ecuador del globo ocular que separa la coroides del cuerpo ciliar y el iris.
¿Cómo se irriga la capa media del globo ocular?
A través de las arterias ciliares cortas posteriores y las arterias ciliares largas anteriores, que forman el círculo arterial mayor.
¿Qué nervios inervan la capa media del globo ocular?
Los nervios provienen del ganglio ciliar y del nervio nasociliar, e incluyen fibras motoras, sensitivas, vasomotoras y tróficas.
¿Cómo es la irrigación venosa de la capa media?
Las venas siguen la disposición de las arterias y se agrupan en los plexos venosos coroideos que desembocan en la vena oftálmica.
¿Cuál es la forma y las características de la coroides?
Es una membrana que representa aproximadamente 3/4 de una esfera hueca, más espesa en la parte posterior que en la anterior, y es frágil.
¿Cómo se adhiere la coroides a la esclerótica?
Se adhiere a la esclerótica en un foramen posterior atravesado por el nervio óptico.
¿Qué capas forman la coroides?
La coroides está formada por la lámina supracoroidea, la sustancia propia o estroma, la coroides capilar y la membrana de Buch.
¿Qué función tiene la capa de vasos voluminosos en la coroides?
Nutre el ojo y proporciona soporte estructural.
¿Cómo está estructurado el cuerpo ciliar?
Se extiende desde el extremo anterior de la coroides hasta la raíz del iris y está compuesto por el músculo ciliar y los procesos ciliares.
¿Qué es el músculo ciliar y cuáles son sus tipos de fibras?
Es un músculo liso que consta de fibras meridionales, longitudinales y circulares.
¿Cuál es la función principal del cuerpo ciliar?
Acomodación del ojo y elaboración del humor acuoso.
¿Qué función tiene el humor acuoso producido por los procesos ciliares?
Nutre la cámara anterior y posterior del ojo y mantiene la presión intraocular.
¿Qué es el iris y cuál es su función principal?
Es la parte anterior del cuerpo ciliar que actúa como el “diafragma” del ojo, regulando la cantidad de luz que entra.
¿Cómo está constituido el iris?
Tiene músculos esfíncteres (circulares) y dilatadores (radiales), además de células pigmentadas.
¿Qué son la cámara anterior y posterior del ojo?
Son espacios anatómicos llenos de humor acuoso; la cámara anterior está entre la córnea y el iris, y la cámara posterior entre el iris y el cristalino.
¿Qué caracteriza a la cara anterior del iris?
Es la pared posterior de la cámara anterior del ojo, con coloración variable y estrías radiadas.
¿Qué características tiene la cara posterior del iris?
Es cóncava, oscura y forma la pared anterior de la cámara posterior del ojo.
¿Cómo está fijado el iris en el globo ocular?
Está asegurado por el ligamento del ángulo iridocorneal y los vasos que lo conectan con la zona ciliar.
¿Cuál es la constitución anatómica del iris?
Dos capas epiteliales (anterior y posterior) y un estroma intermedio con células pigmentadas y fibras musculares.
¿Qué son los movimientos de miosis y midriasis?
Miosis es la constricción de la pupila, y midriasis es la dilatación de la pupila.
¿Qué controla la constricción del iris?
El sistema nervioso parasimpático.
¿Qué controla la dilatación del iris?
El sistema nervioso simpático.
¿Qué núcleos están involucrados en la constricción del iris?
El núcleo visceral del nervio oculomotor (III).
¿Qué estructuras están implicadas en la dilatación del iris?
La asta lateral de la médula espinal, el ganglio estrellado, y el ganglio cervical superior.
¿Cómo se propagan las fibras posganglionares simpáticas para la dilatación del iris?
Pasan por el plexo carotídeo interno, el ganglio del nervio trigémino y llegan a través de los nervios ciliares largos.
¿Qué es la pupila en términos anatómicos?
No es una estructura anatómica, sino un agujero por donde entra la luz al ojo.
¿Cómo se describe el músculo esfíncter de la pupila?
Es un músculo circular que se contrae para estrechar la pupila.
¿Cómo se describe el músculo dilatador de la pupila?
Es un músculo radial que se contrae para dilatar la pupila.
¿Qué papel tiene la ora serrata en la estructura del ojo?
Separa la coroides del cuerpo ciliar y el iris.
¿Cuál es la función del círculo arterial mayor en el iris?
Forma una red arterial que rodea la pupila y da origen a ramas que la rodean.
¿Qué son los procesos ciliares?
Son pliegues ciliares que se encuentran entre la cara posterior del iris y la cara anterior del cristalino, produciendo el humor acuoso.
¿Cómo está compuesta la sustancia propia o estroma de la coroides?
Contiene arteriolas, venas, vénulas capilares y fibras de colágeno.
¿Qué función tiene la membrana de Buch en la coroides?
Separa la retina de la capa coroides capilar.
¿Qué función tienen las fibras meridionales del músculo ciliar?
Se extienden desde la esclerótica hasta la coroides y los procesos ciliares en dirección de adelante hacia atrás.
¿Qué es la lámina supracoroidea?
Es una capa de la coroides llena de fibras colágenas y gránulos de melanina.
¿Cómo afectan las fibras nerviosas del nervio óptico a la pupila?
Estimulan el reflejo fotomotor y el reflejo de acomodación.
¿Qué diferencia a la cara anterior de la cámara anterior del iris de la cara posterior?
La cara anterior es más clara y tiene estrías radiadas, mientras que la cara posterior es cóncava y oscura.
¿Qué estructura forma la pared anterior de la cámara posterior del ojo?
La cara posterior del iris.
¿Qué es la circunferencia mayor del iris?
La circunferencia interna del iris que forma la unión iridocorneal.
¿Cómo se asegura el iris al globo ocular?
A través del ligamento del ángulo iridocorneal y los vasos que lo conectan con la zona ciliar.
¿Qué es el reflejo fotomotor?
La reacción de la pupila a la intensidad de la luz.
¿Qué es el reflejo de acomodación?
La respuesta del iris a la distancia del objeto observado.
¿Cuál es la función del estroma en el iris?
Contiene células pigmentadas y fibras musculares lisas que regulan el tamaño de la pupila.
¿Cómo se regula la cantidad de luz que entra al ojo?
Mediante los movimientos de constricción y dilatación del iris.
¿Qué importancia tiene el humor acuoso en el ojo?
Mantiene la presión intraocular y nutre las estructuras del ojo.
¿Qué función tiene el músculo ciliar en la acomodación?
Ajusta el tamaño del cristalino para enfocar objetos a diferentes distancias.
¿Qué papel juega la capa pigmentada del iris en el color del ojo?
Las células pigmentadas en el iris determinan el color del ojo y protegen la retina de la luz excesiva.
¿Dónde se encuentra la retina en el globo ocular?
En la cara profunda de la capa vascular del ojo.
¿Cuál es la función principal de la retina?
Es el órgano receptor de las impresiones luminosas.
¿Qué contiene la retina que es crucial para la formación del nervio óptico?
El cuerpo de la neurona ganglionar.
¿Dónde se originan las fibras del nervio óptico?
En la retina.
¿Cómo convergen las fibras del nervio óptico?
Convergen hacia el disco del nervio óptico.
¿Qué estructuras atraviesan las fibras del nervio óptico antes de formar un cordón nervioso?
La coroides y la esclerótica.
¿Dónde emerge el cordón nervioso del nervio óptico?
Debajo y medial al polo posterior del globo ocular.
¿Desde dónde hasta dónde se extiende la retina?
Desde el nervio óptico hasta la cara posterior del iris.
¿Qué sucede con la retina en su contacto con la zona ciliar y el iris?
Se adelgaza y pierde sus caracteres sensoriales.
¿Qué es la fóvea?
Es la zona de máxima agudeza en la retina, responsable de la visión nítida.
¿Qué tipo de células predominan en la fóvea?
Conos y bastones.
¿Qué transforma la luz en un potencial de acción en la retina?
Los conos y bastones en la fóvea.
¿Cuáles son las dos partes principales de la retina?
La porción óptica y la porción ciega.
¿Cuál es la función de la porción óptica de la retina?
Es responsable de la percepción visual.
¿Hasta dónde se extiende la porción óptica de la retina?
Desde el nervio óptico hasta la ora serrata.
¿Cómo es la cara lateral de la retina?
De color oscuro y convexa, y se aplica contra la coroides sin adherirse a ella.
¿Cómo es la cara medial de la retina?
Cóncava, rosada, vascular y lisa, y se moldea sobre el cuerpo vítreo sin adherirse a él.
¿Qué es el disco óptico (papila óptica)?
Es el punto de salida del nervio óptico, blanquecino y deprimido en su centro.
¿Dónde se encuentra el disco óptico en relación al polo posterior del globo ocular?
A 3 mm medialmente y 1 mm por encima del polo posterior.
¿Cuál es el punto ciego de la retina?
El disco óptico.
¿Qué es la mácula lútea?
Es una superficie deprimida en su centro (fóvea central) que ocupa el polo posterior del globo ocular.
¿Qué caracteriza a la mácula lútea en términos de receptores visuales?
Posee una gran cantidad de conos y bastones, lo que le permite percibir el máximo de rayos luminosos.
¿Qué función tiene la mácula lútea en la visión?
Permite la máxima agudeza visual y la percepción nítida.
¿Cómo está estructurada la porción ciega de la retina?
Se reduce a una capa de células pigmentarias.
¿Dónde se adhiere la porción ciega de la retina?
A la cara posterior del músculo ciliar y los procesos ciliares, y luego a la cara posterior del iris.
¿Cuál es el origen de la arteria central de la retina?
Es una rama de la arteria oftálmica, que a su vez se origina en la arteria carótida interna.
¿Cómo sigue el curso la arteria central de la retina?
Sigue el curso del nervio óptico.
¿En qué se divide la arteria central de la retina?
En dos ramas, ascendente y descendente, que se expanden hacia la ora serrata.
¿Cómo se dividen las ramas de la arteria central de la retina?
En ramas mediales (nasales) y laterales (temporales).
¿Cómo es la red arterial formada por la arteria central de la retina?
Es independiente de los vasos de la coroides, aunque existen anastomosis finas y raras que conectan ambos sistemas vasculares.
¿Cómo drenan las venas de la retina?
Convergen en el disco óptico para formar la vena central de la retina, que sigue el curso del nervio óptico y drena en la vena oftálmica.
¿Cuál es la función de las venas de la retina?
Drenar la sangre de la retina hacia la vena oftálmica.
¿Cuántas capas tiene la retina?
Diez capas.
¿Qué caracteriza a la porción óptica de la retina en términos de estructura?
Está involucrada en la percepción visual y se extiende desde el nervio óptico hasta la ora serrata.
¿Qué es la fóvea central y dónde se encuentra?
Es una depresión en el centro de la mácula lútea y es el área de máxima agudeza visual.
¿Qué función tiene el disco óptico en el ojo?
Es el punto de entrada de las fibras nerviosas del nervio óptico y la salida de los vasos centrales de la retina.
¿Cómo afecta la reducción de la retina en la porción ciega a su función?
La retina en la porción ciega se reduce a una capa de células pigmentarias, perdiendo sus funciones sensoriales.
¿Cómo se estructura el cuerpo vítreo en relación con la retina?
La cara medial de la retina se moldea sobre el cuerpo vítreo sin adherirse a él.
¿Cuál es la apariencia de la cara lateral de la retina?
Es oscura y convexa, se adhiere a la coroides pero no a ella.
¿Cómo se describe la cara medial de la retina?
Es cóncava, rosada, vascular y lisa.
¿Qué función tiene el estroma en la retina?
Apoya las estructuras celulares y proporciona un soporte estructural.
¿Dónde se encuentra la fóvea central en el ojo?
En la mácula lútea, en el polo posterior del globo ocular.
¿Cómo afecta la fóvea central la visión?
Permite la visión más nítida y aguda debido a la alta concentración de conos.
¿Qué sucede con la retina en su transición hacia la zona ciliar?
La retina se adelgaza y pierde sus funciones sensoriales.
¿Cuál es el color y la apariencia del disco óptico?
Es blanquecino y deprimido en su centro.
¿Dónde se encuentran los vasos centrales de la retina?
En el disco óptico.
¿Cómo se relaciona la mácula lútea con la percepción de la luz?
Es el punto de máxima percepción de rayos luminosos, proporcionando una visión detallada.
¿Qué papel juegan las células pigmentarias en la porción ciega de la retina?
Estas células proporcionan soporte y se adhieren a las estructuras oculares en la porción ciliar e iridiana.
¿Cómo están distribuidas las ramas de la arteria central de la retina en la retina?
Se distribuyen en dirección hacia la ora serrata y se dividen en ramas mediales y laterales.
¿Qué diferencia a la retina en su región posterior respecto a otras áreas?
La región posterior de la retina tiene superficies específicas como el disco óptico y la mácula lútea, que son cruciales para la visión.
¿Qué estructuras componen los conos y bastones?
Un segmento interno, externo, núcleo y cuerpo sináptico.
¿Cuál es el papel de los pigmentos en los conos y bastones?
Los pigmentos son proteínas conjugadas que se incorporan a discos como proteínas transmembranas.
¿Qué tipos de pigmentos se encuentran en los conos y bastones?
Rodopsina y yodopsina.
¿Qué órganos y medios transparentes se encuentran en el ojo?
El cristalino (lente), el cuerpo vítreo y las cámaras del ojo con el humor acuoso.
¿Dónde está ubicado el cristalino en el ojo?
Detrás del iris.
¿Qué es el cuerpo vítreo?
Es una sustancia gelatinosa y transparente que llena la cavidad del ojo detrás del cristalino.
¿Cuáles son las dos cámaras del ojo?
Cámara anterior y cámara posterior.
¿Dónde se encuentra la cámara anterior del ojo?
Entre la córnea y el iris.
¿Dónde está localizada la cámara posterior del ojo?
Entre el iris y el cristalino.
¿Cuál es la función del humor acuoso?
Permite que la luz atraviese el ojo y se enfoque en la retina, donde se procesan las imágenes visuales.
¿Cómo es el cristalino en términos de forma y estructura?
Es una lente biconvexa, transparente, elástica y avascular.
¿Cómo se mantiene en su posición el cristalino?
Gracias a la zónula ciliar, una membrana elástica periférica.
¿Qué componentes forman el cristalino?
Agua y proteínas.
¿Cuál es la función principal del cristalino?
El enfoque de los rayos de luz y el proceso de acomodación.
¿Cuál es el diámetro promedio del cristalino?
Aproximadamente 1 cm.
¿Qué distancia separa la cara anterior del cristalino de la córnea?
Entre 2 a 2,5 mm.
¿Qué es el ecuador del lente?
Es la circunferencia redondeada del cristalino.
¿Cómo está compuesta la cápsula del cristalino?
Es una delgada capa que envuelve el cristalino.
¿Qué es la membrana vítrea?
Es una envoltura que recubre las paredes de la cámara vítrea, resultante de la condensación de las capas periféricas del humor vítreo.
¿Qué función tiene el humor vítreo?
Es una masa gelatinosa que nutre al cristalino.
¿Qué es la fosa hialoidea?
Es una depresión en la parte anterior del cuerpo vítreo causada por el lente.
¿Qué función tiene el aparato suspensor del lente?
Mantiene al cristalino en su posición y permite la acomodación mediante la tensión o relajación de la zónula ciliar.
¿Qué es el espacio zonular?
Es el espacio creado por la separación de las fibras de la zónula ciliar cerca del ecuador del lente, que contiene humor acuoso.
¿Cómo se nutre el lente?
Por los líquidos emanados de los procesos ciliares que circulan entre las fibras del lente.
¿Qué sucede con el lente en personas de edad avanzada?
Puede volverse opaco, lo que se conoce como catarata.
¿Dónde se encuentra la cámara vítrea en el ojo?
Detrás del lente.
¿Qué contiene la cámara vítrea?
El cuerpo vítreo, que ocupa aproximadamente los dos tercios posteriores del globo ocular.
¿Cuál es la estructura que rodea la cámara vítrea?
La membrana vítrea o hialoidea.
¿Cómo está formada la membrana vítrea?
Resulta de la condensación de las capas periféricas del humor vítreo y no contiene células.
¿Qué es el humor acuoso?
Un líquido incoloro y transparente que llena ambas cámaras del globo ocular.
¿Cómo fluye el humor acuoso desde la cámara posterior?
A través de la pupila hacia la cámara anterior, donde se concentra en el ángulo de la cámara anterior y drena en el seno venoso de la esclerótica.
¿Cómo está dividida la cámara anterior del ojo?
Por el iris, en dos partes: cámara anterior y cámara posterior.
¿Qué es el ángulo iridocorneal?
Es el área donde el iris se adhiere al limbo esclerocorneal y marca la circunferencia de la cámara anterior.
¿Qué contiene la cámara posterior del ojo?
El humor acuoso y el borde interno de la pupila en contacto con la cara anterior del cristalino.
¿Cómo afecta el humor acuoso a la presión intraocular?
Mantiene la presión infraocular, influye en la forma del globo ocular y afecta la transparencia de la córnea.
¿Qué es la zónula ciliar?
Un conjunto de fibras transparentes que mantienen el cristalino en su lugar y permiten su acomodación.
¿Qué es la pupila?
Es el orificio a través del cual el humor acuoso pasa de la cámara posterior a la cámara anterior.
¿Dónde se encuentra el seno venoso de la esclerótica?
Es el sitio de drenaje del humor acuoso desde la cámara anterior del ojo.
¿Cómo está estructurado el humor acuoso en comparación con el plasma sanguíneo?
Tiene una composición similar al plasma sanguíneo, incluyendo glucosa, proteínas, lípidos y pigmentos.
¿Qué función cumple el humor acuoso en la nutrición ocular?
Lleva nutrientes al cristalino y a la córnea, y retira desechos.
¿Cuál es la relación entre el humor vítreo y el cristalino?
El humor vítreo es una masa gelatinosa que nutre al cristalino y ocupa los dos tercios posteriores del globo ocular.
¿Cómo se distribuyen las fibras de la zónula ciliar?
Se extienden desde la cara interna del cuerpo ciliar hasta la periferia ecuatorial del lente, con fibras anteriores, medias y posteriores.
¿Qué sucede con el humor vítreo después del nacimiento?
Se oblitera, es decir, su masa se condensa y se estabiliza en el cuerpo vítreo.
¿Qué ocurre en la cámara vítrea frente al disco óptico de la retina?
Se encuentra una depresión, conocida como la depresión frente al disco óptico.
¿Cuál es el papel de la membrana vítrea en el cuerpo vítreo?
Recubre las paredes de la cámara vítrea y resulta de la condensación del humor vítreo.
¿Cómo se llama la parte del cristalino que está en contacto con el cuerpo vítreo?
La cara posterior del cristalino.
¿Cómo afecta la contracción o relajación de los músculos ciliares al cristalino?
Modifica la tensión de la zónula ciliar, afectando la curvatura del lente y permitiendo la acomodación.
¿Qué características tiene la cara anterior del cristalino?
Es convexa y se relaciona con la pupila, la cámara posterior del globo ocular, el iris y los procesos ciliares.
¿Cómo se describe la cara posterior del cristalino?
Es aún más convexa y se encuentra en contacto con la cara anterior del cuerpo vítreo.
¿Qué sucede en el ángulo de la cámara anterior del ojo?
El humor acuoso se concentra en esta área y drena en el seno venoso de la esclerótica.
¿Qué comprenden las estructuras accesorias del ojo?
Comprenden el aparato motor, el aparato de protección del globo ocular, los vasos y los nervios de la órbita.
¿Qué tipos de músculos extrínsecos del globo ocular existen?
Existen cuatro músculos rectos (superior, inferior, medial y lateral) y dos músculos oblicuos (superior e inferior).
¿Cómo se controlan los músculos extrínsecos del ojo?
Se controlan de manera voluntaria o refleja.
¿Dónde se insertan los músculos extrínsecos del ojo?
Se insertan en el esqueleto orbitario y en la esclerótica del ojo.
¿Qué es la vaina del globo ocular?
Es una formación fibrosa que se une al globo ocular y a sus músculos motores.
¿Cómo se describen los músculos rectos del ojo?
Son cintas rectangulares, alargadas y planas que se dirigen desde el vértice de la órbita hacia el globo ocular.
¿Qué forma tiene el cono muscular alrededor del globo ocular?
Tiene forma cónica y rodea al globo ocular desde la parte posterior.
¿Dónde está ubicado el anillo tendinoso común?
Está ubicado en la parte posterior de la órbita.
¿Qué músculos se insertan entre las bandeletas superiores del anillo tendinoso común?
El músculo recto superior.
¿Cómo se fija el músculo recto superior en la esclerótica?
Se fija en una línea transversal de aproximadamente 1 cm, algo por delante del ecuador del globo ocular.
¿Dónde se inserta el músculo recto inferior?
Entre las bandeletas inferiores del anillo tendinoso común y se fija en la esclerótica aproximadamente a 6 mm por debajo de la córnea.
¿Cómo se describe el músculo recto interno?
Se inserta entre las bandeletas mediales del anillo tendinoso común y se fija en la esclerótica siguiendo una línea vertical curva, delante del ecuador del globo ocular.
¿Dónde se inserta el músculo recto externo?
Entre las bandeletas laterales del anillo tendinoso común, se fija verticalmente a unos 7 mm por detrás de la córnea.
¿Cuál es la función de los músculos rectos del ojo?
Proporcionan movimiento y estabilidad al ojo.
¿Cómo se inserta el músculo oblicuo superior en la órbita?
Se inserta en la parte medial y superior del conducto óptico, penetra en su tróclea y se fija en la porción superolateral del hemisferio posterior del globo ocular.
¿Qué característica tiene el músculo oblicuo inferior en su inserción?
Se inserta sobre el hemisferio posterior del globo ocular, aproximadamente a 8 mm por debajo de la inserción ocular del músculo oblicuo superior.
¿Qué es la vaina del globo ocular o cápsula de Tenon?
Es una membrana fibroelástica que cubre la esclerótica y se extiende sobre los músculos extrínsecos del globo ocular.
¿Cómo se divide la vaina del globo ocular?
En una parte preecuatorial que se conecta con la conjuntiva y una parte retroecuatorial que se extiende sobre los músculos extrínsecos del globo ocular.
¿Qué relación tiene la vaina del globo ocular con la esclerótica?
La cara cóncava de la vaina está en contacto con la esclerótica a través de un espacio conjuntivo laxo.
¿Cómo se relaciona la vaina del globo ocular con el cuerpo adiposo de la órbita?
La cara convexa de la vaina se relaciona con el cuerpo adiposo de la órbita.
¿Qué elementos atraviesan la vaina del globo ocular?
El nervio óptico, los nervios y los vasos ciliares.
¿Qué es el cono muscular?
Es una estructura formada por los músculos rectos alrededor del globo ocular, con forma cónica y rodea el globo ocular desde la parte posterior.
¿Qué tipo de músculos son los oblicuos del ojo?
Son músculos estriados y se controlan de manera voluntaria o refleja.
¿Cómo se inserta el músculo oblicuo superior en la órbita?
