UP 5 Flashcards
Cantidad filtrada
- que es
- componentes
- variables modificables
Proviene del producto de:
- velocidad filtración glomerular (VFG) determinado por clearance inulina.
- concentración plasmática de sustancia. (Px)
Es la cantidad de sustancia que ingresa al TCP en una unida de tiempo (mg/ml)
VFG . Px
Modificada por:
1) agregado de sustancia desde plasma secreción como de APH
2) retirar sustancia de liquida hacia plasma reabsorción como glucosa.
Cantidad o carga excretada
Es estimada por el producto de:
- concentración urinaria de sustancia
- diuresis o volumen urinario
U . v
Obtenida por caga filtrada + carga netra trasnportada por sustancia tubular.
U . v = VFG. Px + Tx
Sí hay secreción, cantidad excretada será mayorq que filtrada y será Tx +
Si hay reabsorción, cantidad extrada será menor que la filtrada, Tx - q
Carga filtrada = carga excretada
Dado por cantidad reabsorción es igual a la carga secretada.
No hubo reabs ni secreción por ser inulina.
Transporte máximo
Es el limite de cuando los transportes están ocupados con solutos alcanzando el flujo máximo independiente del aumento del gradiente de concentración
Cuales son los solutos acoplados a reabs Na
- Glucosa
- AA
- HCO3-
reabsorviso en TCP por TPactivo cundario
Cargas para los solutos
- Glucosa filtra 180 g/ día y reabsorve el 100%
- Urea filtra 50g/ día y reabsorve el 50%
- Cratinina 1,8 g/día y no se reabsorve
- Ácdio úrica 8,5 g/ día reabsorve el 90%
- Na+ filtra 25.500 mEq/ día reabsorve el 99%
- K+ filtra 720 mEq/ día reabsorve el 90% con una secreción de 20 mEq
- HCO3- filtra 4300 mEq/ día y reabsorve el 99%
- Cl- reabsorve su 99%
Reabsorción glucosa
Molecula apical por SIMPORT DE GLUCOSA DEPENDIENTE DEL Na+
Seguida por extrusión de célula por basolateral por uniport GLUT2
Uniones estrechas intercelular no permeable a glucosa, no hay flujo retrógado por su disminución en la concentración.
Transporte depende del Tm limitado.
Glucemia de 80 mg/ dl y VFG de 125 ml/ min : carga filtrada de 100 mg/min
Tm para glucosa de 375 mg/ min
Aparece en orina cuando satura los traansportes o por aumento de glicemia o VFG.
Umbral renal efecto es de 180 mg% o 1,8 mg/ml
Umbral renal teórico es de 300 mg%
Son diferentes por la heterogeneidad funcional de las nefronas.
Esplayamiento: su magnitud de efectivo es inversamente proporcional a la avidez con que el mecanismo de transportador fija sustancia rtansportadora.
Reabsorción proteinas
1) cotransporte luminal junto al Na+
2) transportadores basolateral por difusión simple o facilitada
Cationes filtran más rapido por glucoproteinas negativas en superficie de composición de barrera y su interacción electrolitica con aniones.
Albumina 50 g/ l
Albumina filtrada 10 mg/ lit o 1,8 gr/día
Albumina baja concentración en orina por reabsorción.
- endocitosis de la proteina hacia LIC al fijarlas con receptores luminales.
- Vesícula fusiona a lisosoma
- Se degradan hasta AA
- AA hacia intersticio y capialres peritubulares poro membrana basolateral
- Aumenta concentración proteingas aumentando excreción urinario por saturación
Proteina urinaria menor a 150 mg/ día media de 80 +- 24 mg/ día
50% albumina u el resto proteina secretada Tamm.Horsflall
Excreción de albumina relacionada a perdida de proteglucano- heparán sulfato de membrana basal glomerular con alteración electricas y permite paso de albumina y macromoleculas negativasñ.
Albumina hacia LI provoca retención de sodio en LI
Clearance mayor de 30 mg albúmina / g de creatinina hay microalbuminuria daño epitelial
Secreción aniones orgánicos
Componentes excretados con alta eficiencia mediante la secreción.
Su clearance es mayor que el clearance de inulina.
Cargados + o - según pH plasmático.