Se inserta en la parte medial y superior del conducto óptico, penetra en su tróclea y se fija en la porción superolateral del globo ocular.
¿Dónde se encuentra la tróclea del músculo oblicuo superior?
En el borde superomedial de la órbita.
¿Cómo se inserta el músculo oblicuo inferior en la órbita?
Se inserta en el borde superior del conducto nasolagrimal, por detrás y lateral al saco lagrimal, y pasa por debajo del globo ocular.
¿Qué estructura envuelve el globo ocular en su parte anterior y posterior?
La vaina del globo ocular.
¿Cómo se fija el músculo recto inferior en la esclerótica?
Se fija en sentido transversal en la esclerótica, aproximadamente a 6 mm por debajo de la córnea.
¿Qué función cumplen las fascias musculares del ojo?
Refuerzan los músculos extrínsecos del ojo, especialmente en sus inserciones en la esclerótica.
¿Qué músculos tienen fascias que se dirigen hacia el borde orbitario?
El recto superior, el recto inferior y el oblicuo inferior.
¿Cómo se relacionan las fascias del recto superior con el tendón del músculo elevador del párpado superior?
La fascia del recto superior se dirige hacia arriba y adelante y rodea el tendón del músculo elevador del párpado superior.
¿Dónde se inserta la fascia del recto inferior?
En el borde inferior de la órbita y llega hasta el tarso del párpado inferior.
¿Qué expansión importante emite el músculo oblicuo inferior?
Una expansión que se dirige hacia abajo, adelante y lateral, insertándose en la apófisis orbitaria del hueso cigomático.
¿Qué forma tiene el cono musculofascial en el ojo?
Tiene el anillo tendinoso común como vértice y la vaina del globo ocular como base anterior.
¿Cómo se fija el músculo recto externo en la esclerótica?
Se fija verticalmente a unos 7 mm por detrás de la córnea.
¿Cómo se describe el músculo recto medial en términos de inserción?
Se fija en la esclerótica siguiendo una línea vertical curva, delante del ecuador del globo ocular.
¿Cómo se relacionan las fascias de los músculos rectos con la conjuntiva?
Existen expansiones conjuntivas que conectan las vainas de los músculos rectos en el fondo de saco conjuntival.
¿Dónde se encuentra el músculo oblicuo superior en relación con el recto superior?
Se encuentra por debajo del recto superior.
¿Qué estructura está perforada por el pasaje del nervio óptico y la arteria oftálmica en el anillo tendinoso común?
La bandeleta superomedial.
¿Cómo se relaciona el músculo oblicuo inferior con el globo ocular?
Se arrolla alrededor del globo ocular, pero está separado del mismo por el músculo recto inferior.
¿Qué estructura permite que los músculos extrínsecos trabajen en conjunto?
El anillo tendinoso común.
¿Dónde se encuentra el músculo recto interno en la órbita?
Verticalmente, entre las bandeletas mediales del anillo tendinoso común.
¿Qué función tiene la vaina del globo ocular en relación con los movimientos del ojo?
Forma una cavidad donde el ojo realiza sus movimientos.
¿Qué tipo de músculos son los músculos extrínsecos del ojo?
Son músculos estriados.
¿Cómo se fija el músculo oblicuo inferior en el globo ocular?
Se inserta sobre el hemisferio posterior del globo ocular.
¿Cuál es el origen del músculo oblicuo superior?
En la parte medial y superior del conducto óptico.
¿Qué tipo de control tienen los músculos intrínsecos del ojo?
Su acción es únicamente refleja.
¿Qué músculo se encuentra en el piso de la órbita?
El músculo recto inferior.
¿Cuál es la relación entre el músculo recto superior y el músculo oblicuo superior?
El músculo recto superior pasa por encima de las inserciones terminales del músculo oblicuo superior.
¿Qué músculos se insertan en el anillo tendinoso común?
Los músculos rectos (superior, inferior, medial y lateral) y el oblicuo superior.
¿Qué acción realiza el músculo recto lateral en la posición primaria del globo ocular?
Dirige el globo ocular lateralmente, es abductor.
¿Cuál es la función del músculo recto medial en la posición primaria del globo ocular?
Dirige el globo ocular medialmente, es aductor.
¿Qué funciones tiene el músculo recto superior en la posición primaria?
Es rotador hacia arriba, aductor e intortor.
¿Cómo actúa el músculo recto inferior en la posición primaria del ojo?
Es rotador hacia abajo, aductor y extortor.
¿Qué acción tiene el músculo oblicuo superior en la posición primaria del ojo?
Es rotador hacia abajo, abductor e intortor.
¿Cómo actúa el músculo oblicuo inferior en la posición primaria?
Es rotador hacia arriba, abductor y extortor.
¿Qué característica tienen los músculos recto lateral y recto medial en el eje vertical?
Tienen una única acción, siendo el recto lateral un abductor y el recto medial un aductor.
¿Cómo afectan los músculos recto superior e inferior a la acción vertical en una abducción de 23°?
Su acción vertical se suprime y solo queda su acción de torsión.
¿Qué ocurre con la acción de los músculos recto superior e inferior en una abducción máxima de 67°?
Se suprime toda acción vertical y solo queda la acción de torsión.
¿Qué ángulo forman los músculos oblicuos con el eje visual en la posición primaria?
Forman un ángulo de 51°.
¿Qué sucede con la acción de torsión del músculo oblicuo cuando el globo ocular está en aducción a 51°?
Persiste solo su acción vertical.
¿Cómo cambia la acción de torsión del oblicuo en una abducción a 39°?
Su acción de torsión es exclusiva.
¿Qué músculos están involucrados en la mirada a la derecha?
El recto lateral derecho y el recto medial izquierdo.
¿Qué músculos permiten la mirada a la izquierda?
El recto medial derecho y el recto lateral izquierdo.
¿Qué músculos participan en la mirada arriba y a la derecha?
El recto superior derecho y el oblicuo inferior izquierdo.
¿Qué músculos son responsables de la mirada arriba y a la izquierda?
El oblicuo inferior derecho y el recto superior izquierdo.
¿Qué músculos facilitan la mirada abajo y a la izquierda?
El oblicuo superior derecho y el recto inferior izquierdo.
¿Qué músculos están involucrados en la mirada abajo y a la derecha?
El recto inferior derecho y el oblicuo superior izquierdo.
¿Qué músculos actúan durante la mirada directa hacia arriba?
Los rectos superiores y los oblicuos inferiores.
¿Cuáles son los músculos responsables de la mirada directa hacia abajo?
Los rectos inferiores y los oblicuos superiores.
¿Qué ocurre durante la convergencia de los globos oculares?
Contracción simultánea de los dos rectos mediales con el apoyo de los dos oblicuos superiores.
¿Qué trastornos pueden surgir por deficiencia en los músculos oculares?
Trastornos en la visión binocular, desde diplopía hasta molestias visuales.
¿Qué métodos pueden corregir problemas en la musculatura del globo ocular?
Corrección quirúrgica y métodos de reeducación visual (ortopsia).
¿Cómo se comandan los movimientos voluntarios del globo ocular?
A través de fibras motoras oculógiras provenientes de la circunvolución precentral mediante las fibras corticonucleares.
¿Qué tipos de movimientos reflejos afectan al globo ocular?
Movimientos provocados por estímulos visuales, auditivos, vestibulares y sensitivos generales, a través de las vías de asociación desde los núcleos de los nervios oculomotores.
¿Dónde se coordina la convergencia de los globos oculares?
En un grupo celular en el núcleo somatomotor del nervio oculomotor.
¿Qué centros se requieren para la desviación conjugada de la cabeza y los globos oculares?
Conexiones entre los centros oculógiros y los centros cefalógiros del nervio accesorio medular.
¿Cuál es la parálisis más común de los nervios motores del globo ocular?
La parálisis del nervio abducens.
¿Qué caracteriza a la parálisis del nervio oculomotor?
Midriasis (pupila dilatada) debido al predominio de la indodilatación.
¿Qué afecciones pueden observarse en la vía vestibular y ciertos síndromes cerebelosos?
Nistagmo (movimientos espasmódicos de los globos oculares).
¿Qué estructuras comprenden el aparato de protección del ojo?
La ceja, los párpados, la túnica conjuntiva y el aparato lagrimal.
¿Cómo se describe la ceja (supercilium)?
Es una eminencia arqueada cóncava hacia abajo y provista de pelos.
¿Qué partes constituyen la ceja?
Cabeza, cuerpo y cola de la ceja (medial, media y lateral).
¿Qué glándulas están presentes en la ceja?
Glándulas sebáceas.
¿Cómo está inervada la musculatura de la ceja?
Por el nervio facial.
¿Cuáles son las arterias y venas que irrigan y drenan la ceja?
Arterias provenientes de la supraorbitaria y temporal superficial; venas que drenan en las supraorbitarias, angular y temporales superficiales.
¿Cómo se distribuyen los linfáticos de la ceja?
La mitad medial sigue la vena facial hacia los ganglios submandibulares y la mitad lateral va a los ganglios parótidos.
¿Qué nervio proporciona la sensibilidad a la ceja?
El nervio frontal, ramo del nervio oftálmico del trigémino.
¿Cómo están constituidos los párpados?
Dos velos musculomembranosos delante del globo ocular, con una cara anterior convexa y una cara posterior cóncava tapizada por la conjuntiva.
¿Qué glándulas se encuentran en los párpados?
Glándulas tarsales (de Meibomio), sebáceas y ciliares (de Moll).
¿Qué músculo se encuentra en la región superior de los párpados?
El músculo elevador del párpado.
¿Cómo se inserta el músculo elevador del párpado?
En el ala menor del esfenoides, terminando en piel, tarsos y hueso.
¿Qué arterias y venas irrigan y drenan los párpados?
Arterias palpebrales superiores e inferiores (ramas de la oftálmica); venas que forman redes retrotarsianas y pretarsianas.
¿Cómo se distribuyen los linfáticos de los párpados?
En redes pretarsianas y retrotarsianas.
¿Qué es la conjuntiva?
Es una membrana mucosa delgada que une la parte anterior del globo ocular con los párpados.
¿Qué tipos de conjuntiva existen?
Conjuntiva palpebral y conjuntiva ocular.
¿Qué es el saco conjuntival?
Es el espacio circular que une las conjuntivas palpebral y ocular.
¿Qué estructuras se encuentran en la conjuntiva?
Glándulas tubulosas y acinosas.
¿Cuál es la función de las glándulas en la conjuntiva?
Secretan una sustancia que mantiene la lubricación del ojo.
¿Qué nervios y vasos suministran la conjuntiva?
Arterias y venas provenientes de las arterias palpebrales, ciliares y venas oftálmicas; linfáticos siguen a los vasos de los párpados.
¿Cuál es el origen de la arteria oftálmica?
Es una rama de la arteria carótida interna.
¿Dónde se origina la arteria oftálmica?
En la base del cráneo, medial a las apófisis clinoides anterior.
¿Cuál es el trayecto de la arteria oftálmica en la órbita?
Se encuentra sobre la cara inferolateral del nervio óptico, atraviesa el conducto óptico, cambia de dirección hacia arriba, medial y adelante, y termina dando origen a las arterias frontal y nasal.
¿Qué arterias son ramas colaterales de la arteria oftálmica lateral al nervio óptico?
La arteria lagrimal y la arteria central de la retina.
¿Cuál es la función de la arteria lagrimal?
Se dirige a la glándula lagrimal y termina en el párpado inferior.
¿Dónde penetra la arteria central de la retina?
Penetra en el nervio óptico y termina irrigando la retina.
¿Qué arterias se encuentran por arriba del nervio óptico?
La arteria supraorbitaria, las arterias ciliares cortas posteriores, las arterias ciliares largas posteriores, la arteria muscular superior y la arteria muscular inferior.
¿Qué irriga la arteria supraorbitaria?
Se distribuye en la región frontal, atravesando el foramen supraorbitario.
¿Cuál es la función de las arterias ciliares cortas posteriores?
Perforan la esclerótica y terminan en la porción ciliar de la coroides.
¿Qué aportan las arterias ciliares largas posteriores al ojo?
Contribuyen al círculo arterial mayor del iris.
¿Qué músculos irriga la arteria muscular superior?
Los músculos elevadores del párpado, recto superior, recto medial y oblicuo superior.
¿Qué músculos son irrigados por la arteria muscular inferior?
Los músculos recto inferior, recto lateral y oblicuo inferior.
¿Qué ramas se originan medial al nervio óptico de la arteria oftálmica?
La arteria etmoidal posterior, la arteria etmoidal anterior, la arteria palpebral inferior y la arteria palpebral superior.
¿Qué irrigación proporciona la arteria etmoidal posterior?
Irriga la mucosa nasal y las meninges de la región etmoidal.
¿Qué áreas recibe la arteria etmoidal anterior?
La duramadre y la mucosa nasal.
¿Dónde termina la arteria palpebral inferior?
En la conjuntiva, las glándulas palpebrales y el músculo orbicular de los párpados.
¿Cuál es el trayecto de la arteria palpebral superior?
Atraviesa el tarso e irriga la piel, los músculos, las glándulas y la mucosa del párpado superior.
¿Cómo se anastomosa la arteria frontal medial?
Con la arteria temporal superficial.
¿Con qué arteria se anastomosa la arteria nasal?
Con la arteria facial.
¿Qué drenan las venas oftálmicas?
Drenan la sangre suministrada por la arteria oftálmica.
¿Cuántas venas oftálmicas hay en cada órbita?
Hay dos venas, una superior y una inferior.
¿Dónde se encuentran la vena oftálmica superior y la vena oftálmica inferior?
La vena superior está bajo la bóveda orbitaria y la vena inferior sigue el piso de la órbita.
¿Dónde terminan las venas oftálmicas?
En el seno cavernoso, ya sea de forma aislada o a través de un tronco común.
¿Qué conexiones tienen las venas oftálmicas en la base de la órbita?
Se conectan con las venas de las cavidades nasales y el plexo venoso pterigoideo a través de la fisura orbitaria inferior.
¿Qué explica el exoftalmos pulsátil en relación con las venas oftálmicas?
Es característico de la comunicación arteriovenosa en el seno cavernoso (fístula carotidocavernosa).
¿Cómo se relacionan las venas oftálmicas con las infecciones faciales?
La invasión de la vena oftálmica y el seno cavernoso puede ocurrir a partir de flebitis infecciosas en las venas de la nariz o la cara.
¿Cuál es el principal medio de transporte en la circulación linfática del globo ocular?
El humor acuoso.
¿Qué estructuras del globo ocular tienen una presencia mínima de vasos linfáticos?
El lente, la córnea y la esclerótica.
¿Dónde se encuentran los espacios linfáticos en el ojo?
En la túnica media y el iris.
¿Cómo contribuyen los espacios linfáticos de la túnica media y el iris al flujo linfático?
Se conectan con la corriente linfática que sigue a las venas del globo ocular.
¿Cómo se recogen los linfáticos de la retina?
Se recogen alrededor del nervio óptico y llegan a los espacios subaracnoideos a través de la vaina de piamadre del nervio óptico.
¿Cuál es el papel del humor acuoso en la circulación linfática del globo ocular?
Es el principal medio de transporte para la circulación linfática en el ojo.
¿Qué parte de la circulación linfática del globo ocular tiene una estructura y distribución limitada?
La circulación linfática.
¿Cómo afecta la ausencia de vasos linfáticos en la córnea a la circulación linfática ocular?
La córnea depende principalmente del humor acuoso para su nutrición y no tiene vasos linfáticos.
¿Qué estructura es la principal fuente de linfa en el ojo?
El humor acuoso.
¿Cómo se distribuye el flujo linfático en el globo ocular?
A través de los vasos linfáticos en la túnica media, el iris y la retina.
¿Qué estructuras del globo ocular están involucradas en la circulación linfática?
La túnica media, el iris y la retina.
¿Qué sucede con la linfa de la retina?
Se recoge alrededor del nervio óptico y se dirige hacia los espacios subaracnoideos.
¿Cuál es la función del humor acuoso en la circulación linfática ocular?
Actúa como el principal medio de transporte de la linfa en el globo ocular.
¿Dónde se encuentran los linfáticos de la túnica media y el iris?
En los espacios linfáticos de estas estructuras.
¿Cómo contribuye el humor acuoso a la nutrición del globo ocular?
Proporciona nutrientes y elimina desechos en ausencia de vasos linfáticos directos en algunas partes del ojo.
¿Cuál es la relación entre la circulación linfática y el humor acuoso?
El humor acuoso es crucial para la circulación linfática debido a la falta de vasos linfáticos en algunas áreas del ojo.
¿Qué parte del ojo está menos vascularizada por linfáticos?
La córnea.
¿Cómo se relacionan los linfáticos del iris con la circulación general del ojo?
Se conectan con los vasos linfáticos de la túnica media y contribuyen al flujo linfático.
¿Qué papel juegan los linfáticos en la retina respecto al nervio óptico?
Los linfáticos de la retina se recogen alrededor del nervio óptico y llegan a los espacios subaracnoideos.
¿Cómo influyen las estructuras del ojo en la circulación linfática?
Las estructuras como la túnica media y el iris tienen espacios linfáticos que ayudan en la circulación linfática.
¿Qué estructuras no tienen vasos linfáticos y cómo se compensan sus necesidades?
La córnea y el lente, cuyos nutrientes son proporcionados por el humor acuoso.
¿Cuál es la importancia del humor acuoso en la circulación linfática del globo ocular?
Es el principal medio de transporte para el flujo linfático en el ojo.
¿Qué estructura ocular tiene una presencia mínima de vasos linfáticos pero sigue siendo esencial para la nutrición?
La córnea.
¿Cómo se relacionan los linfáticos de la retina con los del resto del globo ocular?
Los linfáticos de la retina se conectan con los del nervio óptico y contribuyen al flujo linfático general del ojo.
¿Qué es la atención primaria de la salud?
Es la asistencia sanitaria esencial puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, garantizando accesibilidad geográfica, financiera, cultural y funcional, con participación comunitaria e intersectorialidad.
¿Qué debe garantizar la atención primaria de la salud?
La cobertura total de la población, la participación comunitaria y la intersectorialidad.
¿Qué recursos debe proporcionar el gobierno para la atención primaria de la salud?
Recursos humanos, materiales, técnicos y financieros.
¿Cuál es el objetivo de la promoción de la salud según la Carta de Otawa de 1986?
Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
¿Qué reportaje en 1975 marcó el inicio del concepto de promoción de salud como política pública?
El informe de Lalonde.
¿Qué aspectos debe alcanzar un individuo para un estado adecuado de bienestar físico, mental y social?
Debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones y satisfacer sus necesidades.
¿Qué abarca la prevención de la enfermedad?
Medidas para prevenir la aparición de la enfermedad, detener su avance y atenuar sus consecuencias.
¿Cuál es el objetivo de la prevención primaria?
Evitar la aparición inicial de la enfermedad.
¿Qué busca la prevención secundaria?
Detener la enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento precoz.
¿Qué es la prevención terciaria?
Reducir o evitar las secuelas, recidivas o cronicidad y realizar una rehabilitación eficaz.
¿Cómo se puede promover la salud visual?
Manteniendo un nivel de iluminación óptimo, elaborando políticas públicas saludables, garantizando el nivel de nutrición, reforzando la acción comunitaria y educando a la comunidad.
¿Qué papel juega la nutrición en la salud visual?
Una dieta rica en antioxidantes y vitaminas A, C y D ayuda a prevenir la opacidad del cristalino y la degeneración macular.
¿Qué hábitos alimenticios son beneficiosos para la salud visual?
Dieta pobre en sodio, rica en antioxidantes, y adecuada en calorías.
¿Cómo afecta el consumo de tabaco a la salud visual?
Acelera la degeneración macular.
¿Qué medidas se deben tomar respecto a la exposición a la luz solar?
Controlar la exposición o usar lentes oscuros.
¿Cómo se puede optimizar el ambiente visual?
Aumentando el nivel de iluminación, evitando cambios bruscos en la iluminación, controlando el reflejo y el resplandor, y utilizando un tamaño de fuente adecuado.
¿Qué se debe hacer para optimizar el ambiente auditivo?
Aumentar el volumen de sonidos importantes, controlar el ruido de fondo y la reverberación, y facilitar el uso de señales visuales.
¿Cuál es el impacto del ruido en la salud auditiva?
Puede causar daño auditivo y es un factor estresante que favorece enfermedades relacionadas con el estrés.
¿Cómo debe ajustarse el volumen de los tonos puros para la salud auditiva?
Se deben evitar sonidos de alta frecuencia y usar sonidos de frecuencia baja para señales de peligro.
¿Qué técnicas se pueden utilizar para reducir la reverberación y los ecos?
Usar materiales fonoabsorbentes y detener el habla después de puntos gramaticales estratégicos.
¿Cómo debe ser el tamaño de los grupos de conversación para facilitar la comprensión auditiva?
Restringir el tamaño a entre cuatro y seis personas.
¿Por qué es importante no hablar demasiado rápido?
Porque un discurso más rápido puede afectar la comprensión, especialmente en adultos mayores.
¿Qué efectos psicológicos puede tener el ruido?
El estrés producido por el ruido ambiental, especialmente el tráfico, puede tener efectos psicológicos graves.
¿Qué medidas deben tomar las asociaciones médicas nacionales respecto a la contaminación acústica?
Informar al público sobre los peligros, apoyar la legislación y medidas de control, y educar a los jóvenes sobre los riesgos del ruido.
¿Cómo se debe tratar el daño auditivo causado por la música en el ocio?
Crear conciencia en los grupos de mayor riesgo, generalmente los jóvenes.
¿Qué recomendaciones se hacen a los ministros de transporte y planificadores urbanísticos sobre la contaminación acústica?
Combatir la contaminación acústica mediante políticas y planificación.
¿Qué deben hacer los responsables de la seguridad laboral en relación con el ruido?
Tomar medidas para disminuir la emisión de ruidos y proteger la salud de los empleados.
¿Cuál es la principal fuente de ruido en el ocio que puede dañar la audición?
La música.
¿Qué materiales se deben usar para controlar el ruido de fondo?
Materiales fonoabsorbentes en paredes, pisos, techos y ventanas.
¿Qué debe hacerse para facilitar la comprensión del discurso en un ambiente ruidoso?
Usar señales visuales y hablar a una velocidad normal.
¿Cómo debe ser la iluminación para un entorno visual óptimo?
Mantener un nivel de iluminación adecuado y evitar cambios repentinos.
¿Qué tipo de alimentos son beneficiosos para retrasar la degeneración macular?
Aquellos ricos en antioxidantes y vitaminas A, C y D.
¿Cuál es la función de los antioxidantes en la salud visual?
Retrasan la opacidad del cristalino y la degeneración macular.
¿Qué hábitos pueden acelerar la degeneración macular?
El consumo de tabaco, alcohol y hábitos que favorecen el aumento de la presión arterial.
¿Cómo se debe controlar la exposición a la luz solar para proteger la salud visual?
Usando lentes oscuros y limitando la exposición directa a la luz solar.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para mejorar la iluminación en el hogar o lugar de trabajo?
Aumentar el nivel de la iluminación y usar fuentes de luz adecuadas.
¿Qué debe hacerse para reducir la dificultad de las discriminaciones de color?
Aumentar el contraste y utilizar una fuente de tamaño adecuado.
¿Qué tipos de sonidos deben evitarse para proteger la audición?
Sonidos de alta frecuencia superiores a 4000 Hz.
¿Cómo deben colocarse los muebles para mejorar la comunicación en un entorno auditivo?
De manera circular o semicircular y utilizar muebles que se puedan mover fácilmente.
¿Qué efecto tiene el ruido constante en el ambiente?
Produce estrés y puede favorecer enfermedades relacionadas con el estrés
¿Qué estrategias se pueden aplicar para facilitar el uso de señales visuales al escuchar?
Colocar muebles en configuraciones que faciliten la comunicación y restringir el tamaño de los grupos de conversación.
¿Por qué es importante el control del nivel de iluminación en la salud visual?
Para evitar la fatiga ocular y mejorar la visibilidad y confort visual.
¿Cómo afecta el uso de materiales fonoabsorbentes al ambiente auditivo?
Reduce el ruido de fondo y mejora la calidad del sonido.
¿Qué medidas se deben tomar para proteger a los empleados en ambientes ruidosos?
Asegurar el uso de protección auditiva y reducir la emisión de ruidos en el lugar de trabajo.
¿Cómo debe ser el nivel de iluminación de emergencia en áreas peligrosas?
Debe ser adecuado para garantizar la seguridad y prevenir accidentes.
¿Qué recomendaciones se hacen para el tamaño de los detalles visuales importantes?
Aumentar el tamaño para mejorar la legibilidad y la visibilidad.
¿Cuál es el efecto del estrés relacionado con el ruido ambiental en la salud?
Puede contribuir al desgaste físico y mental y favorecer enfermedades relacionadas con el estrés.
¿Qué papel juega la educación comunitaria en la promoción de la salud visual?
Es esencial para informar y motivar a la comunidad en prácticas saludables y prevención de enfermedades visuales.
¿Cómo debe ajustarse la velocidad del discurso para una mejor comprensión auditiva?
No debe hablarse demasiado rápido; una velocidad normal es de 140-200 palabras por minuto.
¿Qué debe hacer la población para proteger la audición en ambientes ruidosos?
Utilizar protección auditiva y reducir la exposición a ruidos altos.
¿Qué es un movimiento periódico en la naturaleza?
Es el movimiento de una partícula o sistema alrededor de un punto de equilibrio, repitiendo las mismas posiciones en intervalos de tiempo iguales.
¿Qué es el sonido?
Es cualquier fenómeno que involucra la propagación de ondas mecánicas, ya sean audibles o no, que depende de la interacción con moléculas y no se propaga en el vacío.
¿Cómo se puede representar una onda?
Se puede representar como la suma de curvas sinusoidales con un factor de amplitud, y se caracteriza por su longitud, frecuencia, amplitud y período.
¿Qué es una perturbación en una cuerda?
Es el movimiento que se propaga a lo largo de la cuerda cuando se realiza un vaivén en uno de sus extremos mientras el otro está fijo.
¿Cómo se define una onda?
Una onda se define como una perturbación periódica que se propaga a través de un medio.
¿Cómo se mueven las partículas en una onda?
Las partículas del medio vibran periódicamente alrededor de su posición de equilibrio, pero no se desplazan en la dirección de la onda.
¿Qué tipo de energía se propaga en una onda?
La energía suministrada al sistema por el agente que produce la onda se propaga a través de la onda, no la materia.
¿Cuál es la diferencia entre ondas transversales y longitudinales?
En las ondas transversales, las partículas del medio se desplazan perpendicularmente a la dirección de la onda, mientras que en las ondas longitudinales, las partículas se desplazan en la misma dirección que la onda.
¿Qué es una onda transversal?
Es una onda en la que las partículas del medio se desplazan perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda. Ejemplo: ondas en la superficie del agua.
¿Qué es una onda longitudinal?
Es una onda en la que las partículas del medio oscilan en la misma dirección que la onda se propaga. Ejemplo: el sonido en el aire.
¿Qué es el período (T) de una onda?
Es el tiempo que tarda una partícula en completar una oscilación completa.
¿Cómo se calcula la frecuencia (f) de una onda?
La frecuencia es el número de oscilaciones que ocurren en la unidad de tiempo y es la inversa del período, f=1Tf = \frac{1}{T}f=T1.
¿Qué es la longitud de onda (λ)?
Es la distancia que recorre una onda en el transcurso de un período, o la distancia entre dos puntos consecutivos en fase.
¿Cómo se relacionan la longitud de onda y la frecuencia?
La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia.
¿Qué es la velocidad de propagación (v) de una onda?
Es la distancia que recorre la onda en cada unidad de tiempo.
¿Qué determina la amplitud de onda (A)?
La amplitud es el máximo desplazamiento de una partícula del medio respecto a su posición de equilibrio y determina la intensidad del sonido.
¿Qué es un decibel (dB) y qué mide?
Un decibel es una unidad que mide la intensidad del sonido, en relación logarítmica con la intensidad física mínima audible.
¿Qué ocurre cuando se escuchan sonidos superiores a 80 dB?
Se activa un arco reflejo acústico que resulta en la contracción del músculo tensor del tímpano y el estribo, reduciendo la cantidad de energía transmitida al oído interno.
¿Qué es un valle en una onda sinusoidal?
Es el punto de máxima elongación en sentido opuesto a la cresta.
¿Qué es un nodo en una onda sinusoidal?
Es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio.
¿Cómo se produce el sonido?
Por la vibración de cuerpos, que pone en movimiento las partículas del aire y transmite estas vibraciones hasta el tímpano.
¿Cómo percibe el oído humano el sonido?
El oído detecta las variaciones de presión causadas por el sonido, que se traducen en vibraciones transmitidas a los huesecillos del oído.
¿Qué es una onda longitudinal?
Es una onda en la que las partículas del medio oscilan en la misma dirección en que se propaga la onda.
¿Qué son las zonas de compresión y descompresión en una onda sonora?
Son las áreas donde las moléculas del medio se acercan (compresión) o se alejan (descompresión) durante la propagación del sonido.
¿Cómo se describe el sonido en términos de presión?
El sonido se puede describir como variaciones de presión en diversos puntos, con fluctuaciones por encima y por debajo de la presión atmosférica.
¿Cómo se representa la variación de presión a lo largo de la distancia en una onda sonora?
Se obtiene una gráfica sinusoidal que muestra la fluctuación de presión en función de la distancia.
¿Cómo se representa la variación de presión a lo largo del tiempo?
Se obtiene una gráfica sinusoidal que muestra la fluctuación de presión en función del tiempo.
¿Cómo se mueven las partículas durante la propagación de una onda longitudinal sinusoidal?
Las partículas oscilan hacia adelante y hacia atrás alrededor de su posición de equilibrio.
¿Qué es la presión en el contexto de una onda sonora?
Es la fuerza ejercida por las moléculas del medio sobre un área en un punto dado, que varía durante la propagación de la onda.
¿Qué factores influyen en la velocidad de propagación de una onda?
El tipo de onda y el medio de propagación.
¿Cómo afecta la amplitud de una onda al sonido?
La amplitud determina la intensidad del sonido, haciéndolo más fuerte o más débil.
¿Qué sucede en la percepción del sonido cuando se exceden los 130 dB?
Se alcanza el umbral del dolor, donde el sonido puede ser extremadamente incómodo y dañino.
¿Qué es un péndulo en términos de movimiento periódico?
Es un sistema que oscila alrededor de un punto de equilibrio, repitiendo su movimiento en intervalos regulares.
¿Qué ocurre en una cuerda cuando se realiza una perturbación periódica?
La perturbación se propaga a lo largo de la cuerda, transmitiendo energía sin que las partículas se desplacen significativamente.
¿Qué papel juega el resorte con masa en los movimientos periódicos?
Es un ejemplo clásico de sistema oscilatorio que realiza movimientos periódicos alrededor de su posición de equilibrio.
¿Cómo afecta la frecuencia a la percepción del sonido?
La frecuencia determina si el sonido es grave o agudo.
¿Qué representa la longitud de onda en una gráfica sinusoidal?
La distancia entre dos puntos consecutivos en fase de la onda.
¿Cuál es la función del arco reflejo acústico?
Proteger el oído interno de daños causados por sonidos fuertes al reducir la cantidad de energía transmitida.
¿Qué ejemplos de ondas transversales se pueden observar?
Las ondas en la superficie del agua y las ondas en una cuerda vibrante.
¿Qué diferencia hay entre ondas transversales y longitudinales en cuanto a la dirección del movimiento?
En las ondas transversales, el movimiento es perpendicular a la dirección de la propagación, mientras que en las longitudinales es paralelo.
¿Qué unidad se usa para medir la frecuencia de las ondas sonoras?
Hertz (Hz), que equivale a ciclos por segundo.
¿Cómo se relaciona la velocidad de propagación con el medio?
La velocidad de propagación varía según el tipo de medio en el que se propaga la onda.
¿Qué es la variación de presión en una onda sonora?
Es la fluctuación de la presión en el medio a medida que la onda sonora se propaga.
¿Cómo se representa el sonido en un gráfico de presión vs. distancia?
Se representa mediante una gráfica sinusoidal que muestra las variaciones de presión a lo largo de la distancia.
¿Qué sucede en las zonas de alta presión y baja presión de una onda sonora?
En las zonas de alta presión, las partículas están más apretadas, y en las de baja presión, están más distanciadas.
¿Qué efecto tiene la amplitud en la intensidad del sonido?
Una mayor amplitud significa mayor intensidad del sonido.
¿Qué ocurre con el sonido a medida que aumenta la presión?
Aumenta la percepción de la intensidad del sonido.
¿Cómo afecta la frecuencia al tipo de sonido percibido?
Una frecuencia alta se percibe como un sonido agudo, y una frecuencia baja como un sonido grave.
¿Qué es una onda sinusoidal?
Es una onda que tiene una forma de onda senoidal y representa la variación regular de presión en una onda sonora.
¿Cómo se produce la sensación de sonido en el oído?
A través de la vibración del tímpano, que transmite el movimiento a los huesecillos del oído, generando la percepción del sonido.
¿Qué determina la frecuencia de una onda sonora?
La frecuencia de una onda sonora está determinada por la frecuencia con la que vibra la fuente emisora.
¿Cuál es el rango de frecuencias audibles para el oído humano?
El oído humano puede detectar frecuencias entre 20 Hz y 20.000 Hz.
¿Cómo se llaman las ondas sonoras con frecuencias inferiores a 20 Hz?
Se llaman infrasonidos.
¿Qué son los ultrasonidos?
Son ondas sonoras con frecuencias superiores a 20.000 Hz, que no son audibles para el oído humano pero sí para algunos animales.
¿Cómo afecta la frecuencia a la percepción del sonido?
La frecuencia determina si el sonido es grave o agudo.
¿En qué medio se propaga el sonido más rápido, en aire o en agua?
El sonido se propaga más rápido en el agua.
¿Qué factores afectan la velocidad de propagación del sonido en el aire?
La temperatura y la altitud afectan la velocidad de propagación del sonido en el aire.
¿Cuál es la velocidad del sonido en el aire a 20°C y al nivel del mar?
La velocidad es de aproximadamente 300 m/s.
¿Cómo cambia la velocidad del sonido en el agua comparada con el aire?
La velocidad del sonido en el agua es de aproximadamente 1.450 m/s, que es mucho mayor que en el aire.
¿Cómo afecta la densidad del medio a la velocidad del sonido?
La velocidad del sonido aumenta con la densidad del medio y la compresibilidad.
¿Qué es la amplitud de una onda sonora?
La amplitud es el máximo desplazamiento de una partícula respecto de su posición de equilibrio.
¿Qué factores determinan la amplitud de una onda sonora?
La amplitud depende de la fuerza aplicada inicialmente y de la resistencia del medio en el que se produce la vibración.
¿Cómo se cuantifica la amplitud en términos de presión sonora?
Se cuantifica en unidades de presión sonora o en decibelios (dB).
¿Qué es la intensidad del sonido?
Es la energía que atraviesa una unidad de área en una unidad de tiempo.
¿Cómo se mide la intensidad del sonido?
Se mide determinando la energía que incide sobre un área de un detector en un tiempo dado.
¿Qué es un decibel (dB)?
Un decibel es una unidad de medida de la intensidad del sonido en una escala logarítmica.
¿Cómo se compara la intensidad de dos sonidos en la escala decibélica?
La relación entre las intensidades se compara mediante la fórmula logarítmica dB=10log(I2I1)\text{dB} = 10 \log \left(\frac{I2}{I1}\right)dB=10log(I1I2).
¿Qué es un bel y cómo se relaciona con el decibel?
Un bel es la unidad de medida de la intensidad del sonido, y un decibel es una décima parte de un bel (1 bel = 10 dB).
¿Cuál es la intensidad de referencia estándar (I0) en decibelios?
La intensidad de referencia estándar es 1×10−121 \times 10^{-12}1×10−12 W/m², considerada la mínima intensidad audible.
¿Qué ocurre con la percepción del sonido a partir de 120 dB?
La sensación cambia a dolor a partir de 120 dB.
¿Por qué disminuye la intensidad del sonido a medida que te alejas de la fuente emisora?
La intensidad disminuye porque la energía se reparte en una superficie esférica creciente, resultando en menor energía por unidad de superficie.
¿Cómo se relaciona la intensidad con la distancia desde la fuente emisora?
La intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia desde la fuente, es decir, I1I2=d22d12\frac{I1}{I2} = \frac{d2^2}{d1^2}I2I1=d12d22.
¿Qué forma tiene la propagación del sonido desde la fuente emisora?
La propagación del sonido es en forma de esferas concéntricas.
¿Cómo se calcula la intensidad en función de la distancia?
La intensidad a una distancia d2d2d2 es proporcional a la intensidad a una distancia d1d1d1 por la relación I1I2=d22d12\frac{I1}{I2} = \frac{d2^2}{d1^2}I2I1=d12d22.
¿Qué efecto tiene el aumento del radio de la esfera en la intensidad del sonido?
A medida que el radio de la esfera aumenta, la intensidad del sonido disminuye porque la energía se distribuye en una superficie mayor.
¿Cómo se mide la intensidad del sonido en el sistema internacional (SI)?
La intensidad se mide en joules por metro cuadrado por segundo (J/m².s).
¿Cómo se relaciona la potencia con la intensidad del sonido?
La intensidad es igual a la potencia dividida por el área, I=PAI = \frac{P}{A}I=AP, donde la potencia se mide en watts (W).
¿Qué es el umbral del dolor en términos de decibelios?
El umbral del dolor generalmente se encuentra alrededor de 120 dB.
¿Cómo se expresa la intensidad del sonido en decibelios a partir de la intensidad relativa?
Se expresa mediante la fórmula I(dB)=10log(II0)I (\text{dB}) = 10 \log \left(\frac{I}{I0}\right)I(dB)=10log(I0I).
¿Qué unidad se usa para medir la energía en la intensidad del sonido?
La energía se mide en joules.
¿Qué ocurre con la energía del sonido a medida que se aleja de la fuente?
La energía se reparte en una superficie creciente, disminuyendo la intensidad por unidad de área.
¿Por qué se usa el decibelio en lugar del bel para medir la intensidad del sonido?
El decibelio es más práctico y utilizado en mediciones comunes, siendo 1 bel = 10 dB.
¿Cómo afecta la resistencia del medio en la amplitud del sonido?
Una mayor resistencia en el medio puede reducir la amplitud de la onda sonora.
¿Qué relación existe entre la presión sonora y la amplitud?
La presión sonora es una medida de la amplitud de la onda sonora.
¿Qué impacto tiene la temperatura en la velocidad del sonido?
La velocidad del sonido aumenta con la temperatura del medio.
¿Qué sucede con la velocidad del sonido en agua salada en comparación con el agua dulce?
La velocidad del sonido es mayor en agua salada que en agua dulce.
¿Qué efecto tiene la compresibilidad del medio sobre la velocidad del sonido?
Una mayor compresibilidad generalmente reduce la velocidad del sonido.
¿Qué es la intensidad en términos de energía y área?
La intensidad es la energía que atraviesa una unidad de área en una unidad de tiempo.
¿Cómo se define el rango de intensidades perceptibles por el oído humano?
El rango es desde -10 dB hasta 120 dB.
¿Qué representa la fórmula I=PAI = \frac{P}{A}I=AP en términos de intensidad?
Representa que la intensidad es la potencia dividida por el área de superficie.
¿Cómo se determina la intensidad de un sonido en decibelios comparado con el sonido de referencia?
Usando la fórmula I(dB)=10log(II0)I (\text{dB}) = 10 \log \left(\frac{I}{I0}\right)I(dB)=10log(I0I).
¿Cuál es el efecto de la distancia en la percepción del sonido?
A medida que aumenta la distancia, la intensidad del sonido disminuye.
¿Qué sucede con la intensidad absoluta cuando te alejas de la fuente?
La intensidad absoluta disminuye con el cuadrado de la distancia desde la fuente.
¿Qué papel juegan los decibelios en la percepción de la intensidad del sonido?
Los decibelios permiten medir la intensidad del sonido de forma logarítmica, reflejando cómo percibimos cambios en la intensidad.
¿Cómo se mide la energía que atraviesa un área en un tiempo determinado?
Experimentalmente, midiendo la energía que incide sobre el área de un detector en un tiempo ttt.
¿Qué fórmula se utiliza para calcular la intensidad en relación con el área y la potencia?
La fórmula es I=PAI = \frac{P}{A}I=AP, donde PPP es la potencia y AAA es el área.
¿Cómo se expresa la variación de intensidad del sonido en una escala logarítmica?
La variación se expresa en decibelios usando la fórmula I(dB)=10log(II0)I (\text{dB}) = 10 \log \left(\frac{I}{I0}\right)I(dB)=10log(I0I).
¿Cómo afecta la amplitud en la percepción del sonido en términos de intensidad?
Mayor amplitud se percibe como mayor intensidad del sonido.
¿Qué ocurre con la intensidad de sonido cuando se multiplica la distancia por 2?
La intensidad disminuye a una cuarta parte de su valor original, ya que la intensidad es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
¿Qué elementos son necesarios para que se produzca la audición?
Un foco emisor que produzca vibraciones, un medio material elástico que las propague y un detector, en el caso de los humanos, el oído.
¿Cómo inicia el proceso de audición cuando las ondas sonoras llegan al oído?
Las ondas mecánicas llegan al oído externo, penetran por el conducto auditivo y llegan al tímpano, que vibra en sintonía con la onda.
¿Qué función tienen los huesecillos del oído medio en la audición?
Los huesecillos (martillo, yunque y estribo) transmiten la vibración del tímpano al líquido coclear a través de la ventana oval.
¿Cómo se convierten las vibraciones en impulsos nerviosos en el oído interno?
Las ondas llegan a la cóclea (oído interno), donde se generan impulsos nerviosos en respuesta a las vibraciones.
¿Qué papel juega el oído externo en la amplificación del sonido?
El oído externo amplifica las frecuencias comprendidas entre 3.000 y 4.000 Hz.
¿Cómo contribuye el oído medio a la amplificación del sonido?
A través de la variación de las superficies de la membrana timpánica y la ventana oval, y el efecto de palanca de los huesecillos.
¿Qué relación existe entre las superficies de la membrana timpánica y la ventana oval?
La superficie de la membrana timpánica (S1) es aproximadamente 20 veces mayor que la superficie de la ventana oval (S2).
¿Qué amplificación teórica se logra debido al sistema de palanca en el oído medio?
La amplificación teórica es de aproximadamente 26 veces.
¿Cómo afecta la variación de frecuencia a la eficacia del oído medio?
La eficacia del oído medio varía enormemente dependiendo de la frecuencia de la onda sonora.
¿Cuántas veces puede amplificarse el sonido en frecuencias de 3.000 a 4.000 Hz?
Hasta 180 veces, considerando las multiplicaciones producidas por el conducto auditivo externo y el oído medio.
¿Qué sucede cuando se transmiten sonidos fuertes a través del sistema de huesecillos?
Se desencadena un reflejo que provoca la contracción del músculo del estribo y del músculo tensor del tímpano, lo que disminuye la conducción osicular.
¿Cuál es la función de la contracción de los músculos del oído en la protección del oído interno?
Protege a la cóclea de vibraciones potencialmente lesivas.
¿Cuánto tiempo dura el reflejo que atenúa los sonidos fuertes?
Dura de 40 a 80 ms.
¿Cómo aumenta la rigidez del sistema de huesecillos durante el reflejo de atenuación?
La contracción de los músculos del oído aumenta la rigidez del sistema de huesecillos, reduciendo así la conducción del sonido.
¿Por qué es importante el reflejo de atenuación en el oído?
Protege el oído interno de daños causados por sonidos fuertes.
¿Qué es la cóclea y cómo está estructurada?
La cóclea es un sistema de tubos en espiral que consta de tres tubos enrollados: canales vestibular, coclear y timpánico.
¿Cómo se convierte la onda de presión en el líquido coclear?
La onda de presión inicial en el aire se convierte en una onda de presión en el líquido coclear cuando el estribo se mueve.
¿Qué es la membrana basilar y cuál es su función en la cóclea?
La membrana basilar es una estructura en la cóclea que responde a las ondas de presión líquidas y está implicada en la distinción de frecuencias.
¿Cómo influye la tensión de la membrana basilar en la percepción de frecuencias?
La tensión de la membrana basilar varía a lo largo de su longitud, permitiendo que diferentes frecuencias estimulen distintas regiones de la membrana.
¿Qué ocurre en la cóclea cuando el estribo se desplaza hacia adelante?
Se produce una onda de presión en el líquido coclear que genera una onda análoga en la membrana basilar.
¿Qué es el órgano de Corti y qué función tiene?
El órgano de Corti es una estructura en la membrana basilar que contiene células ciliadas que convierten las vibraciones en impulsos nerviosos.
¿Cómo se transforma la energía mecánica en energía eléctrica en el oído?
La energía mecánica de las vibraciones se convierte en energía eléctrica por las células ciliadas del órgano de Corti.
¿Qué función tienen las células ciliadas en el proceso auditivo?
Generan impulsos nerviosos en respuesta a las vibraciones y envían la información al sistema nervioso central.
¿Cómo se transmite la información auditiva al sistema nervioso central?
A través de los nervios auditivos que llevan los impulsos nerviosos generados por las células ciliadas.
¿Qué tipo de energía es enviada al sistema nervioso central desde el oído?
Energía eléctrica.
¿Cómo contribuyen las diferencias en la llegada de ondas sonoras a la localización del sonido?
Las diferencias en la intensidad y la fase de las ondas que llegan a ambos oídos permiten localizar con precisión el foco sonoro.
¿Qué sucede con la capacidad de localizar sonidos si se pierde un oído?
Se pierde casi por completo la capacidad de localizar sonidos.
¿Cómo ayuda la forma del pabellón auricular en la localización del sonido?
Destaca ciertas frecuencias sonoras específicas según la dirección del sonido.