Secreción en TCP
Aniones (ácidos) orgánicos
ENDÓGENOS
- sales biliares
- AMPc
- prostaglandinas
- ácido úrico
- AG
EXÓGENOS:
- furasemida
- penicilina
- PAH ácido para amino hipúrico
Cationes o bases orgánicos
ENDÓGENOS:
- Ach
- creatinina
- dopamina
- adrenalina o NA
- histamina
EXÓGENOS:
- morfina
- atropina
- ranitidina
-
Secreción aniones orgánicos
1° fase:
- compuestos translocados desde capilares peritubulares hacia LIC por transportes activas barolateral con Tm
- indirectamente dependiente de Na+
- Bomba ATPasa extruye Na+ hacia capilar peritubular dando diferencia de concentración estimulando su ingreso por retrodifusión.
- Acompañado por anión para electroneutralidad. Son ácidos dicarboxílicos , alfa cetoglutarato
- Aumenta concentración de ácido y genera gradiente que favorece ingreso por contratransporte con aniones orgánicos (PAH) para electroneutralidad.
2° fase: transporte hacia luz por membrana apical por difusión facilitada por unitransporte o contratransporte con Na+
aclaramiento por secreción ácido orgánico depende de su concentración plasmática. Aumenta concentracion y disminuye extraccion del acido en sangre.
Ácido para amino hipúrico
1° translocación desde capilar peritubular hacia célula por contratransporte intercambio con aniónica o básica de ácido dicarboxílico en basolateral
2° translocación en luminal por contratransporte con Na+
Curva de titulación
De la carga filtrada en función de concentración plasmática. Linea recta porque VFG es constante, no satuable. sin transportadores
Velocidad de secreción en función de concentración plasmática
Disminuye concentración PAH , velocidad de secreción > carga filtrada porque sistema no está saturado.
Aumenta concent PAH satura transporte y PAH secretado a velocidad mácima
Tm de 80 mg/ min
Velocidad de excreción en función de concent plasma
Dsiminuye concentración y pendiente pronunciada y mayor a secreción.
2° porción paralela a filtración- saturación cant excretada depende de cantidad filtrada.
Clearance pah. 625 ml/min
20% FPR es depurado de PAH
80& arteriola eferente secreció hacia vena renal
FSR total
FPR verdadedro
FPR efectivo
FPR venoso x 1/ 1 - hematocrito= 1,1 lit/min
FPR efectivo o Cl PAH/ cociente de extracción PAH
Cociente de extracción PAH= Ppah- Vpah / Ppah
U PAH x V/ P PAH= Cl PAH
ácido úrico
Producto final de purinas (adenina y guanina)
Concentración plasmática de 4,5 a 6,5 mg/dl 98% en urato sódico pka 5,75
Ácido urico disocia a urato + H+
10% es excretado del urato filtrado
- Urato filtrado reabsorvido en TCP un 99%
- Secreción tubular activa del 50%
- Porción recta del TP reaborsve 80% del secretado
- Excretado 10% del filtrado
Secreicón acido urico
1° por membrana luminal:
- cotransporte urano- anión orgánico (URAT 1) reabsorve acido urico intermcabiando con monocarboxílicos como lactato. Concnetración de anion organico depende de su reabsorción desde luz en contranspor con Na+
- Transporte voltaje-dependiente GLUT9
- isoformar OAT 2 y OAT4 ingreso urato en contratransporte con aciones organicos dicarboxilios intracelulares.
1° salida a espacio pertibuular
- membrana basolateral voltaje dependientes URAT 1 salida urato de célula
- isoformar OAT 1 y OAT3 egreso urato e contratransporte de Anion organico dicarboxilico del capilar
-
Secreción cationes orgánico
Ingresan edsde capilar peritubular por membrana basolateral por OAT
Extrusión luminal por contratransporte catión- H+
pH influencia movimiento bidireccional epitelial de compuesto débiles
acidos y bases UFERTES ionicados completo a Ph 7,4
los débiles con disociasión parcial depende de relación pH luz y constante de disociación.
Reabsorción gobernada por diferencia de concentración de la forma no ionizada. transporte bidireccional por gradiente.
Adificcación o alcalinización orina
Ph de liquido ácido: reacción hacia izquierda, aumentando forma no ionizada para aumentar concentración por reabsorción deagua para reabsorción ácido.
Ph alcalino aumenta forma ionica, no difusible entonces es excretada por orina.
Acidificación de orina favorece la reabsorcion de ácidos debiles.