¿Qué diferencias percibe el cerebro entre las ondas sonoras que llegan a ambos oídos?
Diferencias en la sonoridad y la fase.
¿Qué papel juegan las orejas en la distinción de la dirección de un sonido?
Las orejas ayudan a distinguir la dirección del sonido gracias a la forma del pabellón auricular.
¿Cómo se amplifica la presión del sonido en el oído medio?
Mediante la variación de la superficie entre la membrana timpánica y la ventana oval, y el sistema de palancas formado por los huesecillos.
¿Qué efecto tiene la superficie de la membrana timpánica en la presión sonora?
La superficie mayor de la membrana timpánica contribuye a aumentar la presión en la ventana oval.
¿Qué es el sistema de palancas en el oído medio?
Es la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que funciona como una palanca para amplificar la presión del sonido.
¿Cómo varía la amplificación del sonido con la frecuencia de la onda sonora?
La amplificación varía y puede ser mayor para ciertas frecuencias específicas.
¿Qué mecanismo evita que el oído interno sufra daños por sonidos fuertes?
El reflejo de atenuación que aumenta la rigidez del sistema de huesecillos y reduce la conducción osicular.
¿Cómo se describe el movimiento del líquido en la cóclea?
Se describe como una ola de presión que se propaga a lo largo de la membrana basilar.
¿Qué rol desempeña la membrana de Reissner en la cóclea?
Permite el paso de las vibraciones desde el canal vestibular al coclear, facilitando la conducción líquida del sonido.
¿Cómo cambia la estructura de la membrana basilar a lo largo de su longitud?
Es más tensa cerca de la ventana oval y se torna más gruesa y menos tensa hacia el extremo opuesto.
¿Qué aspecto tiene el órgano de Corti en la cóclea?
Es una estructura que contiene células ciliadas responsables de la conversión de vibraciones en impulsos nerviosos.
¿Qué diferencia hay entre los tubos enrollados en la cóclea?
Los tubos son el canal vestibular, coclear y timpánico, cada uno con un papel específico en la transmisión del sonido.
¿Cuál es la frecuencia en la que el oído muestra mayor sensibilidad?
Entre 3.000 y 4.000 Hz.
¿Cómo afecta la forma del pabellón auricular en la percepción del sonido?
Modifica la cualidad del sonido en función de la dirección de procedencia, destacando ciertas frecuencias.
¿Qué ocurre en el oído interno cuando el estribo se desplaza?
Se produce una onda de presión en el líquido coclear que genera una onda análoga en la membrana basilar.
¿Cómo se logra la amplificación adicional en el oído medio aparte de la variación de superficie?
A través del sistema de palanca formado por la cadena de huesecillos.
¿Qué función tiene el músculo tensor del tímpano en la protección auditiva?
Contribuye a aumentar la rigidez del sistema de huesecillos y reduce la conducción osicular durante sonidos fuertes.
¿Cómo afecta el reflejo de atenuación al sistema auditivo?
Disminuye la conducción osicular y protege la cóclea de vibraciones excesivas.
¿Cuál es la relación entre la amplitud de la presión sonora y la intensidad percibida?
La mayor amplitud se percibe como mayor intensidad del sonido.
¿Cómo se diferencia la percepción del sonido en función de la dirección de su origen?
A través de la forma del pabellón auricular y las diferencias en la llegada de ondas sonoras a ambos oídos.
¿Qué sucede con la sensibilidad del oído cuando se amplifica el sonido en frecuencias específicas?
La sensibilidad del oído aumenta para las frecuencias comprendidas entre 3.000 y 4.000 Hz.
¿Qué papel juega el cerebro en la localización de fuentes sonoras?
Interpreta las diferencias en la sonoridad y fase de las ondas sonoras que llegan a ambos oídos para localizar el sonido.
¿Cuáles son las tres propiedades subjetivas del sonido?
Sonoridad, tono y timbre.
¿Qué es la psicofísica?
Es el estudio de las respuestas de los órganos humanos a los estímulos físicos y los juicios subjetivos del individuo.
¿Por qué los resultados de la psicofísica carecen de la precisión de las ciencias exactas?
Porque implican juicios subjetivos que varían entre individuos.
¿Qué establece la Ley de Weber y Fechner sobre la relación entre la intensidad del estímulo y la sensación?
La ley establece que la sensación aumenta en forma lineal cuando la propiedad física aumenta exponencialmente.
¿Cómo se relaciona logarítmicamente la sensación con el estímulo según la Ley de Weber y Fechner?
Para que la sensación se duplique, el estímulo debe crecer 100 veces.
¿Qué es la sonoridad en la sensación auditiva?
Es la propiedad que permite clasificar los sonidos en más o menos fuertes o débiles.
¿Qué factores afectan la sonoridad de un sonido?
La intensidad y la frecuencia del sonido.
¿Cómo se mide la sonoridad en la práctica?
Utilizando la escala de sonoridad en fones, que es equivalente subjetivo del decibel.
¿Qué se establece arbitrariamente en cuanto al número de fones?
Que el número de fones de un sonido puro de 1.000 Hz es igual al número de decibeles.
¿Cómo se relacionan los fones con los decibeles?
El número de fones es equivalente al número de decibeles para sonidos puros de 1.000 Hz.
¿Qué define el tono de un sonido?
La onda fundamental que determina si el sonido es más grave o más agudo.
¿Qué caracteriza a los sonidos agudos en términos de frecuencia?
Tienen alta frecuencia.
¿Qué caracteriza a los sonidos graves en términos de frecuencia?
Tienen baja frecuencia.
¿Cómo se relaciona el tono con la frecuencia?
El tono está relacionado logarítmicamente con la frecuencia.
¿Cómo varía la escala de tonos en relación con la frecuencia?
No es una función simple de la frecuencia; el tono es una sensación subjetiva.
¿Qué permite distinguir el timbre de un sonido?
Permite distinguir entre sonidos de igual altura pero provenientes de diferentes fuentes.
¿Qué determina el timbre de un sonido?
El número de intensidades relativas de los sobretonos que se suman a la onda fundamental.
¿Qué son los armónicos en el contexto del timbre?
Son ondas cuyas frecuencias son múltiplos de la fundamental y que acompañan a la onda fundamental.
¿Qué rol juegan los armónicos en el timbre de un sonido?
Determinan el timbre al sumarse a la onda fundamental con diferentes intensidades.
¿Cómo se forma una onda característica de un instrumento musical?
Mediante la suma de la onda fundamental y los sobretonos.
¿Cómo está limitado el campo de la sensación auditiva?
Por valores extremos de intensidad y frecuencia.
¿Qué es el umbral absoluto de intensidad?
La mínima intensidad audible para una frecuencia específica.
¿Cuál es el umbral absoluto de intensidad para 1.000 Hz?
10^-16 watt/cm², equivalente a 0 dB.
¿Cuál es el rango de frecuencias audibles para el oído humano?
Entre 20 Hz y 20.000 Hz.
¿Qué muestra la curva isofónica en la audiometría?
La sonoridad relativa de sonidos de diferentes frecuencias.
¿Cómo se determina la sensibilidad auditiva a diferentes frecuencias?
Mediante curvas isofónicas que muestran la relación entre audibilidad y frecuencia.
¿Cuál es el rango de audibilidad más sensible para el oído humano?
Entre 3.000 y 4.000 Hz.
¿Qué ocurre con la sensibilidad auditiva para sonidos más agudos y más graves?
La sensibilidad disminuye para sonidos más agudos y más graves, requiriendo más decibeles para ser audibles.
¿A qué nivel de decibeles se produce el umbral del dolor en la audición?
A partir de 120 dB, el umbral del dolor se mantiene constante.
¿Cómo varía la mínima intensidad necesaria para la audición según la frecuencia?
La intensidad mínima necesaria varía con la frecuencia, siendo mayor para frecuencias fuera del rango de mayor sensibilidad.
¿Qué es la audiometría?
Un examen para estimar el grado de pérdida auditiva y obtener umbrales para sonidos puros de diferentes frecuencias.
¿Cómo se realiza un examen de audiometría?
Presentando sonidos de diferentes intensidades y frecuencias al paciente y registrando los umbrales auditivos.
¿Qué información proporciona un audiograma?
Muestra el umbral de audición en función de la frecuencia (Hz) y la intensidad (dB).
¿Cómo se representan los resultados en un audiograma?
Con líneas continuas para la vía aérea y líneas discontinuas para la vía ósea, usando colores diferentes para cada oído.
¿Qué colores se utilizan en un audiograma para el oído derecho y el oído izquierdo?
Rojo para el oído derecho y azul para el oído izquierdo.
¿Qué indica una pérdida auditiva en un audiograma para frecuencias específicas?
Muestra el nivel de pérdida auditiva en decibeles para diferentes frecuencias.
¿Cómo se representa la audición por vía aérea en un audiograma?
Con cruces.
¿Cómo se representa la audición por vía ósea en un audiograma?
Con círculos.
¿Qué puede mostrar un audiograma en términos de pérdida auditiva?
La pérdida auditiva puede variar según la frecuencia y puede ser mayor para ciertas frecuencias.
¿Qué tipo de sonido se utiliza en la audiometría para determinar el umbral auditivo?
Sonidos puros.
¿Qué frecuencia se toma como referencia para el umbral absoluto de intensidad?
1.000 Hz.
¿Qué muestra la curva umbral de audición en un audiograma?
Las mínimas intensidades necesarias para que un sonido sea audible a cada frecuencia.
¿Qué indica la curva de la sensación dolorosa en un audiograma?
El nivel de intensidad a partir del cual se daña el oído, permaneciendo constante en 120 dB.
¿Cuál es la sensibilidad del oído humano a frecuencias por debajo de 50 Hz?
La sensibilidad es baja, y se necesitan aproximadamente 60 dB para comenzar a escuchar sonidos graves.
¿Cómo se determina el umbral auditivo en la audiometría?
Mediante la evaluación del nivel más débil de sonido que el paciente puede percibir para cada frecuencia.
¿Qué se observa en un audiograma de una persona con audición normal?
Los umbrales de audición están dentro del rango normal sin pérdidas significativas.
¿Qué caracteriza a un audiograma de una persona con pérdida auditiva a 8.000 Hz?
Muestra una pérdida máxima en esa frecuencia, con valores de 70 dB para el oído izquierdo y 75 dB para el derecho.
¿Cómo se utilizan las curvas isofónicas para comparar sonidos de diferentes frecuencias?
Se utilizan para igualar la sonoridad de tonos puros de diferentes frecuencias
¿Qué aspecto tiene un audiograma normal en cuanto a la diferencia entre vías aérea y ósea?
En un audiograma normal, las líneas de las vías aérea y ósea están cerca y representan una audición dentro de los límites normales.
¿Qué tipo de pérdidas auditivas se pueden observar en un audiograma?
Pérdida auditiva por vía aérea, por vía ósea, o una combinación de ambas.
¿Qué es la auscultación y cómo se realiza?
La auscultación es un procedimiento semiológico que consiste en escuchar los sonidos normales o patológicos producidos en los órganos del cuerpo, ya sea de manera directa o mediante instrumentos como el estetoscopio.
¿Cuál es el propósito de utilizar un estetoscopio en la auscultación?
Permitir la escucha de los sonidos internos del cuerpo de manera más clara y detallada para valorar los estados normales o patológicos.
¿Cómo funciona el ultrasonido en la obtención de imágenes?
Utiliza ondas de ultrasonido que, al reflejarse en las diferentes interfases tisulares y estructuras corporales, generan imágenes a partir de los ecos reflejados procesados electrónicamente.
¿Qué es un transductor en el contexto del ultrasonido?
Es un dispositivo que convierte la energía ultrasónica en señales eléctricas y viceversa, actuando tanto como emisor como receptor de ultrasonidos.
¿Cómo se generan las imágenes en escala de grises en un ultrasonido?
A partir de los ecos reflejados que regresan al transductor, representados en píxeles cuyo brillo depende de la intensidad del eco captado.
¿Qué diferencia hay entre el ultrasonido y la ecografía Doppler?
El ultrasonido produce imágenes basadas en la reflexión de ondas, mientras que la ecografía Doppler muestra el flujo de estructuras en movimiento mediante un código de color que indica velocidad y dirección.
¿Qué tipo de información proporciona la ecografía Doppler?
Información sobre la velocidad y dirección del flujo en un área de interés, mostrando estructuras en movimiento mediante un código de color.
¿Cómo funciona la litotricia y cuál es su propósito?
La litotricia utiliza ondas de choque para romper cálculos renales en fragmentos pequeños que luego son eliminados por la orina.
¿Qué se evalúa en una audiometría?
La función auditiva en términos de tono, equilibrio e intensidad del sonido, evaluando tanto la vía aérea como la vía ósea del oído.
¿Cómo se realiza una audiometría tonal?
Mediante un audiómetro que reproduce sonidos en diferentes tonos e intensidades a través de auriculares en una cabina insonorizada.
¿Cuál es la gama de frecuencias que pueden escuchar los seres humanos?
Entre 20 Hz y 20.000 Hz.
¿Qué tipo de frecuencias pueden detectar los silbatos para perros?
Frecuencias altas que están fuera del rango auditivo de los seres humanos.
¿Cómo se comunican los delfines y las ballenas?
Mediante ultrasonidos, frecuencias que están fuera del alcance del oído humano.
¿Qué es la polución por ruidos y cuál es su efecto más evidente?
Es el ruido indeseable asociado a la civilización urbana moderna, causando irritación y molestia.
¿Qué efecto tiene el ruido urbano en la percepción de un ambiente tranquilo?
Los habitantes de una ciudad suelen sentirse incómodos al ser trasladados a un ambiente tranquilo debido a su exposición constante al ruido.
¿Qué efectos produce la exposición al ruido industrial?
Deterioro permanente de la audición debido a la exposición a niveles excesivos de ruido.
¿Cuáles son dos formas de entretenimiento que pueden perjudicar la audición?
Disparar rifles y escopetas, y escuchar música pop a niveles de intensidad muy elevados.
¿Qué niveles de decibeles se pueden encontrar en conciertos de música pop?
Niveles superiores a 110 dB.
¿Quiénes son los principales afectados por el ruido en conciertos?
Los músicos, debido a su proximidad a los altavoces y mayor tiempo de exposición.
¿Qué niveles de decibeles se registran en diferentes áreas de una discoteca?
En el centro de la pista de baile: 105 a 117 dB; cerca de la barra: 102 a 104 dB; en la cabina del discjockey: 96 a 102 dB.
¿Qué efecto tiene la exposición a música alta en la audición a largo plazo?
Caídas en la frecuencia auditiva, especialmente en 6000 Hz, en un alto porcentaje de los examinados.
¿Cómo afecta el ruido de los aviones a la audición?
Los aviones, incluso con equipos de supresión de ruido, producen niveles de hasta 110 dB a una distancia de 500 metros, con ruido de alta frecuencia perjudicial.
¿Qué tipo de ruido producen los modernos jets y cómo afecta a los oídos?
Producen ruido estrepitoso en una amplia banda de frecuencias, incluyendo ruido de alta frecuencia que es particularmente perjudicial.
¿Qué tipos de frecuencias se consideran más dañinas en el contexto de la polución acústica?
Las frecuencias de alta frecuencia son particularmente perjudiciales.
¿Qué es la sensación auditiva y cuáles son sus tres propiedades principales?
Es la percepción del sonido, con propiedades de sonoridad, tono y timbre.
¿Qué mide la sonoridad en la sensación auditiva?
La intensidad o volumen del sonido, clasificado como más o menos fuerte o débil.
¿Cómo se representa la sonoridad en términos prácticos?
Utilizando la escala de fones, donde el número de fones es equivalente al número de decibeles para sonidos puros de 1.000 Hz.
¿Qué establece la Ley de Weber-Fechner en relación a la sensación y el estímulo?
La sensación aumenta de manera lineal cuando el estímulo aumenta exponencialmente.
¿Qué caracteriza al tono de un sonido?
La onda fundamental que determina si el sonido es más grave o agudo.
¿Cómo se relaciona el tono con la frecuencia?
El tono está relacionado logarítmicamente con la frecuencia del sonido.
¿Qué define el timbre de un sonido?
El timbre está determinado por la combinación de la onda fundamental y los sobretonos que acompañan al sonido.
¿Qué son los armónicos en el contexto del timbre?
Son ondas cuya frecuencia es un múltiplo de la onda fundamental, que contribuyen a la calidad del timbre.
¿Cómo se forman las imágenes en ultrasonido?
A partir de los ecos reflejados por diferentes tejidos y estructuras, procesados para formar una imagen en escala de grises.
¿Qué es la curva isofónica en audiometría?
Representa la sonoridad relativa de sonidos de diferentes frecuencias, ajustando la intensidad para igualar la percepción sonora.
¿Qué indica la intensidad del eco en una imagen ecográfica?
El brillo de los píxeles en la imagen, dependiendo de la intensidad del eco reflejado.
¿Cómo afecta la exposición a ruidos intensos en conciertos a la audición?
Puede causar pérdida auditiva, especialmente en frecuencias específicas como 6000 Hz.
¿Qué es la audiometría tonal y cómo se realiza?
Es una prueba que evalúa la audición mediante un audiómetro que reproduce sonidos a diferentes frecuencias y niveles de intensidad.
¿Cómo se mide la audición en una audiometría?
Evaluando el umbral auditivo en diferentes frecuencias y niveles de intensidad.
¿Cuál es la función principal de un transductor en ultrasonido?
Convertir la energía ultrasónica en señales eléctricas y viceversa, actuando como emisor y receptor de ultrasonidos.
¿Qué muestra un audiograma?
El umbral auditivo en función de la frecuencia y la intensidad, con representación gráfica de la audición del paciente.
¿Cómo afecta el ruido en las discotecas a la audición de los concurrentes?
Puede causar caídas en la audición, especialmente en frecuencias altas, en un alto porcentaje de los examinados.
¿Qué es la polución acústica y qué problemas puede causar?
Es el ruido indeseable que puede causar irritación, molestias y deterioro de la audición.
¿Qué frecuencias son más perjudiciales en los jets modernos?
Las frecuencias de alta frecuencia.
¿Qué tipo de imagen proporciona la ecografía Doppler en comparación con el ultrasonido convencional?
Imágenes que muestran el flujo y movimiento de estructuras mediante un código de color.
¿Qué impacto tiene la música alta en la audición de los músicos?
Exposición prolongada a altos niveles de sonido puede causar daño auditivo.
¿Qué características tiene el ruido en los aviones modernos?
: Produce niveles de hasta 110 dB y afecta a una amplia gama de frecuencias, siendo particularmente perjudicial en frecuencias altas.
¿Cómo se rompen los cálculos renales en la litotricia?
Mediante ondas de choque que fragmentan el cálculo en pequeños trozos eliminables por la orina.
¿Qué determina el brillo de los píxeles en una imagen ecográfica?
La intensidad del eco reflejado por los tejidos.
¿Qué se evalúa en una audiometría tonal con un audiómetro?
La capacidad auditiva del paciente a diferentes tonos e intensidades.
¿Qué tipo de ruido es particularmente perjudicial en los jets y aviones?
El ruido de alta frecuencia.
¿Cómo define Molano (2013) la salud auditiva y comunicativa?
La capacidad efectiva del ser humano para oír, ligada a la función de comunicarse a través del lenguaje, dependiente de las estructuras y fisiología del órgano de la audición, el grado de maduración y el ambiente sociocultural.
¿Qué reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre las alteraciones auditivas?
Las alteraciones del oído, audición y comunicación como comorbilidades intermedias.
¿Cómo influye la exposición a ruido y música de alto volumen en los púberes y adolescentes?
Afecta el desarrollo cognitivo, emocional, psicosocial, del lenguaje y la adquisición de la primera lengua.
¿Qué identifican Hinalaf et al. (2017) como las principales causas de problemas auditivos?
La exposición a altos volúmenes en auriculares y la contaminación acústica por ruido y reproducción musical con altos decibeles.
¿A partir de qué nivel de decibelios la OMS identifica efectos en el sueño?
A partir de 30 dB(A).
¿Qué efectos pueden ocurrir con exposiciones a niveles de ruido superiores a 35 dB(A)?
Interferencias en la comunicación oral.
¿Qué problemas pueden surgir a partir de una exposición a niveles de ruido de 50 dB(A)?
Perturbaciones en el individuo.
¿Cuáles son los efectos cardiovasculares asociados a niveles de ruido de 65-70 dB(A)?
Efectos cardiovasculares negativos.
¿Qué comportamiento puede aumentar con niveles de ruido superiores a 80 dB(A)?
Reducción de la actitud cooperativa y aumento en el comportamiento agresivo.
¿Qué nivel de decibelios pueden alcanzar los reproductores de música?
Hasta 130 dB, frente a un límite recomendado de 50 dB.
¿Cuánto tiempo de exposición diaria a sonidos de alta intensidad puede degenerar progresivamente las células del oído?
Una hora al día con sonidos a 105 dB o más.
¿Cuál es la recomendación para la exposición a fuentes de sonido como teléfonos y audífonos?
No exceder los 60 minutos al día y mantener la intensidad no mayor al 60% de la capacidad de salida del dispositivo.
¿Qué tipo de audífonos son recomendados para reducir la exposición al ruido?
Audífonos que recubren la oreja con una almohadilla, ya que aíslan el ruido externo.
¿Por qué se recomienda evitar los audífonos que se introducen en el oído?
Porque aumentan la necesidad de elevar el volumen para escuchar la música.
¿Qué tipo de medidas se deben tomar para promover la salud auditiva?
Medidas educativas y pedagógicas dirigidas a la concientización para el autocuidado.
¿Cuál es el objetivo de las prácticas de conservación auditiva?
Evitar la emisión y exposición a ruido y hacer uso de elementos de protección personal.
¿Qué acciones deben realizarse para educar e informar a la comunidad sobre la salud auditiva?
Desarrollar programas de educación y concientización sobre las acciones pertinentes para el autocuidado auditivo.
¿Cómo pueden los entornos educativos contribuir a la salud auditiva?
Implementando programas de concientización sobre el impacto del ruido y la importancia de la protección auditiva.
¿Qué medidas de protección personal son importantes para la salud auditiva?
Uso de protectores auditivos en ambientes ruidosos y evitar la exposición prolongada a niveles altos de sonido.
¿Qué efectos puede tener la contaminación acústica en la salud auditiva?
Puede causar pérdida auditiva progresiva y afectar el bienestar general.
¿Cómo afecta la exposición a música a altos volúmenes en auriculares?
Puede provocar pérdida auditiva progresiva y daño a las células del oído.
¿Cuál es el nivel máximo recomendado de decibelios para escuchar música?
No superar los 60 dB.
¿Qué tipo de auriculares son preferibles para proteger la audición?
Auriculares que recubren la oreja, en lugar de los que se introducen en el oído.
¿Qué efectos tiene la exposición prolongada a altos niveles de sonido en el oído?
Degeneración de las células auditivas y pérdida auditiva.
¿Qué estrategias educativas son efectivas para la promoción de la salud auditiva?
Información sobre el impacto del ruido y la importancia del autocuidado auditivo.
¿Qué acciones pueden realizarse para protegerse del ruido ambiental?
Uso de protección auditiva y evitar la exposición prolongada a niveles altos de sonido.
¿Qué impacto tiene la polución acústica en la salud auditiva de los jóvenes?
Puede afectar el desarrollo cognitivo, emocional, y del lenguaje.
¿Cómo puede el autocuidado auditivo mejorar la salud pública?
Al reducir la incidencia de pérdida auditiva y promover entornos menos ruidosos.
¿Cuál es la relación entre el volumen de los dispositivos de música y la salud auditiva?
Volúmenes altos pueden causar daño auditivo progresivo.
¿Por qué es importante controlar el volumen al usar reproductores de música?
Para prevenir la pérdida auditiva y proteger las células del oído.
¿Qué papel juegan las campañas educativas en la salud auditiva?
Concienciar a la población sobre los riesgos del ruido y la importancia de la protección auditiva.
¿Qué tipo de actividades pueden incluir las medidas pedagógicas para la salud auditiva?
Talleres, charlas y materiales informativos sobre la protección auditiva y el impacto del ruido.
¿Cómo pueden los dispositivos de protección auditiva ayudar a prevenir la pérdida auditiva?
Reducen la exposición a niveles dañinos de sonido y protegen las estructuras del oído.
¿Qué recomendaciones se deben seguir para evitar daños auditivos en ambientes ruidosos?
Usar protectores auditivos y reducir el tiempo de exposición a niveles altos de ruido.
¿Qué impacto tiene el ruido en el desarrollo del lenguaje en jóvenes?
Puede afectar negativamente la adquisición y desarrollo de la primera lengua.
¿Qué tipo de exposición al ruido es considerada peligrosa para la salud auditiva?
Exposición a niveles superiores a 85 dB durante períodos prolongados.
¿Cómo puede la educación sobre la salud auditiva influir en los hábitos de los jóvenes?
Fomentando prácticas seguras de escucha y protección auditiva desde una edad temprana.
¿Qué beneficios trae la transformación positiva de los entornos para la salud auditiva?
Mejora el bienestar general y reduce el riesgo de pérdida auditiva.
¿Cómo afecta la exposición a música alta en los ambientes de trabajo y de recreación?
Puede llevar a la pérdida auditiva progresiva y aumentar el riesgo de problemas auditivos.
¿Qué medidas pueden tomar los centros de recreación para proteger la salud auditiva?
Implementar límites de volumen y proporcionar protección auditiva.
¿Qué estrategias pueden ser útiles para reducir la exposición al ruido en las escuelas?
Mejorar el diseño acústico de las aulas y promover prácticas de escucha segura.
¿Cómo pueden los profesionales de la salud contribuir a la prevención de la pérdida auditiva?
Proporcionando educación sobre el uso seguro de dispositivos de audio y la protección auditiva.
¿Qué papel juegan los programas de salud pública en la promoción de la salud auditiva?
Educan a la población sobre los riesgos del ruido y promueven medidas preventivas.
¿Qué prácticas deben seguirse para mantener la salud auditiva en ambientes laborales?
Uso de protectores auditivos y monitoreo regular de los niveles de ruido.
¿Cómo puede la tecnología ayudar en la prevención de la pérdida auditiva?
A través del desarrollo de dispositivos con limitación de volumen y monitoreo de la exposición al sonido.
¿Qué impacto tiene la educación sobre el autocuidado auditivo en la salud a largo plazo?
Reduce el riesgo de pérdida auditiva y mejora la calidad de vida.
¿Qué medidas pueden tomar las familias para proteger la audición de los niños?
Limitar el uso de dispositivos de audio a volúmenes seguros y educar sobre los riesgos del ruido.
¿Qué papel tiene la legislación en la protección de la salud auditiva?
Establece normas sobre niveles de ruido permitidos y promueve el uso de protección auditiva.
¿Cómo puede la concientización comunitaria mejorar la salud auditiva general?
Promoviendo prácticas de protección auditiva y reduciendo la exposición a ambientes ruidosos.
¿Qué beneficios trae la implementación de medidas preventivas para la salud auditiva?
Reducción de la incidencia de pérdida auditiva y mejora del bienestar auditivo general.
¿Cómo se define la vejez en términos sociales?
Es una construcción social influenciada por el medio social, género, sector social, situación laboral y grupo étnico.
¿Qué factores determinan el estilo de vida de las personas ancianas?
El medio social en el que viven, género, sector social, situación laboral y grupo étnico.
¿Cómo define la OMS el envejecimiento?
Como un proceso biológico, psicológico y social que comienza con la concepción y ocasiona cambios característicos durante todo el ciclo de vida.
¿Cuáles son las características del envejecimiento?
Es continuo, universal, individual e irreversible, determinando la pérdida de capacidad de adaptación al medio.
¿Por qué no somos plenamente conscientes del proceso de envejecimiento?
Porque el proceso de transición es muy lento.
¿Qué factores influyen en el envejecimiento?
Factores endógenos como el sexo y la genética, y exógenos como el régimen de vida, alimentación y medio ambiente.
¿Cuál es el origen del envejecimiento según la OMS?
Es desconocido, pero se cree que es multicausal.
¿Qué aspectos contribuyen al envejecimiento saludable?
Actitud positiva frente a la vida, alimentación equilibrada, actividades e intereses, preservar relaciones humanas, actividades físicas, participación ciudadana y control de factores de riesgo.
¿Cómo cambia el cabello en la vejez?
Se vuelve ralo, fino y puede tornarse blanco o grisáceo, con posible alopecia y calvicie.
¿Qué cambios experimentan los ojos con la edad?
Disminuye la agudeza visual, se opacifica el cristalino y puede ocurrir enoftalmos.
¿Cómo afecta la vejez a la capacidad auditiva?
Disminuye paulatinamente la capacidad auditiva.
¿Qué cambios ocurren en la piel con la edad?
La piel pierde turgencia, se vuelve arrugada y áspera, y puede tener manchas.
¿Cómo afecta el envejecimiento al tórax?
Aumenta el diámetro anteroposterior, los hombros se inclinan hacia adelante, hay ligera cifosis y los músculos respiratorios pierden tonicidad.
¿Qué cambios se producen en la capacidad pulmonar y rendimiento cardíaco en la vejez?
Disminuyen la capacidad pulmonar y el rendimiento cardíaco.
¿Cómo afecta el envejecimiento al sistema urinario?
Disminuye la filtración glomerular y la excreción tubular, y las glándulas se vuelven menos activas.
¿Qué cambios ocurren en la cavidad bucal con la edad?
Los músculos de la masticación pierden elasticidad, hay caída de piezas dentarias y disminución de la saliva.
¿Cómo cambia el abdomen con la edad?
Los músculos abdominales se tornan flácidos, y disminuye la producción de jugo gástrico, acidez, pepsinas, enzimas pancreáticas y sales biliares, predisponiendo a la constipación.
¿Qué ocurre con las células del músculo cardíaco en la vejez?
Hay una degeneración leve de las células del músculo cardíaco, engrosamiento y rigidez de las válvulas del corazón.
¿Qué cambios pueden ocurrir en el nódulo sinusal con la edad?
Puede perder algunas de sus células.
¿Qué es frecuente observar en el corazón de los ancianos?
Enfermedad cardíaca y un leve incremento del tamaño del corazón a expensas del ventrículo izquierdo.
¿Cómo afecta el envejecimiento a la capacidad de expulsión y llenado del corazón?
Hay una disminución de la capacidad de sangre expulsada y un llenado más lento.
¿Cómo cambian las extremidades en el envejecimiento?
Se adelgazan, pierden fuerza y elasticidad.
¿Qué ocurre con los huesos durante el envejecimiento?
Pierden minerales y se vuelven más frágiles.
¿Cómo afecta la vejez a la postura?
Se altera por el aumento de la cifosis y el desplazamiento del centro de gravedad.
¿Qué problemas pueden surgir en la marcha de los ancianos?
Dificultades en la marcha, falta de coordinación y fuerza.
¿Qué ocurre con la grasa corporal y el agua corporal total en la vejez?
Aumenta la grasa corporal y disminuye el agua corporal total (ACT).
¿Qué factores determinan la densidad ósea en el envejecimiento?
Genéticos, nutricionales, aporte de proteínas, calcio, fósforo, hábitos tóxicos y enfermedades asociadas.
¿Cuál es la característica fundamental del envejecimiento óseo?
La pérdida de masa ósea.
¿Cómo cambia la actividad osteoclástica y osteoblástica en la vejez?
La actividad osteoclástica está aumentada y la osteoblástica disminuida.
¿Cómo afecta el envejecimiento a la columna vertebral?
Se acorta debido a la pérdida de líquido en los cartílagos y el asentamiento de las vértebras, lo que lleva a una disminución de la estatura.
¿Qué cambios ocurren en las articulaciones con la edad?
Disminuye la elasticidad, la superficie se vuelve más fina y frágil, aumenta la fragilidad para desgarros y disminuye la viscosidad del líquido sinovial.
¿Cómo afecta la vejez a los músculos?
Disminuye la masa muscular y aumenta el tejido adiposo, con pérdida de fuerza y tonicidad y disminución de la movilidad.
¿Qué cambios en el comportamiento y actitudes pueden ocurrir en el envejecimiento?
Cambios en el comportamiento y actitudes, como el síndrome cerebral crónico con pérdida de memoria, alteración del juicio y la razón.
¿Cómo cambia la percepción del dolor en los ancianos?
Disminuye la percepción del dolor.
¿Qué problemas psicológicos pueden ser más comunes en la vejez?
Ansiedad, depresión, insomnio y pérdida de voluntad de vivir.
¿Cómo influye la edad en la inteligencia y capacidad para aprender?
La edad no influye en la inteligencia ni en la capacidad para aprender.
¿Qué es el síndrome del nido vacío?
La pérdida de la relación con los hijos cuando estos crecen e independizan.
¿Qué tipo de pérdidas debe enfrentar el adulto mayor?
Pérdidas del cuerpo, relaciones sociales, el ser para el mundo, el ser en el mundo y la identidad.
¿Cómo afecta la pérdida de funciones corporales en la vejez?
Puede afectar la calidad y estilo de vida.
¿Cómo puede la jubilación afectar al adulto mayor?
Puede generar conflicto al perder el reconocimiento social asociado al trabajo y el rol social.
¿Qué impacto tiene el avance tecnológico y cultural en el adulto mayor?
Puede llevar a un distanciamiento de la sociedad y aislamiento debido a la percepción de un mundo diferente.
¿Qué interrogantes sobre la identidad puede enfrentar el adulto mayor?
Preguntas como: ¿Quién fui? ¿Qué hice, logré?
¿Qué papel juega una actitud positiva en el envejecimiento saludable?
Contribuye significativamente a mantener una buena calidad de vida y bienestar.
¿Por qué es importante una alimentación equilibrada en la vejez?
Ayuda a mantener la salud general y controlar factores de riesgo.
¿Qué beneficios aporta la participación ciudadana en el envejecimiento?
Fomenta el sentido de pertenencia y contribuye a la salud emocional y social.
¿Cómo afecta la actividad física a la salud en la vejez?
Mejora la movilidad, fuerza y bienestar general.
¿Qué rol juegan las relaciones humanas en el envejecimiento saludable?
Son importantes para preservar el bienestar emocional y social.
¿Qué impacto tiene la reducción de la capacidad pulmonar y el rendimiento cardíaco en la calidad de vida de los ancianos?
Puede limitar la capacidad de realizar actividades diarias y afectar la calidad de vida.
¿Qué estrategias se pueden seguir para mantener la salud auditiva en la vejez?
Usar protección auditiva, evitar la exposición a ruidos intensos y mantener revisiones auditivas periódicas.
¿Por qué es importante el control de factores de riesgo en el envejecimiento?
Permite prevenir enfermedades y mantener una buena salud general.
¿Qué es un movimiento oscilatorio?
Es un movimiento que se repite a intervalos regulares de tiempo.
¿Cómo se define el sonido?
Es un fenómeno que involucra la propagación de una onda mecánica, que depende de la interacción de moléculas y no se propaga en el vacío.
¿Qué es el período (T) de una onda?
Es el tiempo que tarda en producirse un ciclo completo.
¿Qué es un ciclo en el contexto de ondas?
Es el proceso que parte de un punto y regresa al mismo punto después de un tiempo.
¿Cómo se define la frecuencia (f) de una onda?
Es la cantidad de ciclos completos que ocurren en una unidad de tiempo.
¿Qué es la amplitud (A) de una onda?
Es la altura máxima de una cresta o la profundidad de un valle en relación con el nivel normal.
¿Qué es la longitud de onda (λ)?
Es la distancia entre dos crestas sucesivas de una onda.
¿Cómo se define la velocidad de onda?
Es la velocidad a la que las crestas de la onda (o cualquier otra parte de la forma de onda) se mueven hacia adelante.
¿Qué es una onda transversal?
Es una onda en la que las partículas del medio vibran en una dirección perpendicular a la dirección del movimiento de la onda.
¿Qué es una onda longitudinal?
Es una onda en la que la vibración de las partículas del medio es a lo largo de la dirección del movimiento de la onda.
¿Por qué el sonido necesita un material para propagarse?
Porque necesita moléculas entre el cuerpo que genera el sonido y el receptor para transmitir las ondas sonoras.
¿Qué significa que una onda sonora es longitudinal?
Significa que la dirección de vibración de las partículas es paralela a la dirección de propagación de la onda.
¿Qué es una onda de presión en el sonido?
Es una onda que ondula, sube y baja en la dirección de propagación.
¿Qué son los armónicos o sobretonos en el sonido?
Son frecuencias adicionales que acompañan a la frecuencia fundamental y que contribuyen al timbre del sonido.
¿Cómo influye la intensidad en la percepción del sonido?
La intensidad se relaciona con la percepción de la sonoridad, es decir, si el sonido es fuerte o débil.
¿Cómo se relaciona la frecuencia con la percepción del tono?
A mayor frecuencia, el sonido se percibe más agudo o alto; a menor frecuencia, el sonido se percibe más bajo o grave.
¿Qué es la sonoridad?
Es la propiedad psicofísica que describe la percepción de un sonido como fuerte o débil.
¿Qué es un sonido puro?
Es una onda sonora con una única frecuencia, conocida como frecuencia fundamental.
¿Qué es un sonido compuesto?
Es una onda sonora que contiene varias frecuencias armónicas además de la frecuencia fundamental.
¿Qué caracteriza a los ruidos en términos de armónicos?
Son sonidos donde los armónicos no son múltiplos de la frecuencia fundamental
¿Qué es el timbre en el sonido?
Es la propiedad psicofísica que permite distinguir diferentes sonidos que tienen una misma frecuencia fundamental.
¿Qué ocurre cuando la intensidad del sonido supera un cierto valor?
Puede producir una sensación dolorosa debido al daño en el aparato auditivo.
¿Cómo se define la intensidad del sonido?
Es la medida de la energía que lleva el sonido y está relacionada con la percepción y el daño potencial en el aparato auditivo.
¿Cómo se mide la intensidad relativa del sonido?
Se mide en decibelios (dB).
¿Cómo se calcula la diferencia de intensidad entre dos sonidos?
Usando la fórmula: Diferencia en dB=10⋅log10(I2I1), donde I1 y I2 son las intensidades de los sonidos.
¿Cómo se compara la intensidad de un sonido de 50 dB con la de uno de 30 dB?
El sonido de 50 dB es 100 veces más intenso que el de 30 dB.
¿Qué rango de frecuencias es percibido como sonido por el oído humano?
El rango es de 20 Hz a 20,000 Hz.
¿Qué se denomina infrasonido?
Es una onda sonora con una frecuencia menor de 20 Hz, que no es percibida por el oído humano.
¿Qué es un ultrasonido?
Es una onda sonora con una frecuencia mayor de 20,000 Hz, que tampoco es percibida por el oído humano.
¿Qué diferencia existe entre sonido puro y sonido compuesto?
El sonido puro tiene una única frecuencia, mientras que el sonido compuesto tiene varias frecuencias armónicas.
¿Qué papel juegan los armónicos en el sonido?
Los armónicos son frecuencias adicionales que afectan el timbre y la calidad del sonido.
¿Cómo se percibe un sonido de alta frecuencia?
Como un sonido alto o agudo.
¿Cómo se percibe un sonido de baja frecuencia?
Como un sonido bajo o grave.
¿Qué relación hay entre la frecuencia y el tono del sonido?
La frecuencia determina si el tono del sonido es alto o bajo.
¿Qué efectos puede tener una alta intensidad sonora en el oído?
Puede causar daño y una sensación dolorosa en el aparato auditivo.
¿Qué tipo de onda se produce cuando se mueve una cuerda hacia arriba y hacia abajo?
Una onda transversal.
¿Cómo se diferencia la sonoridad del volumen?
En algunos libros, la sonoridad se usa como sinónimo de volumen, describiendo la percepción de un sonido como fuerte o débil.
¿Qué tipo de onda se produce cuando las partículas del medio vibran a lo largo de la dirección de propagación?
Una onda longitudinal.
¿Qué sucede con el sonido cuando viaja a través de un medio en comparación con el vacío?
El sonido necesita un medio material para propagarse y no se propaga en el vacío.
¿Cuál es el efecto de la amplitud en la percepción del sonido?
La amplitud afecta la percepción de la intensidad del sonido.
¿Qué se entiende por longitud de onda?
Es la distancia entre dos crestas sucesivas de una onda.
¿Qué se entiende por frecuencia fundamental en el contexto del sonido?
Es la frecuencia más baja en una onda sonora, que determina el tono del sonido.
¿Cómo afecta la velocidad de onda a la propagación del sonido?
La velocidad de onda determina qué tan rápido se mueven las crestas de la onda hacia adelante.
¿Cómo se relacionan los armónicos con la frecuencia fundamental?
Los armónicos son frecuencias que son múltiplos de la frecuencia fundamental y afectan el timbre del sonido.
¿Cómo influyen los armónicos en el timbre de un sonido?
Los armónicos diferentes crean un timbre característico al sonido, haciéndolo único.
¿Qué es la percepción subjetiva del sonido en la medicina?
Es la interpretación de una medición del sonido basada en la experiencia previa.
¿Qué tipo de onda produce el sonido de una campana?
Produce una onda compuesta, que incluye la frecuencia fundamental y varios armónicos.
¿Cómo se relaciona la intensidad con la capacidad de daño en el oído?
A mayores niveles de intensidad, hay un mayor riesgo de daño en el aparato auditivo.
¿Qué ocurre si la onda sonora tiene una frecuencia dentro del rango audible pero es demasiado intensa?
Aunque la frecuencia sea audible, la alta intensidad puede causar daño auditivo y molestias.
¿Qué estudia la óptica del ojo?
Estudia cómo el ojo recibe, enfoca y procesa la luz para formar imágenes en la retina.
¿Cuáles son los componentes ópticos principales del ojo?
La córnea, el cristalino y el humor vítreo.
¿Qué problemas de visión pueden surgir de la óptica del ojo?
Miopía, hipermetropía y astigmatismo.
¿Qué es la óptica en el contexto de la física?
Es la rama que estudia la luz y los fenómenos asociados a ella, como la reflexión, refracción, dispersión, interferencia, difracción y polarización.
¿Qué fenómenos ópticos se analizan en la óptica?
Reflexión, refracción, dispersión, interferencia, difracción y polarización.
¿Cómo se define el índice de refracción?
Es el cociente entre la velocidad de la luz en el aire y su velocidad en un medio específico.
¿Cuál es la velocidad de la luz en el aire?
Aproximadamente 300,000 km/s.
¿Qué ocurre con la velocidad de la luz al atravesar medios transparentes?
La velocidad de la luz se reduce en sólidos y líquidos transparentes.
¿Cuál es el índice de refracción del aire?
El índice de refracción del aire es 1.
¿Cómo se calcula el índice de refracción de un material?
Dividiendo la velocidad de la luz en el aire por su velocidad en el material.
¿Cuál sería el índice de refracción de un vidrio si la luz viaja a 200,000 km/s?
El índice de refracción sería 1.5 (300,000 / 200,000).
¿Qué es una lente?
Es un objeto transparente, generalmente de vidrio o plástico, con al menos una superficie curva que desvía los rayos de luz.
¿Cuáles son los dos tipos principales de lentes?
Lentes convergentes y lentes divergentes.
¿Cómo funcionan las lentes convergentes?
Reúnen los rayos paralelos en un punto focal situado en el lado opuesto al de incidencia.
¿Qué es el eje de una lente?
Es una línea recta que pasa a través del centro de la lente y es perpendicular a sus dos superficies.
¿Cómo son las lentes convergentes en términos de forma?
Son más gruesas en el centro que en los bordes.
¿Qué ocurre con los rayos paralelos al pasar a través de una lente convergente?
Los rayos paralelos convergen en un punto focal.
¿Cómo son las lentes divergentes en términos de forma?
Son más delgadas en el centro que en los bordes.
¿Qué efecto tienen las lentes divergentes en los rayos paralelos?
Los rayos paralelos se dispersan y parecen divergir desde un punto focal en el mismo lado de incidencia.
¿Qué es el punto focal de una lente?
Es el punto donde los rayos paralelos que inciden en la lente se reúnen después de la refracción.
¿Qué es la distancia focal de una lente?
Es la distancia desde el punto focal hasta la lente.
¿Cómo afecta la potencia de una lente a su distancia focal?
Cuanto mayor es la potencia de una lente, menor es la distancia focal.
¿Cómo se mide la potencia de una lente?
En metros, y es inversamente proporcional a la distancia focal.
¿Qué ocurre con los rayos luminosos que inciden en el centro de una lente convexa?
Atraviesan sin sufrir refracción.
¿Qué sucede con los rayos que se alejan hacia los bordes de una lente convexa?
Se desvían hacia el centro, convergiendo en el punto focal.
¿Cómo actúa una lente cóncava sobre los rayos de luz?
Dispersa los rayos de luz, haciendo que se desvíen hacia el exterior.
¿Qué ocurre con los rayos que llegan a los bordes de una lente cóncava?
Penetran antes que los rayos centrales y divergen de los rayos centrales.
¿Cómo se comportan los rayos luminosos en una lente cilíndrica?
Desvían los rayos de luz en un solo plano.
¿Qué diferencia hay entre lentes cilíndricas y esféricas?
Las lentes cilíndricas desvían los rayos en un solo plano, mientras que las lentes esféricas lo hacen en ambos planos.
¿Cómo se puede evaluar una lente cilíndrica?
Utilizando un tubo de ensayo lleno de agua y buscando la línea focal con un trozo de papel.
¿Qué efecto tiene una lente esférica en un haz de luz solar?
onverge los rayos luminosos en un punto focal común.
¿Qué ocurre cuando se combinan dos lentes cilíndricas en ángulo recto?
Tienen el mismo efecto que una lente esférica.
¿Cómo afectan las lentes cilíndricas cóncavas a los rayos luminosos?
Provocan la divergencia de los rayos luminosos en un solo plano.
¿Cómo afectan las lentes cilíndricas convexas a los rayos luminosos?
Provocan la convergencia de los rayos luminosos en un solo plano.