Alcalinización de orina favorece su secreción y excreción
Bases alcalinian favorece reabsorción bases dpebiles.
cuales son los residuos solidos
- basura doméstica (residuos urbanos
- precedentes de actividades industriales, agricolas comerciales
- patógenos
Residuos solidos peligrosos
Que contienen arsénico, plomo, isocianatos, selenio, mecurio, hidrocarburos, etc en grantidad generan peligro
Residuos radioactivos
que tengran trazas de radioactividad manejados según las leyes
Residuos infecciosos
Normalizados por clasificaciones en:
- infecciosos: generados durante diferentes etapas de atención a la salud que contienen patógenos.
- distinto nivel de peligro según grado de contacto con agente infeccioso
- Material de sala de aislamiento, biológicos o sangre humana
-
Residuos especiales
Generados durante actividades auxiliares sin contacto con el paciente ni agente infeccioso pero es peligroso por caracteristicas agresivas; reactividad, toxicidad, explosividad.
Puede sen quimicos peligrosos, farmaceuticos o radioactivos.
Contaminación
Proceso de acumulación y mantenimiento de elementos (contaminantes) que dañan al ambiente o manifiestan deterioro ambiental.
Es la acción y el efecto de contaminar.
Para la ecología y quimica ambienal es:
- alteración de un hábitat de factores bióticos o abióticos por aparición de nueva sustancia en un sistema natural o al
- aumento de concentración de una sustancia superando las variaciones típicas o naturales.
Alteración puede malgastar o deteriorar los recursos naturales renovables como el funcionamiento naturaal de los ecosistemas, afectando confort, salud y bien estar de los series vivos y al uso y drisfrute de lo contaminado
Contaminantes
Sustancia o agente dañino presente en el medio al cual no pertenece o está en niveles que produce efectos adversos y alteraciones en los equilibrios en y entre compartimientos ambientales.
Dinámica es dispersarse, concentrarse, transferirse y transformarse.
- Indirectos: sustancia externa, adicionada al medio en combinación con otras sustancias forma una tercera que es dañina.
Ejemplo: oxido de sulfuro y oxidos de nitrogeno de combustión + vapor del agua y luz solar generan ácidos sulfuricos y nitrico
Contaminar
Alterar nocivamente la pureza o las condiciones normales de una cosa o un medio por agentes químicos o físicos
Clasificación de la contaminación
Según:
- fuente generadora
- origen y causas
- naturaleza quimica de contaminantes
- efectos
- sustrato afectado
- etc
Según sustrato afectado
Según el medio en que se acumula los contaminantes; del agua, suelo, aire, alimentos, etc.
Fines de vigilancia y control legal.
Tipo de contaminante
- biológica: microorganismos enconrtado en un sustrato que no pertenece o en concentraciones que excede a las basales, comunmente por deficit en condiciones higiénicas
Evitar o controlar facilmente por saneamiento ambiental, ingenieria sanitaria, vacunación, etc. - física: factores fisico-mecánicos relacionado con energía.
Efecto a largo plazo, no fácil deidentificar. Dificil causa-efecto
Produce muertes, mutaciones, deficit congénito, psiconeurógenos. - química: materia organica o inorgánica. Combina sustancias quimicas potencial o no peligroso para salud y materia de nuestro entorno.
Como desinfectantes, detergentes, pegamentos, repeletnes para insectos.
Proceso que la causa o fuente
- Natural: volcanes que expelen a atmósfera las cenizas, CO2, sulfuros, CO, alterando aire, agua y suelo.
Incendios por tormentas eléctricas,
Dispersa en áreas mayores, efecto es diluido por procesos naturales - Antropogénica: producida o distribuida por ser humano como basura.
- Concentraods en pequeño volumen de aire agua y suelo
Origen contaminantes
Biologicos: naturales
Fisico y quimicos pueden ser naturales o artificiales
Sintéticos: xenobióticos generado por el hombre. Solo por estar presente es nocivo porque concentración basal es 0 y no hay mecanismo natural para degradarlo.
Por naturaleza quimica del contaminante
Natural orgánicos o inorgánicos
Por efectos
Xenobióticos: tóxicos
Sustancia de organismos vivos: toxinas
- daño funcional, morfológico, cambio en homeostasis, aumento de sensibilidad a otros agentes, muerte.