¿Qué fenómeno óptico se observa cuando los rayos paralelos atraviesan el centro de una lente convexa?
No sufren refracción.
¿Cómo se forma el punto focal en una lente convexa?
Los rayos paralelos se desvían hacia el punto focal después de atravesar la lente.
¿Qué pasa con los rayos de luz en una lente cilíndrica convexa?
Se desvían hacia una línea focal.
¿Qué ocurre con los rayos paralelos en una lente cilíndrica cóncava?
Se desvían hacia una línea focal en el plano perpendicular a la lente.
¿Qué diferencia esencial hay entre una lente cilíndrica y una esférica en términos de convergencia?
Una lente cilíndrica solo converge los rayos en un plano, mientras que una esférica lo hace en ambos planos.
¿Qué efecto tiene la curvatura de una lente en su capacidad para enfocar la luz?
La curvatura determina la distancia focal y, por lo tanto, la capacidad de la lente para enfocar la luz.
¿Cómo influyen las lentes en la corrección de problemas de visión?
Las lentes corrigen problemas de visión enfocando la luz adecuadamente en la retina.
¿Qué papel juega el índice de refracción en la óptica de lentes?
Determina cómo se desvía la luz al pasar a través de un medio y afecta el diseño y la potencia de la lente.
¿Cómo se mide la potencia de una lente en términos de distancia focal?
La potencia es el inverso de la distancia focal medida en metros.
¿Qué sucede con la luz cuando pasa a través de una lente divergente?
La luz se dispersa y parece originarse de un punto focal en el mismo lado que la incidencia.
¿Cómo se diferencia una lente convergente de una divergente en términos de su forma?
La lente convergente es más gruesa en el centro, mientras que la divergente es más delgada en el centro.
¿Qué efecto tiene una lente convexa sobre los rayos paralelos?
Los concentra en un punto focal.
¿Qué efecto tiene una lente cóncava sobre los rayos paralelos?
Los dispersa.
¿Qué tipo de lentes se utilizan para corregir la miopía?
Lentes divergentes.
¿Qué tipo de lentes se utilizan para corregir la hipermetropía?
Lentes convergentes.
¿Qué es la luz en términos de radiación electromagnética?
Es la parte del espectro electromagnético que puede ser percibida por el ojo humano.
¿Cómo se considera la luz en física?
Como una onda electromagnética compuesta por partículas energizadas llamadas fotones.
¿Qué es el espectro visible?
Es la región del espectro electromagnético que el ojo humano puede percibir.
¿A qué velocidad se propagan los rayos de luz en el vacío?
A una velocidad cercana a 300,000 km/s.
¿Qué ocurre con los rayos de luz al atravesar medios transparentes?
Cambian bruscamente su velocidad de propagación, lo que provoca la desviación de los rayos.
¿Qué es la refracción?
Es el cambio en la velocidad de propagación de los rayos de luz al atravesar medios transparentes, causando su desviación.
¿Qué es la reflexión de la luz?
Es cuando la luz rebota parcial o totalmente en todas las direcciones al llegar a la superficie de un cuerpo.
¿Cuáles son los cuatro medios transparentes del ojo?
La córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo.
¿Cuál es el índice de refracción de la córnea?
1.38.
¿Cuál es el índice de refracción del humor acuoso?
1.33.
¿Cómo varía el índice de refracción del cristalino?
Es de 1.38 en la parte externa y de 1.41 en el centro.
¿Cuál es el índice de refracción del humor vítreo?
1.34.
¿Por qué los humores desvían muy poco los rayos?
Porque tienen un índice de refracción similar a las estructuras que los rodean.
¿Cómo se representa el ojo para simplificar el análisis de los rayos?
Como un sistema óptico centrado, compuesto por varias lentes con diferentes índices de refracción cuyos centros de curvatura coinciden con el eje óptico.
¿Qué es un ojo emétrope?
Es el ojo que enfoca con nitidez en la retina la imagen de un objeto ubicado en el infinito (6 metros), sin necesidad de acomodar.
¿Qué es el punto remoto del ojo?
Es la distancia mínima a la que el ojo puede enfocar en la retina sin acomodar, generalmente mayor a 6 metros.
¿Qué es el punto próximo del ojo?
Es la distancia mínima a la que el ojo puede enfocar con máxima acomodación, normalmente a 25 cm.
¿Cómo se realiza la acomodación para ver objetos cercanos?
El músculo ciliar se contrae, la zónula de Zinn se relaja y el cristalino aumenta su diámetro antero-posterior, acercando la imagen a la retina.
¿Cómo se realiza la acomodación para ver objetos lejanos?
El cristalino está relajado, su diámetro antero-posterior es angosto y la imagen se forma sobre la retina.
¿Qué papel desempeña la córnea en la refracción de la luz?
Es responsable de aproximadamente 2/3 del poder de convergencia del ojo.
¿Por qué la luz se desvía al pasar de aire a la córnea?
Debido a la diferencia en los índices de refracción entre el aire (bajo índice) y la córnea (índice de 1.38).
¿Cuál es la función del humor acuoso en la óptica del ojo?
Ayuda a mantener la presión intraocular y contribuye a la refracción de la luz con un índice de 1.33.
¿Qué capacidad especial tiene el cristalino?
Puede modificar la curvatura de sus caras para enfocar imágenes de objetos a diferentes distancias.
¿Cómo contribuye el humor vítreo a la visión?
Contribuye a la refracción de la luz con un índice de 1.34 y ayuda a mantener la forma del ojo.
¿Qué ocurre con la imagen de un objeto cercano si el ojo no acomoda?
La imagen se forma detrás de la retina y se ve borrosa.
¿Qué sucede con el diámetro del cristalino cuando el ojo acomoda para objetos cercanos?
Aumenta su diámetro antero-posterior.
¿Qué función tiene el músculo ciliar durante la acomodación?
Contrae para cambiar la forma del cristalino y permitir el enfoque en objetos cercanos.
¿Qué pasa con el diámetro antero-posterior del cristalino cuando el ojo ve objetos lejanos?
Es angosto.
¿Cómo afecta la zónula de Zinn durante la acomodación para visión cercana?
Se relaja, permitiendo que el cristalino se ensanche.
¿Qué tipo de visión tiene un ojo que no necesita acomodación para ver a 6 metros?
Visión emétrope o visión normal.
¿Cómo se representa el sistema óptico del ojo para facilitar su estudio?
Como un sistema óptico centrado con lentes que tienen diferentes índices de refracción y cuyos centros de curvatura están alineados con el eje óptico.
¿Qué ocurre con los rayos luminosos en el ojo al pasar a través del cristalino?
Se enfocan en la retina, ajustándose la curvatura del cristalino para diferentes distancias.
¿Cuál es la importancia del índice de refracción en el diseño de lentes para la visión?
Determina cómo se desvía la luz y afecta la capacidad de la lente para enfocar imágenes.
¿Qué función cumple el humor acuoso en la óptica del ojo?
Su función principal es contribuir a la refracción y mantener la presión intraocular.
¿Cómo varía el índice de refracción del cristalino en sus diferentes partes?
Es de 1.38 en la parte externa y de 1.41 en el centro.
¿Qué efecto tiene la refracción en la visión cuando se cambia el medio?
Cambia la dirección de los rayos luminosos, afectando el enfoque en la retina.
¿Qué mecanismos permite al ojo enfocar tanto objetos cercanos como lejanos?
La acomodación mediante cambios en la forma del cristalino y la contracción o relajación del músculo ciliar.
¿Qué papel juega el humor vítreo en el enfoque visual?
Su índice de refracción contribuye al enfoque de la luz en la retina.
¿Cómo se adapta el ojo para ver a diferentes distancias?
Mediante cambios en la curvatura del cristalino, facilitando la acomodación para visión cercana o lejana.
¿Cuál es la diferencia en el enfoque de la luz para objetos cercanos y lejanos?
Para objetos cercanos, el ojo acomoda aumentando la curvatura del cristalino, mientras que para objetos lejanos, el cristalino está relajado.
¿Qué ocurre cuando la luz incide en la superficie de un cuerpo en lugar de atravesarlo?
La luz se refleja parcial o totalmente en todas las direcciones.
¿Por qué es importante el índice de refracción de cada medio en la óptica del ojo?
Afecta cómo se desvía la luz y, por lo tanto, cómo se enfoca en la retina.
¿Qué condiciones permiten al ojo ver claramente a 25 cm?
La máxima acomodación del ojo para visión cercana.
¿Cómo se ve una imagen de un objeto lejano en un ojo con visión emétrope?
La imagen se enfoca claramente en la retina sin necesidad de acomodar.
¿Qué sucede con la visión si el ojo no acomoda adecuadamente?
La imagen de los objetos cercanos se verá borrosa porque se forma detrás de la retina.
¿Cómo afecta la curvatura del cristalino al enfoque visual?
Una mayor curvatura permite enfocar objetos cercanos, mientras que una menor curvatura es adecuada para objetos lejanos.
¿Qué rol juegan las lentes en la corrección de problemas de visión?
Corrigen los errores de refracción ajustando cómo se enfoca la luz en la retina.
¿Cómo se ajusta el ojo para enfocar objetos a más de 6 metros?
El cristalino se mantiene relajado, permitiendo que los rayos paralelos se enfoquen en la retina.
¿Qué ocurre con la visión de un objeto que está a menos de 6 metros sin acomodación?
La imagen se forma detrás de la retina y se ve borrosa.
¿Cuál es la diferencia entre visión emétrope y visión con problemas de refracción?
La visión emétrope enfoca la luz correctamente en la retina sin esfuerzo, mientras que los problemas de refracción requieren lentes correctivas para enfocar la luz adecuadamente.
¿En qué se puede comparar el ojo en términos ópticos?
Con una cámara fotográfica.
¿Qué elementos del ojo corresponden a los componentes de una cámara fotográfica?
El sistema de lentes del ojo, la apertura variable (la pupila) y la retina que actúa como la película.
¿Cuáles son las cuatro superficies de refracción del sistema ocular?
La separación entre el aire y la cara anterior de la córnea, la separación entre la cara posterior de la córnea y el humor acuoso, la separación entre el humor acuoso y la cara anterior del cristalino, y la separación entre la cara posterior del cristalino y el humor vítreo.
¿Qué índices de refracción tienen los diferentes medios del ojo?
Aire (1), córnea (1.38), humor acuoso (1.33), cristalino (1.41), humor vítreo (1.34).
¿Cómo se simplifica la óptica del ojo en la reducción del ojo?
Tratando todas las superficies oculares de refracción como una sola lente con un punto central ubicado 17 mm por delante de la retina y un poder dióptrico total de 59 dioptrías en la visión de lejos.
¿Cuánto contribuye la cara anterior de la córnea al poder dióptrico total del ojo?
Aproximadamente dos tercios.
¿Cuál es el poder dióptrico del cristalino en el interior del ojo?
Alrededor de 20 dioptrías.
¿Qué importancia tiene el cristalino en el proceso de acomodación?
Su importancia radica en su capacidad para ajustar su curvatura en respuesta a señales nerviosas del encéfalo.
¿Cómo se forma la imagen en la retina?
De manera similar a una lente de vidrio enfocando una imagen sobre una hoja de papel, el sistema ocular enfoca una imagen sobre la retina.
¿Cómo percibe la mente las imágenes invertidas en la retina?
La mente percibe los objetos en su posición derecha a pesar de que la imagen está invertida en la retina.
¿Cuánto puede aumentar el poder dióptrico del cristalino en los niños?
Desde 20 dioptrías hasta aproximadamente 34 dioptrías.
¿Qué estructura mantiene el cristalino relativamente plano?
Los aproximadamente 70 ligamentos suspensorios.
¿Qué sucede con el cristalino cuando el músculo ciliar contrae sus fibras meridionales?
Se relajan los ligamentos y el cristalino adopta una forma más esférica debido a la elasticidad de la cápsula.
¿Cómo afecta la contracción de las fibras circulares del músculo ciliar al cristalino?
Reduce el diámetro del perímetro de las inserciones ligamentosas y disminuye la tensión en la cápsula del cristalino.
¿Qué es la acomodación en términos de la forma del cristalino?
La acomodación implica el cambio en la forma del cristalino para permitir el enfoque en objetos cercanos o lejanos.
¿Qué ocurre en la visión lejana (más de 6 metros) en relación con el reflejo de acomodación?
Las fibras zonulares y el cristalino están tensos, los músculos ciliares se contraen, las fibras zonulares se relajan y el cristalino se vuelve más convexo o redondeado.
¿Cómo afecta el aumento en la potencia de la lente durante la visión cercana?
Aumenta la capacidad del cristalino de cambiar la dirección de los rayos de luz, enfocándolos en la retina.
¿Qué tipo de nervios controlan la acomodación del ojo?
Nervios parasimpáticos.
¿Cómo afecta la estimulación de los nervios parasimpáticos al músculo ciliar?
Provoca la contracción de las fibras musculares lisas del músculo ciliar, lo que relaja los ligamentos del cristalino y aumenta su grosor y poder dióptrico.
¿Qué efecto tiene la estimulación parasimpática en el enfoque de objetos cercanos?
Permite enfocar objetos más cercanos al aumentar el poder dióptrico del cristalino.
¿Cómo contribuye la estimulación simpática al mecanismo de acomodación?
Su contribución es mínima en comparación con la estimulación parasimpática.
¿Qué es la presbicia?
Es la pérdida de capacidad de acomodación del cristalino con la edad.
¿Cómo cambia el cristalino con el envejecimiento?
Se engruesa, pierde elasticidad y disminuye su capacidad de cambiar de forma.
¿Cuánto puede disminuir el poder de acomodación del cristalino con la edad?
De aproximadamente 14 dioptrías en los niños a menos de 2 dioptrías alrededor de los 45 o 50 años, y casi 0 dioptrías alrededor de los 70 años.
¿Cómo afecta la presbicia a la visión de cerca y de lejos?
Reduce la capacidad de acomodación para ambas, visión de cerca y de lejos.
¿Qué solución suelen utilizar las personas con presbicia para lograr una visión nítida?
Gafas bifocales.
¿Cómo están diseñadas las gafas bifocales?
Tienen un segmento superior para visión de lejos y un segmento inferior para visión de cerca.
¿Qué mide la agudeza visual?
La capacidad del ojo para distinguir detalles finos y objetos separados.
¿Cuál es el diámetro aproximado de la mancha de luz en la retina debido a imperfecciones del sistema ocular?
Aproximadamente 11 mm.
¿Qué es la fóvea y cuál es su importancia en la visión?
Es la parte central de la retina donde la visión es más aguda, con un diámetro promedio de conos de aproximadamente 1.5 mm.
¿Cuál es la agudeza visual normal del ojo humano en términos de segundos de arco?
Alrededor de 25 segundos de arco.
¿Qué distancia es necesaria para que dos puntos brillantes de luz se distingan como entidades separadas a 10 metros?
Estar separados por 1.5 a 2 mm.
¿Qué diferencia hay en la agudeza visual entre la fóvea y la periferia de la retina?
La agudeza visual es más de 10 veces menor en la periferia en comparación con la fóvea.
¿Por qué disminuye la agudeza visual en la periferia de la retina?
Debido al mayor número de conos y bastones conectados a cada fibra del nervio óptico en esas áreas.
¿Cómo se comparan los índices de refracción de la córnea y el humor acuoso?
La córnea tiene un índice de 1.38, mientras que el humor acuoso tiene un índice de 1.33.
¿Qué función tiene el poder dióptrico total del ojo en la visión de lejos?
Es de 59 dioptrías.
¿Cuál es el papel del cristalino en el poder dióptrico total del ojo?
Contribuye con aproximadamente un tercio del poder dióptrico ocular total.
¿Qué sucede con el diámetro del cristalino durante la acomodación para visión cercana?
Aumenta, haciéndolo más esférico.
¿Qué efecto tiene la contracción del músculo ciliar sobre el cristalino en visión cercana?
Relaja los ligamentos suspensorios, permitiendo que el cristalino se vuelva más convexo.
¿Cómo afecta la acomodación en la visión lejana al cristalino?
El cristalino está relajado y su forma es menos convexa.
¿Cuál es la función del líquido viscoso dentro del cristalino?
Rellenar la cápsula del cristalino y permitir su elasticidad.
¿Cómo se controla la contracción del músculo ciliar?
Principalmente por señales nerviosas parasimpáticas.
¿Qué ocurre con el cristalino cuando el músculo ciliar se contrae?
La cápsula del cristalino se estira, aumentando su grosor y poder dióptrico.
¿Cómo afecta el envejecimiento al cristalino y su capacidad de acomodación?
Reduce la elasticidad del cristalino, disminuyendo su capacidad de acomodación.
¿Qué indica una agudeza visual de 25 segundos de arco?
La capacidad de distinguir dos puntos que forman un ángulo mínimo de 25 segundos entre sí.
¿Por qué es importante la fóvea para la visión aguda?
Porque tiene una alta densidad de conos y permite la máxima agudeza visual.
¿Qué cambios experimenta el cristalino en la presbicia?
Pierde elasticidad y capacidad de cambio de forma.
¿Cómo contribuyen las fibras zonulares a la acomodación del cristalino?
Se tensan o relajan para modificar la forma del cristalino durante el enfoque.
¿Qué sucede con la visión de cerca cuando el cristalino se vuelve más esférico?
La capacidad de enfoque en objetos cercanos mejora.
¿Qué función tienen las lentes de aumento o lupas?
Generar imágenes amplificadas de objetos.
¿Qué tipo de lente es una lupa?
Una lente convergente.
¿Cómo está determinada la imagen en la retina cuando se utiliza una lupa?
Por el ángulo subtendido por el objeto en el ojo.
¿Por qué parece que una moneda sostenida a 30 cm del ojo es el doble de alta que una sostenida a 60 cm?
Porque el ángulo que subtende la moneda a 30 cm es el doble de grande que el ángulo subtendido a 60 cm.
¿Cuál es el límite de acomodación del ojo para el punto cercano?
25 cm.
¿Cómo afecta la lente de aumento o lupa al ángulo subtendido por un objeto?
Permite colocar el objeto más cerca del ojo, aumentando el ángulo subtendido.
¿Dónde debe colocarse el objeto en relación con el punto focal de la lente de aumento para que se forme una imagen virtual?
El objeto debe estar en el punto focal de la lente o muy cerca de él.
¿Qué sucede con la imagen cuando el ojo está relajado y el objeto está en el punto focal de la lente de aumento?
La imagen estará en el infinito, y el objeto se encuentra exactamente en el punto focal.
¿Qué es la amplificación angular o potencia de amplificación (M) en el contexto de una lente de aumento?
Es la razón entre el ángulo subtendido por un objeto con la lente de aumento y el ángulo subtendido por el objeto sin ayuda, con el objeto en el punto cercano N del ojo.
¿Cuál es el valor del punto cercano N para un ojo normal?
25 cm.
¿Cuál es la función del oído externo?
Recibir las ondas de sonido y dirigirlas hacia el meato auditivo externo
¿Cómo se orientan las orejas en algunos animales?
Las orejas pueden moverse para orientarse hacia el sonido.
¿Qué estructura del oído medio se conecta con la nasofaringe?
La trompa de Eustaquio.
¿Qué función tiene la trompa de Eustaquio?
Igualar la presión de aire en ambos lados de la membrana timpánica.
¿Cuáles son los tres huesecillos auditivos del oído medio?
El martillo, el yunque y el estribo.
¿Con qué está unido el martillo?
A la membrana timpánica.
¿Qué hace el músculo del martillo (tensor del tímpano)?
Disminuye las vibraciones de la membrana timpánica.
¿Cómo se mueve el músculo del estribo en el oído medio?
Mueve la base del estribo fuera de la ventana oval.
¿Qué dos porciones componen el oído interno?
El laberinto óseo y el laberinto membranoso.
¿Qué líquido se encuentra en el laberinto óseo?
Perilinfa.
¿Qué líquido se encuentra en el laberinto membranoso?
Endolinfa.
¿Cuáles son los tres componentes principales del laberinto?
El caracol, los conductos semicirculares y los otolitos.
¿Qué es el caracol y cuántos giros tiene aproximadamente en los seres humanos?
Es un tubo con espirales que tiene aproximadamente 2¾ giros.
¿Qué cámaras o rampas contiene el caracol?
La rampa vestibular superior, la rampa media y la rampa timpánica inferior.
¿Dónde termina la rampa vestibular en la base de la cóclea?
En la ventana oval.
¿Dónde termina la rampa timpánica en la base de la cóclea?
En la ventana redonda.
¿Cuál es la función de la membrana tectorial en el órgano de Corti?
Cubre las hileras de células ciliares externas y las puntas de sus cilios, pero no las células ciliares internas.
¿Cuántas células ciliares externas e internas hay en cada cóclea humana aproximadamente?
Aproximadamente 20,000 células ciliares externas y 3,500 células ciliares internas.
¿Cuál es la función principal de las células ciliadas en el órgano de Corti?
Son responsables de la audición.
¿Cómo está organizada la disposición de las células ciliadas?
En cuatro filas: tres filas de células ciliadas externas y una fila de células ciliadas internas.
¿Qué tipo de receptores son las células ciliadas en el oído?
Mecanorreceptores.
¿Cuál es la estructura de las células ciliadas?
Tienen estereocilios y un cinocilio, con estereocilios que contienen filamentos de actina y están organizados de manera ordenada.
¿Qué tipo de neuronas inervan principalmente las células ciliadas internas?
Neuronas sensitivas del ganglio espiral.
¿Cuál es la función de los estereocilios en las células ciliadas?
Detectan el movimiento y el cambio de presión, lo que induce una respuesta eléctrica.
¿Qué ocurre cuando los estereocilios más cortos son desplazados hacia los más altos?
Se abren los conductos de cationes permitiendo la entrada de potasio y calcio, causando despolarización.
¿Cómo se restaura el estado de reposo de las células ciliadas después de la despolarización?
Un motor molecular basado en miosina mueve el conducto hacia la base, cerrándolo.
¿Qué neurotransmisor es probablemente liberado por las células ciliadas durante la despolarización?
Ácido glutámico.
¿Cómo afecta el desplazamiento de los estereocilios hacia el cinocilio al potencial de membrana?
Disminuye el potencial de membrana.
¿Qué bomba electrogénica se encuentra en las células ciliadas y cuál es su función?
La Na, K-ATPasa, que mantiene el potencial de membrana en reposo alrededor de -60 mV.
¿Cómo varía el potencial de membrana de las células ciliadas con el desplazamiento de los estereocilios?
Los cambios son proporcionales a la dirección y distancia del movimiento de los cilios.
¿Qué produce la sensación de sonido?
Las vibraciones de las moléculas en el medio ambiente externo.
¿Cómo viajan las ondas de sonido a través del aire y a qué velocidad?
Viajan a aproximadamente 344 m/s a 20°C al nivel del mar.
¿Qué relación existe entre la intensidad del sonido y la amplitud de la onda sonora?
La intensidad del sonido está relacionada con la amplitud de la onda sonora.
¿Cómo se define el tono de un sonido?
Está relacionado con la frecuencia de la onda sonora.
¿Qué diferencia hay entre sonidos musicales y ruidos?
Los sonidos musicales son periódicos y repetitivos, mientras que los ruidos son vibraciones no periódicas.
¿Qué componentes determinan el timbre de un sonido?
La frecuencia primaria y las vibraciones armónicas.
¿Cuál es el rango de frecuencias audibles para los seres humanos?
Desde aproximadamente 20 hasta 20,000 ciclos por segundo (Hz).
¿En qué rango de frecuencias es máxima la sensibilidad auditiva humana?
En el rango de 1,000 a 4,000 Hz.
¿Cómo afecta el ruido de fondo a la audición de otros sonidos?
Puede enmascarar otros sonidos y aumentar el umbral auditivo.
¿Qué niveles de sonido se consideran dolorosos para el oído humano?
Entre 120 y 160 dB.
¿Qué niveles de sonido se consideran moderados y débiles?
Moderados: 40 a 50 dB; Débiles: 30 dB.
¿Qué puede causar la exposición prolongada a sonidos que superan los 85 dB?
Puede causar hipoacusia.
¿Cuál es la capacidad promedio para distinguir tonos entre los humanos?
Aproximadamente 2,000 tonos.
¿Cómo pueden los músicos entrenados mejorar su capacidad auditiva?
Pueden tener una mejor capacidad para distinguir tonos.
¿Qué ocurre en ambientes a prueba de ruido en relación con el umbral auditivo?
El umbral auditivo puede aumentar debido a la ausencia de ruido de fondo.
¿Qué componentes del oído interno están involucrados en la detección de la aceleración y rotación?
Las células ciliadas del utrículo, sáculo y conductos semicirculares.
¿Cuál es la diferencia entre los estereocilios y el cinocilio en las células ciliadas?
El cinocilio es un cilio verdadero y no móvil, mientras que los estereocilios son móviles y contienen filamentos de actina.
¿Qué función tienen los otolitos en el oído?
Detectan la fuerza de gravedad y el movimiento de la cabeza.
¿Cómo se organizan las células ciliadas en el órgano de Corti?
En filas, con tres filas de células ciliadas externas y una fila de células ciliadas internas.
¿Qué estructura en el oído interno está relacionada con la percepción de la posición de la cabeza y los movimientos?
El sáculo y el utrículo, con sus máculas y otolitos.
¿Cómo convierte el oído las ondas de sonido en señales nerviosas?
El oído convierte las ondas de sonido en potenciales de acción en los nervios auditivos.
¿Qué estructuras del oído medio transforman las ondas de sonido?
La membrana timpánica y los huesecillos auditivos.
¿Qué función tiene el sistema de palanca de los huesecillos auditivos?
Amplifica la presión del sonido que llega a la ventana oval.
¿Qué porcentaje de la energía del sonido incidentemente sobre la membrana timpánica se transmite al líquido en la cóclea?
Aproximadamente el 60%.
¿Qué es el reflejo timpánico?
Es una contracción muscular que disminuye la transmisión del sonido para proteger los receptores auditivos.
¿Cuál es el tiempo de reacción del reflejo timpánico?
Entre 40 a 160 milisegundos.
¿Qué tipos de conducción existen en la audición?
Conducción ósea y conducción aérea.
¿Cómo se produce la conducción ósea?
Las vibraciones de los huesos del cráneo se transmiten al líquido del oído interno.
¿Dónde se transmiten las ondas sonoras generadas por la base del estribo?
A través de la perilinfa de la rampa vestibular en el oído interno.
¿Qué determina la ubicación del punto de máxima altura de las ondas en la cóclea?
La frecuencia de las vibraciones que originan la onda.
¿Qué ocurre con los sonidos de tono alto en la cóclea?
Generan ondas que alcanzan su altura máxima cerca de la base de la cóclea.
¿Qué función tienen las células ciliares externas?
Amplifican las vibraciones sonoras y aumentan la amplitud y claridad de los sonidos.
¿Cómo se asocia la proteína prestina con las células ciliares externas?
Es una proteína motriz que está asociada con las funciones de contracción y elongación de estas células.
¿Qué efecto tiene el haz olivococlear sobre las células ciliares externas?
Modula su sensibilidad mediante la liberación de acetilcolina.
¿Cómo se transmite el sonido desde la membrana timpánica hasta la cóclea?
A través de los huesecillos del oído medio (martillo, yunque, estribo) que actúan como una palanca.
¿Cuál es la función del músculo tensor del tímpano en la audición?
Mantiene la membrana timpánica tensa para transmitir mejor las vibraciones sonoras.
¿Cómo afecta la contracción de los músculos estapedio y tensor del tímpano a la audición?
Aumenta la rigidez del sistema de huesecillos y disminuye la conducción de sonidos de baja frecuencia.
¿Qué tipo de sonidos se reducen más eficazmente por el reflejo de atenuación?
Sonidos de baja frecuencia por debajo de 1.000 ciclos por segundo.
¿Qué función cumple el reflejo de atenuación en un entorno ruidoso?
Permite que una persona se enfoque en sonidos por encima de 1.000 ciclos por segundo y oculta los sonidos de baja frecuencia.
¿Cómo se produce la onda viajera en la cóclea?
El desplazamiento de la base del estribo contra la ventana oval genera una onda de líquido que viaja a lo largo de la lámina basilar.
¿Cómo varía el desplazamiento de la onda a lo largo de la lámina basilar según la frecuencia del sonido?
Los sonidos de alta frecuencia se desplazan más cerca de la base, y los de baja frecuencia más cerca del vértice.
¿Qué estructuras del oído interno están implicadas en la percepción auditiva?
La membrana basilar y el órgano de Corti.
¿Dónde hacen sinapsis las fibras nerviosas del ganglio espiral de Corti?
En los núcleos cocleares dorsal y ventral del bulbo raquídeo.
¿Cómo asciende la vía auditiva después de los núcleos cocleares?
A través del lemnisco lateral y el colículo inferior.
¿Qué área de la corteza cerebral recibe las señales auditivas finales?
La corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal.
¿Qué estructuras forman parte del camino de la vía vestibular?
Los núcleos vestibulares, el lóbulo floculo-nodular, el fascículo vestíbulo-espinal, el fascículo longitudinal medial y el fascículo vestíbulo-talámico.
¿Cuál es la función del núcleo geniculado medial en la vía auditiva?
Realiza sinapsis y envía señales a la corteza auditiva.
¿Qué papel tiene el sistema reticular de activación en la audición?
Activa el sistema nervioso en respuesta a sonidos fuertes.
¿Cómo afecta el movimiento del líquido en la cóclea a las células ciliares internas?
Doble los cilios de las células ciliares internas, generando señales nerviosas.
¿Cuál es la función del órgano de Scarpa en la audición?
Es el receptor en el sistema vestibular.
¿Cómo se modula la sensibilidad de las células ciliares externas?
Mediante el haz olivococlear que libera acetilcolina.
¿Qué papel desempeña la lámina reticular en el órgano de Corti?
Rigideza la región superior de las células ciliares.
¿Qué sucede cuando el estribo empuja hacia la ventana oval?
Provoca un desplazamiento del líquido en la cóclea y la generación de una onda de presión.
¿Cuál es la función del músculo estapedio en el reflejo de atenuación?
Disminuir la transmisión de sonidos intensos a través de la cadena de huesecillos.
¿Cómo afecta la contracción de las células ciliares externas a la percepción del sonido?
Mejora la percepción del sonido al amplificar las vibraciones.
¿Qué papel tiene el núcleo olivar superior en la vía auditiva?
Coordina las señales auditivas de ambos oídos.
¿Dónde se realiza la sinapsis de la segunda neurona en la vía auditiva?
En el núcleo olivar superior.
¿Qué función tiene el fascículo vestíbulo-espinal?
Controla el tono muscular y provoca la extensión de la musculatura axial.
¿Cómo ayuda el sistema vestibular a mantener el equilibrio?
A través de vías que afectan la musculatura cervical y extraocular.
¿Qué tipo de sonidos se atenúan mejor mediante el reflejo de atenuación?
Sonidos de baja frecuencia.
¿Qué sucede cuando la membrana timpánica se mueve hacia adentro?
El estribo empuja la ventana oval, provocando un movimiento del líquido coclear.
¿Cómo contribuyen los huesecillos auditivos a la audición?
Actúan como una palanca para amplificar la presión del sonido.
¿Qué función tiene la membrana de Reissner en la cóclea?
Permite el movimiento del líquido en la rampa vestibular.
¿Qué rol desempeña el haz vestíbulo-talámico en el sistema vestibular?
Orienta la percepción consciente del espacio.
¿Qué estructuras están involucradas en la percepción del equilibrio?
Los núcleos vestibulares y el cerebelo.
¿Cómo afecta la contracción del músculo tensor del tímpano a la audición?
Aumenta la rigidez del sistema auditivo y reduce la transmisión de sonidos de baja frecuencia.
¿Qué ocurre con el líquido en la rampa timpánica durante la transmisión del sonido?
Se disipa hacia el aire en la ventana redonda, causando una distorsión en la membrana basal.
¿Cuál es el principal receptor en la vía auditiva?
El ganglio espiral de Corti.
¿Cómo contribuyen las células ciliares externas a la audición en ambientes ruidosos?
Amplifican sonidos importantes y bloquean ruidos de fondo.
¿Qué función tienen las fibras colaterales en el sistema auditivo?
Activan el sistema reticular y el vermis del cerebelo en respuesta a sonidos fuertes.
¿Dónde se localiza principalmente la corteza auditiva en el cerebro?
En el plano supratemporal de la circunvolución temporal superior, extendiéndose también hacia la cara lateral del lóbulo temporal, la corteza de la ínsula y la porción lateral del opérculo parietal.
¿Cómo se excita directamente la corteza auditiva primaria?
Por las proyecciones procedentes del cuerpo geniculado medial.
¿Qué dos subdivisiones de la corteza auditiva se mencionan en el texto?
La corteza auditiva primaria y la corteza auditiva de asociación (o secundaria).
¿Cuál es la función principal de la corteza auditiva primaria?
Procesar las señales auditivas recibidas directamente del cuerpo geniculado medial.
¿Qué áreas de la corteza cerebral están involucradas en la percepción auditiva?
La corteza auditiva primaria y la corteza auditiva de asociación.
¿Qué papel juega la corteza auditiva de asociación en el procesamiento auditivo?
Realiza una función secundaria al procesamiento de las señales auditivas, mejorando la interpretación y asociación de los sonidos.
¿De dónde recibe la corteza auditiva de asociación sus impulsos?
Principalmente de la corteza auditiva primaria y también de algunas proyecciones de áreas talámicas adyacentes al cuerpo geniculado medial.
¿Cuál es la importancia de las áreas talámicas adyacentes al cuerpo geniculado medial?
Contribuyen a las proyecciones hacia la corteza auditiva de asociación.
¿En qué áreas específicas del cerebro se encuentra la corteza auditiva primaria?
En la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal, incluyendo áreas como 41, 42, 21 y 22 de Brodmann.
¿Cómo contribuye la corteza auditiva de asociación a la percepción de sonidos?
Permite una interpretación más compleja de los sonidos al integrar y asociar información auditiva proveniente de la corteza auditiva primaria y otras áreas.
¿Qué sucede cuando las ondas sonoras llegan al conducto auditivo externo?
Se introducen en el canal y chocan con la membrana timpánica.
¿Qué ocurre con la membrana timpánica cuando se enfrenta a ondas sonoras?
Se mueve debido a la presión de las ondas sonoras.
¿Cómo se transmiten las vibraciones desde la membrana timpánica a la cóclea?
A través del movimiento de los huesecillos auditivos: martillo, yunque y estribo.
¿Cuál es la función del estribo en la transmisión del sonido?
El estribo mueve la ventana oval, transmitiendo las vibraciones al líquido en la cóclea.
¿Qué tipo de líquido se encuentra en la cóclea y cómo contribuye a la audición?
La perilinfa y la endolinfa, que propagan las ondas sonoras a través de la cóclea.
¿Cómo se maneja la energía de las ondas sonoras cuando llegan a la ventana redonda?
Las ondas se chocan contra la ventana redonda rígida y regresan con mayor amplitud.
¿Qué ocurre con la membrana basilar cuando las ondas sonoras se desplazan por ella?
La membrana basilar comienza a ascender junto con las células ciliadas.
¿Cómo se mueven los estereocilios en respuesta a las ondas sonoras?
Los estereocilios más pequeños se mueven en la misma dirección que el cinocilio de mayor tamaño.
¿Qué efecto tiene la apertura de los canales de calcio en las células ciliadas?
Permite la entrada de calcio en las células, despolarizándolas y generando un potencial de acción.
¿Cómo se desarrolla un potencial de acción en las células ciliadas?
La despolarización de las células ciliadas por la entrada de calcio genera un potencial de acción que se propaga por la vía auditiva.
¿Cuál es el receptor en la vía auditiva?
El ganglio espiral de Corti.
¿Qué estructura recibe las señales auditivas directamente del ganglio espiral de Corti?
Los núcleos cocleares en la porción bulbopontina.
¿Dónde hacen sinapsis las neuronas de primer orden en la vía auditiva?
En los núcleos cocleares.
¿Qué estructura cruza las neuronas de segundo orden en la vía auditiva?
El núcleo olivar superior.
¿Dónde realiza sinapsis la vía auditiva después de pasar por el núcleo del lemnisco lateral?
En el colículo inferior.
¿Cómo asciende la vía auditiva después del núcleo olivar superior?
A través del núcleo del lemnisco lateral.
¿Cuál es la siguiente parada de la vía auditiva después del colículo inferior?
El núcleo geniculado medial del tálamo.
¿Qué área del cerebro recibe la información auditiva final?
La corteza auditiva primaria en el lóbulo temporal.
¿Cuál es el rol del colículo inferior en la vía auditiva?
Actúa como una estación de relevo donde las señales auditivas se procesan antes de llegar al núcleo geniculado medial.
¿Qué áreas de Brodmann están asociadas con la corteza auditiva primaria?
Las áreas 41, 42, 21 y 22.
¿Qué función cumple el músculo tensor del tímpano en la audición?
Mantiene la tensión de la membrana timpánica para facilitar la transmisión de las vibraciones sonoras a los huesecillos.
¿Cómo afecta la contracción de los músculos estapedio y tensor del tímpano a la audición?
Aumenta la rigidez del sistema de huesecillos, reduciendo la conducción de sonidos de baja frecuencia y protegiendo la cóclea de sonidos excesivamente fuertes.
¿Qué ocurre con las ondas sonoras en la cóclea para frecuencias altas?
Las ondas alcanzan su altura máxima cerca de la base de la cóclea.
¿Dónde alcanzan su altura máxima las ondas de baja frecuencia en la cóclea?
Cerca del vértice de la cóclea.
¿Cuál es la función de las células ciliadas internas en el oído?
Generan potenciales de acción en los nervios auditivos en respuesta al movimiento del líquido en el oído interno.
¿Qué papel juegan las células ciliadas externas en la audición?
Amplifican las vibraciones sonoras que entran en el oído interno, mejorando la percepción del sonido.
¿Cómo contribuye el haz olivococlear a la percepción auditiva?
Modula la sensibilidad de las células ciliadas externas mediante la liberación de acetilcolina, bloqueando el ruido de fondo y mejorando la percepción de otros sonidos.
¿Cómo se transmite el sonido desde la membrana timpánica a la cóclea?
A través del movimiento de los huesecillos (martillo, yunque, estribo) y el desplazamiento de la base del estribo en la ventana oval.
¿Qué papel juega la lámina basilar en la cóclea?
La lámina basilar se desplaza en respuesta a las ondas sonoras, generando una onda de líquido que viaja a lo largo de ella.
¿Cómo se describen las ondas sonoras en la cóclea para frecuencias intermedias?
Se desplazan a una posición intermedia en la lámina basilar.
¿Qué estructuras del oído interno contribuyen a la detección del sonido?
La membrana basilar, las células ciliadas internas y externas, y la membrana tectoria.
¿Cómo afecta la contracción del músculo estapedio a la percepción de los sonidos?
Reduce la intensidad de los sonidos de baja frecuencia y protege la cóclea de sonidos fuertes.
¿Cuál es el rol del núcleo geniculado medial en la audición?
Actúa como una estación de relevo final para la información auditiva antes de que se dirija a la corteza auditiva primaria.
¿Qué efecto tiene la despolarización de las células ciliadas en la vía auditiva?
Genera un potencial de acción que se transmite a través de las neuronas del ganglio espiral de Corti.
¿Dónde se encuentra la corteza auditiva secundaria?
En áreas adyacentes a la corteza auditiva primaria, involucrada en la integración y asociación de información auditiva.
¿Qué ocurre cuando las ondas sonoras golpean la membrana timpánica?
La membrana timpánica vibra y transmite el sonido a los huesecillos del oído medio.
¿Cuál es la función de la perilinfa en la cóclea?
Facilita la transmisión de las ondas sonoras a lo largo de la cóclea.
¿Qué sucede cuando las células ciliadas se mueven contra la membrana tectoria?
e genera un cambio en el potencial de membrana, produciendo un potencial de acción.
¿Cómo se procesan los sonidos en la corteza auditiva primaria?
La corteza auditiva primaria recibe y procesa las señales auditivas directas del cuerpo geniculado medial.
¿Qué papel tiene la corteza auditiva secundaria en la interpretación del sonido?
Integra y asocia la información auditiva procesada en la corteza auditiva primaria para una interpretación más completa.
¿Qué células de la retina son responsables de la visión de los colores?
Los conos.
¿Qué células son responsables de la visión en blanco y negro?
Los bastones.
¿Cuál es la función principal de los bastones en la visión?
Detectar luz tenue y permitir la visión en la oscuridad.
¿Qué sucede después de la excitación de los conos y bastones?
Los impulsos se transmiten primero por la retina a través de sus capas de neuronas y luego siguen hacia las fibras del nervio óptico y la corteza cerebral.
¿Cuáles son las capas de la retina desde el exterior hacia el interior?
Capa pigmentaria, capa de conos y bastones, capa nuclear externa, capa plexiforme externa, capa nuclear interna, capa plexiforme interna, capa ganglionar, capa de las fibras del nervio óptico y membrana limitante interna.
¿Cuál es la importancia de la fóvea?
Es la región responsable de la visión aguda y detallada.
¿Qué función tiene la capa pigmentaria de la retina?
Contiene melanina que evita la reflexión lumínica, crucial para una visión nítida.
¿Qué tipos de células predominan en la fóvea?
Los conos.
¿Por qué las capas internas de la fóvea se apartan?
Para permitir que la luz llegue sin obstáculos a los conos, mejorando la agudeza visual.
¿Qué ocurre si falta melanina en la retina, como en el caso de los albinos?
La luz se refleja en todas direcciones, afectando la agudeza visual.
¿Qué arterias irrigan la retina?
La arteria central de la retina y la coroides.
¿Qué alimenta las capas externas de la retina?
Los vasos sanguíneos de la coroides.
¿Qué estructura proporciona oxígeno y nutrientes a los conos y bastones?
La coroides.
¿Qué diferencia hay entre los conos en la periferia y los de la fóvea?
Los conos de la fóvea son más delgados y pequeños.
¿Qué sustancia fotosensible está presente en los bastones?
Rodopsina.
¿Qué pigmentos están presentes en los conos?
Pigmentos del color.
¿Cuántos discos pueden tener los conos y bastones en sus segmentos externos?
Hasta 1.000 discos.
¿Qué función tienen las mitocondrias en los fotorreceptores?
Proporcionar energía a los fotorreceptores.
¿Con qué células se conectan los cuerpos sinápticos de los conos y bastones?
Con las células bipolares y horizontales.
¿Qué rol juega la vitamina A en la retina?
Es un precursor de las sustancias fotosensibles de los conos y bastones.
¿Qué puede causar un desprendimiento de retina?
Una lesión en el globo ocular o la contractura de fibrillas de colágeno en el humor vítreo.
¿Qué sucede si la retina no se recoloca rápidamente tras un desprendimiento?
Se destruye y no será funcional, incluso después de una cirugía.
¿Qué proceso químico ocurre en los bastones durante la exposición a la luz?
La descomposición de la rodopsina.
¿Qué compone la rodopsina?
Escotopsina y el pigmento retinal.
¿Cuál es la función de la escotopsina en la rodopsina?
Unirse al retinal cis para formar rodopsina.
¿Qué ocurre cuando la rodopsina absorbe energía lumínica?
El retinal cis se convierte en su forma todo-trans y se separa de la escotopsina.
¿Qué es la batorrodopsina?
Un producto inestable formado tras la descomposición de la rodopsina.
¿Qué producto químico de la rodopsina activa los bastones?
Metarrodopsina II.
¿Qué estímulo genera la metarrodopsina II?
Cambios eléctricos en los bastones que transmiten la imagen visual.
¿Cómo se regenera la rodopsina?
El todo-trans-retinal se convierte en 11-cis-retinal mediante una enzima isomerasa y se une de nuevo a la escotopsina.
¿Cuál es la primera etapa de la regeneración de la rodopsina?
La conversión de todo-trans-retinal en 11-cis-retinal.
¿Qué enzima cataliza la regeneración de la rodopsina?
Isomerasa de retinal.
¿Cómo se recicla el retinal en la retina?
Mediante su conversión en vitamina A y posteriormente en 11-cis-retinal.
¿Qué ocurre en personas con deficiencia de vitamina A?
Pueden desarrollar ceguera nocturna debido a la falta de rodopsina.
¿Qué estructura almacena grandes cantidades de vitamina A?
El hígado.
¿Cómo afecta la ceguera nocturna a la visión?
Dificulta la visión en condiciones de poca luz.
¿Qué porcentaje de la masa del segmento externo del bastón está compuesto por rodopsina?
Alrededor del 40%.
¿Qué ocurre con el exceso de retinal en la retina?
Se convierte en vitamina A.
¿Qué función tiene la isomerasa en la regeneración de la rodopsina?
Cataliza la conversión de todo-trans-retinal en 11-cis-retinal.
¿Cómo se revierte la ceguera nocturna por deficiencia de vitamina A?
Mediante la administración intravenosa de vitamina A.
¿Cómo afecta la luz a la estructura del retinal?
Transforma el retinal cis en su forma todo-trans.
¿Qué es la rodopsina activada?
La metarrodopsina II, que genera cambios eléctricos en los bastones.
¿Qué efecto tiene la deficiencia de vitamina A en la cantidad de rodopsina?
Disminuye su cantidad y afecta la capacidad de visión nocturna.
¿Qué pigmento da lugar a la rodopsina en los bastones?
El retinal.
¿Por qué es crucial la irrigación de la retina?
Para proporcionar nutrientes y oxígeno a las capas internas y externas.
¿Cuál es la función de la melanina en la capa pigmentaria de la retina?
Evitar la reflexión lumínica, lo que ayuda a formar una imagen precisa.
¿Cuál es el papel de las células ganglionares en la retina?
Transmiten los impulsos eléctricos hacia el nervio óptico.
¿Qué rol juegan los discos en los conos y bastones?
Contienen los pigmentos sensibles a la luz que capturan la energía lumínica.
¿Qué proceso requiere energía metabólica en la regeneración de la rodopsina?
La conversión de todo-trans-retinal a 11-cis-retinal.
¿Qué tipo de potencial se genera en los bastones cuando son excitados por la luz?
El potencial de receptor en los bastones es hiperpolarizante.
¿Qué función tiene la vitamina A en los bastones?
Actúa como precursor del retinal, necesario para la regeneración de la rodopsina.
¿Qué ocurre con el potencial de membrana de los bastones cuando se exponen a la luz?
Aumenta la negatividad del potencial de membrana, resultando en una hiperpolarización.
¿Qué ocurre con los iones de sodio en el segmento interno de los bastones?
Los iones de sodio son bombeados continuamente desde el interior del bastón hacia su exterior.
¿Cómo afecta la descomposición de la rodopsina a la conductancia de sodio en los bastones?
Disminuye la conductancia de la membrana del bastón para los iones de sodio en su segmento externo, causando hiperpolarización.
¿Cómo se filtran los iones de potasio en los bastones?
Se filtran a través de canales de potasio no activados, confinados en el segmento interno del bastón.
¿Qué provoca la permeabilidad de la membrana del segmento externo del bastón en la oscuridad?
Los iones de sodio fluyen a través de canales activados por GMPc debido a los niveles elevados de GMPc.
¿Cuál es el potencial de membrana en los bastones en condiciones de oscuridad normal?
Aproximadamente -40 mV.
¿Qué proceso ocurre cuando la rodopsina se expone a la luz?
La rodopsina se activa, descompone y cierra los canales de sodio activados por GMPc.
¿Qué enzima es activada por la transducina?
La fosfodiesterasa.
¿Qué proteína G se activa por la rodopsina activada?
La transducina.
¿Qué efecto tiene la fosfodiesterasa sobre el GMPc?
Cataliza la descomposición de GMPc en 5’-GMPc.
¿Qué ocurre con los canales de sodio cuando disminuyen los niveles de GMPc?
Se cierran, reduciendo la corriente de sodio hacia el interior del bastón.
¿Qué sucede con los iones de sodio que entran en el bastón durante la hiperpolarización?
Se bombean más iones de sodio hacia afuera de los que ingresan.
¿Qué genera la pérdida de iones de sodio desde el interior del bastón?
Crea una mayor negatividad dentro de la membrana.
¿Qué potencial de membrana alcanzan los bastones bajo intensidad máxima de luz?
Se acerca a -70 o -80 mV.
¿Cómo afecta la intensidad de la luz a la hiperpolarización del bastón?
A mayor intensidad de luz, mayor es el grado de hiperpolarización.
¿Cuánto tiempo dura la hiperpolarización transitoria en los bastones tras un pulso de luz?
Dura más de 1 segundo.
¿Cómo se compara la duración de la hiperpolarización entre bastones y conos?
En los conos, la hiperpolarización ocurre cuatro veces más rápido.
¿Cómo se relaciona el potencial de receptor con la intensidad de la luz?
Es aproximadamente proporcional al logaritmo de la intensidad de la luz.
¿Qué función tiene la cascada de excitación en los fotorreceptores?
Amplifica los efectos de la estimulación luminosa.
¿Qué forma activa de la rodopsina se genera al activar un fotón de luz?
Metarrodopsina II.
¿Qué ocurre con los canales de sodio tras la activación de la fosfodiesterasa?
Se cierran, bloqueando el flujo de iones sodio.
¿Cómo se desactiva la rodopsina activada?
A través de la enzima cinasa de rodopsina.
¿Qué función tiene la cascada química en los bastones?
Amplifica el efecto de un solo fotón de luz, aumentando la sensibilidad en condiciones de oscuridad.
¿Qué pigmentos fotosensibles tienen los conos?
Combinaciones de retinal y fotopsinas.
¿Qué longitud de onda es más sensible en los conos rojos?
570 nm.
¿Qué longitud de onda es más sensible en los conos verdes?
535 nm.
¿Qué longitud de onda es más sensible en los conos azules?
445 nm.
¿Cómo se regula la adaptación a la oscuridad en los bastones?
Aumenta la sensibilidad del ojo debido a la regeneración del retinal y las opsinas.
¿Qué ocurre con la sensibilidad retiniana tras una exposición prolongada a la luz radiante?
Las sustancias fotosensibles se reducen, disminuyendo la sensibilidad del ojo a la luz.
¿Qué mecanismo contribuye al aumento de sensibilidad de los bastones durante la adaptación a la oscuridad?
La convergencia de señales neuronales de varios bastones en una sola célula ganglionar.
¿Qué curva muestra el aumento de sensibilidad de la retina en la oscuridad?
La curva de adaptación a la oscuridad.
¿Qué función tiene el cambio de diámetro pupilar en la adaptación a la luz y oscuridad?
Regula la cantidad de luz que entra al ojo.
¿Qué papel juega la adaptación nerviosa en la adaptación a la luz y oscuridad?
Incrementa temporalmente la fuerza de las señales transmitidas por las neuronas en respuesta a la luz.
¿Cuál es el rango de adaptación lumínica del ojo humano?
Desde 500,000 hasta 1 millón de veces.
¿Qué ocurre con la percepción visual al salir de un cine oscuro a la luz solar intensa?
Los puntos oscuros en las imágenes pueden parecer excesivamente brillantes, lo que resulta en una percepción descolorida y con bajo contraste.
¿Cómo afecta la adaptación a la oscuridad a la percepción de puntos luminosos?
Inicialmente, la sensibilidad es baja, pero tras un período de adaptación, los puntos luminosos comienzan a ser visibles.
¿Qué es el daltonismo rojo-verde?
Un trastorno en el que falta uno de los grupos de conos receptores del color, dificultando la distinción de colores como rojo y verde.
¿Qué es la protanopía?
Un tipo de daltonismo donde falta el grupo de conos rojos, acortando el espectro visual en el extremo de las longitudes de onda largas.
¿Qué es la deuteranopía?
Un tipo de daltonismo donde faltan los conos verdes, pero el espectro visual se mantiene normal debido a la presencia de conos rojos.
¿Por qué el daltonismo rojo-verde es más común en hombres?
Porque los genes responsables de los conos rojos y verdes se encuentran en el cromosoma X, y los hombres solo tienen un cromosoma X.
¿Qué tipo de daltonismo es menos común en comparación con el rojo-verde?
La debilidad para el azul.
¿Cómo se detecta el daltonismo mediante láminas de colores?
Se utilizan láminas con manchas de colores y patrones que la persona debe identificar, revelando posibles problemas de percepción del color.
¿Qué ocurre durante la percepción del color blanco en la retina?
Una estimulación aproximadamente equivalente de los conos rojo, verde y azul.
¿Qué longitud de onda estimula una luz monocromática naranja?
580 nm.
¿Cómo interpreta el sistema nervioso las proporciones de estimulación de los conos?
Interpreta la colección de proporciones de estimulación de los conos como la sensación de un color específico.
¿Qué proporciones de estimulación de los conos corresponden al color amarillo?
83:83:0.
¿Cómo se percibe el color azul según las proporciones de estimulación de los conos?
0:0:97.
¿Qué efecto tiene la exposición prolongada a la luz radiante en la adaptación retiniana?
Reduce las sustancias fotosensibles, disminuyendo la sensibilidad del ojo a la luz.
¿Cómo afecta la cascada de excitación a la sensibilidad extrema de los bastones?
Provoca el movimiento de millones de iones de sodio, explicando la sensibilidad en condiciones de oscuridad.
Quais são os tipos de fotorreceptores presentes na retina?
Conos e bastones.
Onde os fotorreceptores fazem sinapse?
Na camada plexiforme externa com células bipolares e horizontais.
Qual é a função das células horizontais?
Transmitir sinais horizontalmente entre os fotorreceptores e células bipolares.
Como as células amacrinas transmitem sinais?
Transmitem diretamente das células bipolares para as ganglionares ou horizontalmente na camada plexiforme interna.
Qual célula transmite os sinais de saída da retina para o cérebro?
As células ganglionares, por meio do nervo óptico.
Qual é o papel das células interplexiformes?
Transmitir sinais retrógrados da camada plexiforme interna para a externa, controlando a dispersão lateral dos impulsos visuais.
Qual é a principal diferença entre a via visual dos cones e dos bastones?
A via dos cones é mais rápida, com neurônios e fibras maiores.
Quantas neurônios formam a via direta dos cones?
Três: cones, células bipolares e células ganglionares.
Quantos neurônios formam a via direta dos bastones?
Quatro: bastones, células bipolares, células amacrinas e células ganglionares.
Quais células fornecem conectividade lateral na retina periférica?
Células horizontais e amacrinas.
Qual neurotransmissor é liberado pelos fotorreceptores?
Glutamato.
Quais substâncias são liberadas pelas células amacrinas?
GABA, glicina, dopamina, acetilcolina e indolamina, entre outros.
Como é a condução dos impulsos nas células da retina?
Majoritariamente por condução eletrotônica.
Qual o caráter das ações das células amacrinas?
Principalmente inibitório.
O que significa condução eletrotônica?
Fluxo direto de corrente elétrica sem necessidade de potenciais de ação.
Quais células da retina transmitem sinais por potenciais de ação?
Somente as células ganglionares.
Como os sinais visuais são transmitidos nos bastones e cones?
Por condução eletrotônica, com transmissão direta da hiperpolarização até o corpo sináptico.
Qual é a importância da condução eletrotônica?
Permite uma condução graduada da intensidade do sinal, proporcional à iluminação.
Como as células horizontais contribuem para o contraste visual?
Fornecendo inibição lateral que ajuda a melhorar o contraste da imagem visual.
Qual célula realiza inibição lateral na camada plexiforme externa?
As células horizontais.
Qual é o efeito da inibição lateral fornecida pelas células horizontais?
Impede a dispersão dos sinais excitadores, aprimorando o contraste da imagem.
Qual função algumas células amacrinas têm em relação ao contraste visual?
Fornecem inibição lateral complementar na camada plexiforme interna.
Como as células bipolares hiperpolarizantes respondem ao glutamato?
Com hiperpolarização.
Quais são os dois tipos de células bipolares?
Células bipolares despolarizantes e células bipolares hiperpolarizantes.
Como as células bipolares despolarizantes respondem ao glutamato?
Com despolarização.
Qual é o resultado da interação entre células bipolares despolarizantes e hiperpolarizantes?
A metade das células bipolares envia sinais positivos e a outra metade sinais negativos, ajudando a separar margens de contraste.
Qual é o papel da inibição lateral fornecida pelas células horizontais?
Aperfeiçoar a precisão da transmissão dos padrões visuais.
Qual outro mecanismo de inibição lateral atua na retina além das células horizontais?
As células bipolares despolarizantes e hiperpolarizantes.
Como as células horizontais e amacrinas influenciam a conectividade lateral na retina periférica?
Transmitem sinais laterais nas camadas plexiformes externa e interna.
Como as células interplexiformes controlam a dispersão lateral de impulsos?
Transmitindo sinais inibitórios retrógrados entre as camadas plexiformes.
Por que as células ganglionares transmitem sinais por potenciais de ação?
Para enviar sinais visuais até o cérebro através do nervo óptico.
Como a transmissão eletrotônica afeta a precisão do contraste visual?
Permite variações sutis na intensidade do sinal, melhorando a detecção de contraste.
Quais células realizam sinapses na camada plexiforme externa?
Conos e bastones com células bipolares e horizontais.
Como as células horizontais afetam os sinais transmitidos pelos fotorreceptores?
Transmitem sinais inibitórios lateralmente para ajustar o contraste.
Qual neurotransmissor é liberado pelos cones e bastones nas sinapses?
Glutamato.
Qual é o efeito da inibição lateral no campo visual?
Realça os limites entre áreas excitadas e inibidas, aumentando o contraste.
Qual é a função das células amacrinas na camada plexiforme interna?
Transmitir sinais lateralmente e contribuir para a inibição lateral.
Como os circuitos da fóvea e da retina periférica diferem?
O circuito da fóvea tem uma via direta de três neurônios, enquanto o da retina periférica envolve quatro neurônios para os bastones.
Qual a via visual direta na fóvea?
Conos → Células bipolares → Células ganglionares.
Qual a via visual direta para os bastones na retina periférica?
Bastones → Células bipolares → Células amacrinas → Células ganglionares.
Como as células bipolares despolarizantes e hiperpolarizantes contribuem para a detecção de contraste?
Fornecendo sinais opostos que realçam as bordas do contraste visual.
O que acontece com os sinais visuais nos bastones e cones na ausência de potenciais de ação?
Eles são transmitidos diretamente por condução eletrotônica.
Como a função das células horizontais melhora a acuidade visual?
Limitando a propagação lateral dos sinais e mantendo o contraste.
Por que a condução eletrotônica é importante nos circuitos da retina?
Permite uma variação contínua da intensidade do sinal, essencial para a sensibilidade luminosa.
Qual é o principal neurotransmissor envolvido na transmissão de sinais na retina?
Glutamato.
Como a inibição lateral afeta as áreas adjacentes a um ponto de luz na retina?
As áreas ao redor são inibidas, realçando o ponto central de luz.
Qual é a diferença de velocidade entre os sinais visuais dos cones e dos bastones?
Os sinais dos cones são transmitidos de duas a cinco vezes mais rápido.
Quais neurotransmissores são liberados pelas células horizontais?
Transmissores inibitórios.
Qual é a importância das sinapses das células amacrinas na retina periférica?
Facilitam a transmissão lateral e vertical dos sinais, integrando a informação visual.
¿Qué función desempeñan las células amacrinas en la vía de los bastones?
Forman parte de la vía directa que involucra bastones, células bipolares, células amacrinas y células ganglionares.
¿Cuántos tipos de células amacrinas se han identificado?
Unas 30 clases de células amacrinas.
¿Cómo responden algunas células amacrinas a señales visuales continuas?
Responden inicialmente de manera potente, pero su actividad se extingue rápidamente.
¿Qué función tienen algunas células amacrinas respecto a la desaparición de señales visuales?
Responden de forma enérgica cuando desaparecen las señales visuales.
¿Qué tipo de células amacrinas responden a cambios en la iluminación?
Algunas células responden cuando la luz se enciende o se apaga, indicando simplemente un cambio de iluminación.
¿Qué función tienen muchas células amacrinas en la retina?
Son interneuronas que analizan las señales visuales antes de que abandonen la retina.
¿Qué tipo de células amacrinas responden al movimiento direccional?
Son sensibles a la dirección y responden al movimiento de un punto a través de la retina.
¿Cuántos bastones y conos hay en la retina?
Unos 100 millones de bastones y 3 millones de conos.
¿Cuántas células ganglionares hay en la retina?
Aproximadamente 1,6 millones.
¿Cuántos bastones convergen en promedio en cada célula ganglionar?
Unos 60 bastones.
¿Cuántos conos convergen en promedio en cada célula ganglionar?
Aproximadamente 2 conos.
¿Cómo varía la convergencia de receptores en las fibras ópticas a medida que se acerca a la fóvea?
Disminuye, lo que aumenta la agudeza visual en la retina central.
¿Cuántos conos hay en la fóvea central?
Unos 35,000 conos finos.
¿Qué diferencia hay entre la retina periférica y la central en cuanto a la sensibilidad a la luz tenue?
La retina periférica es mucho más sensible debido a la mayor convergencia de bastones.
¿Cuántos tipos de células ganglionares existen en la retina?
Tres tipos: células W, X e Y.
¿Qué porcentaje de las células ganglionares son células W?
Aproximadamente el 40%.
¿A qué velocidad transmiten señales las células W?
A unos 8 m/s.
¿Qué tipo de señales transmiten las células W?
Transmiten señales principalmente de los bastones y son sensibles al movimiento direccional.
¿Qué tipo de información transmiten las células X?
Transmiten los detalles finos de la imagen visual y el color.
¿Cuáles son las células ganglionares más abundantes?
Las células X, que representan el 55% del total.
¿A qué velocidad transmiten señales las células X?
A unos 14 m/s.
¿Qué porcentaje de las células ganglionares son células Y?
Aproximadamente el 5%.
¿Qué tamaño tienen las células ganglionares Y?
Son las más grandes, con un diámetro de hasta 35 mm.
¿Qué función tienen las células Y?
Responden a cambios rápidos en la imagen visual y a modificaciones en la intensidad lumínica.
¿Qué tipo de señales transmiten las células ganglionares cuando no están estimuladas?
Envían impulsos continuos a una frecuencia de 5 a 40 por segundo.
¿A qué velocidad transmiten señales las células Y?
A unos 50 m/s o más.
¿Qué efecto tiene la inhibición lateral en las células ganglionares?
Reduce su actividad cuando la luz se enciende debido a la inhibición de las células laterales.
¿Cómo responden las células ganglionares a cambios en la intensidad de la luz?
Responden rápidamente al encenderse la luz, seguida de una disminución en la velocidad de los impulsos.
¿Cómo influye la inhibición lateral en la percepción del contraste visual?
Mejora la detección de bordes de contraste al reducir la excitación en áreas adyacentes no iluminadas.
¿Qué son las respuestas “encendido-apagado” en las células ganglionares?
Son respuestas nerviosas a cambios en la intensidad lumínica, con direcciones opuestas según si la luz se enciende o apaga.
¿Qué ocurre cuando hay un borde de contraste en la escena visual?
Las señales de contraste se potencian mutuamente, aumentando la excitación.
¿Qué función tiene la inhibición lateral en la retina?
Facilita la detección y realce del contraste visual.
¿Cómo transmiten las células ganglionares señales de color?
Algunas células ganglionares reciben excitación de un tipo de cono y inhibición de otro, permitiendo la discriminación de colores.
¿Qué mecanismo utilizan las células ganglionares para distinguir entre rojo y verde?
El rojo excita la célula y el verde la inhibe, o viceversa.
¿Qué mecanismo utilizan las células ganglionares para distinguir entre azul y amarillo?
El azul excita la célula, mientras que la combinación de rojo y verde (que se excitan con el amarillo) la inhibe, o viceversa.
¿Dónde comienza el análisis del color?
En la retina, a través de las células ganglionares de contraste de color.
¿Cómo se excita una célula ganglionar por diferentes tipos de conos?
A través de la vía excitadora directa de una célula bipolar despolarizante y la vía inhibidora de una célula bipolar hiperpolarizante.
¿Qué tipo de señal transmiten las células ganglionares cuando los tres tipos de conos activan la misma célula?
Transmiten una señal “blanca”, no diferenciada.
¿Cuál es la importancia de los mecanismos de contraste del color en la retina?
Permiten que la retina comience a distinguir colores antes de que la señal llegue al cerebro.
¿Por qué la retina periférica es más sensible a la luz tenue?
Porque los bastones son más sensibles y convergen en mayor cantidad sobre una sola célula ganglionar.
¿Qué sucede cuando las señales procedentes de bastones periféricos se suman entre sí?
Se produce una estimulación más intensa de las células ganglionares periféricas.
¿Qué tipo de células ganglionares tienen campos receptivos amplios?
Las células W y Y, que reciben impulsos de vastas regiones de la retina.
¿Qué función tienen las células amacrinas en la naturaleza transitoria de las respuestas de las células ganglionares?
Contribuyen a la rápida extinción de las respuestas visuales.
¿Qué diferencia hay entre los campos receptivos de las células X y las células W?
Las células X tienen campos receptivos pequeños, mientras que las células W tienen campos más amplios.
¿Qué tipo de células ganglionares responden a estímulos visuales finos y detallados?
Las células X.
¿Qué tipo de señales responden a cambios instantáneos en la intensidad lumínica?
Las células Y.
¿Qué función tienen las células bipolares hiperpolarizantes y despolarizantes en las respuestas “encendido-apagado”?
Son responsables de las respuestas opuestas a la luz.
¿Cómo afecta el vuelo de un mosquito en el campo visual a las células ganglionares?
Se percibe al instante debido a la detección de cambios en la intensidad lumínica.
¿Qué estructura neuronal en la retina potencia las señales de contraste en la escena visual?
Las células horizontales y la inhibición lateral.
O que acontece com a membrana dos bastonetes na escuridão completa?
A membrana permanece despolarizada, com um potencial de -40 mV.
¿Cómo contribuyen las células ganglionares a la percepción del color en el sistema nervioso?
A través de la excitación e inhibición recíproca de los conos de distintos colores.
Qual é o papel do GMPc na visão em escuridão?
O GMPc mantém os canais de Na+ abertos, permitindo a entrada contínua de sódio e mantendo a membrana despolarizada.
Por que o glutamato é continuamente secretado na escuridão?
A despolarização constante da membrana causa a secreção contínua de glutamato, que estimula a liberação de neurotransmissores inibitórios.
O que impede a percepção visual na escuridão?
A secreção contínua de neurotransmissores inibitórios pelas células pós-sinápticas inibe a transmissão do sinal visual.
Qual é o primeiro passo da visão na presença de luz?
A rodopsina sofre uma mudança conformacional de cis para trans ao ser ativada pela luz.
Com qual proteína a rodopsina ativada interage na presença de luz?
A rodopsina ativada interage com a proteína G chamada transducina.
Qual enzima é ativada pela interação da rodopsina com a transducina?
A fosfodiesterase é ativada.
O que a fosfodiesterase faz após ser ativada?
Ela converte o GMPc em 5-GMP, o que fecha os canais de Na+.
Qual é o efeito do fechamento dos canais de Na+ na célula fotorreceptora?
A célula é hiperpolarizada, reduzindo a secreção de neurotransmissores inibitórios.
Por que o olho percebe a luz com a hiperpolarização e não com a despolarização?
A hiperpolarização reduz a secreção de neurotransmissores inibitórios, permitindo a ativação das células bipolares e a transmissão do sinal visual.
Quais porções da retina se cruzam no quiasma óptico?
As fibras das porções nasais da retina.
Qual é a responsabilidade das fibras das porções nasais da retina?
Elas são responsáveis pela visão periférica.
As fibras das porções temporais da retina se cruzam no quiasma óptico?
Não, elas seguem ipsilateralmente (sem cruzar) até o corpo geniculado lateral.
Qual é a responsabilidade das fibras das porções temporais da retina?
Elas são responsáveis pela visão central.
Para onde as fibras que saem do corpo geniculado externo se projetam?
Elas formam as radiações ópticas de Gratiolet e se dirigem à corteza occipital.
Em qual área da corteza occipital as fibras ópticas terminam?
Na área da cisura calcarina, nas áreas 17, 18 e 19 de Brodmann.
Qual é a função das áreas 17, 18 e 19 de Brodmann?
Elas são responsáveis pela conversão dos impulsos nervosos em imagens visuais.
Qual é a sequência das células envolvidas na transmissão visual?
1ª neurona: fotorreceptores; 2ª neurona: células bipolares; 3ª neurona: células ganglionares.
Qual estrutura recebe as fibras ópticas após o quiasma óptico?
O corpo geniculado externo ou lateral do tálamo.
Qual é a via completa do nervo óptico até a área visual do cérebro?
Nervo óptico, quiasma óptico, trato óptico, corpo geniculado lateral, radiações ópticas, áreas visuais primárias (17, 18 e 19 de Brodmann).