Agroquimicos
Son sustancias quimicas presentes en la cotidianeidad, afecta + o -
+ 50.000 productos registrados como plaguicidas
Plaguicidas
- Cualquier sustancia o mezcla de sustancia destinada a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas, especies no deseadas que causa perjuicio para procesos de alimentos, productos agricolas.
Clasificación plaguicidas
- uso y organismo a controlar: herbicidas, insecticidas, fungicida. No es util para saber efecto en salud humana
- Estructura química: carbonatos, compuestos organoclorados u organofosforados. Mecanismo de acción pero diferente toxicidad.
- dosis letal 50 según su peligrosidad, toxicidad aguda.
- Valor estadistíco del N° de miligramos por kilo de peso requerido para matar el 50% de gran población de animales del laboratorio expuestos.
- Para diferente exposición (oral, dérmica, resp) y diferentes especies de animales.
Efectos sobre la salud
Aguda: muerte inmediata, exposiciones muy intensas, accidente o intencional.
Crónicos: lesión en ojos o piel, neurológicas, renales, pulmonares. Fundamentalmente por posiciones laborales
Inmunotoxicidad: neoplasias, reproducción, neurotoxicidad. Exposición ambientales o laborales, mecanismos no totamente comprendidos)
Alteración reproductiva en:
- sistema endócrino u hormonal: en mecanismo de acción de las hormonas. Temporal o permanente.
Causa anomalias reproductivas como disfunción gonadal morfofuncional, disminución líbido, infertibilidad o mal formación congénita. - proceso de gametogénesis: mutaciones o altera material genético del varón. Manifestando alteraciones congénitas
- en proceso de implantación
- proceso de crecimiento y desarrollo
Salud mental por OMS y mas completa por vicente galli
OMS: : Estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de enfermedad.
Vicente Galli: Estado de relativo equilibrio e
integración de los elementos conflictivos constitutivos del sujeto de la cultura y de los grupos.
Equilibrio e integración progredientes, con crisis previsibles e imprevisibles, registrables objetiva y subjetivamente, en el que las personas y
los grupos participan activamente en sus propios cambios y en los de su entorno social
Objeto de la salud mental
Son las relaciones que permite pensar conjuntamente al individuo y a la comunidad.
El profesional de la salud mental está obligado a pensar conjuntamente los problemas del sufrimiento mental del individuo y las dinámicas de integración- exclusión social. Para que en su práctica no parcialice la complejidad del fenómeno.
Prácticas deben pensar en el individuo en sus relaciones sociales reales .
Las intervenciones comunitarias comprender la comunidad en las interacciones subjetivas e individuales concretas.
Con el nuevo concepto se dejó en evidencia el papel determinante de las politicas sociales para la resolución de la demanda de atención. Reconceptualización de nuevas interacciones con otros sectores e instituciones como Derechos sociales, derechos humanos, justicia, educación etc.
Sector de salud mental
es un ámbito multidisciplinarios destinado a prevenir, asistir y propender a la rehabilitación de los padecimientos mentales y lo hace desde una comprensión de los lazos sociales deseables,
implementando políticas dirigidas a la integración social y comunitaria de los individuos involucrados. Inscribe sus acciones en los valores de los derechos humanos y sociales y en los de la democracia participativa.
Toda forma de relación de asistencia expresa un modo de lazo social.
Es decir que todo dispositivo disciplinario para
la atención de un sector del malestar de los individuos no es otra cosa que la propuesta de un lazo social particular, en tanto esta relación con los agentes del dispositivo condiciona y da significados a las relaciones del enfermo con el conjunto institucional y político de su cultura.
Noción de riesgo
Para encarar la acción preventiva requiere evaluación de una complejidad de factores
asociados a orden médico: antecedes de enfermedad fliar, consumo de drogas, alcohol
Mayormente de orden social: desocupación, desamparo familiar en niños, violencia.
Se trata de organizar una acción intersectorial que sea capaz de restablecer un nivel de protección social adecuado, que genere el contexto para
la atención individual, si fuera necesaria, con mayores posibilidades de eficacia
Vulnerabilidad
Implica que según su situación, características, grupo etáreo, etc hay personas y poblaciones que presentan un grado de fragilidad mayor en cuanto a conversar u obtener salud mental.
como la población infantil dada su dependencia al cuidado de los adultos. Pobreza e indigencia
Aunque incluso en personas con bien estar tinenen vulnerabilidades
Indicadores de salud mental
principal indicador de Salud Mental:
el grado de participación que el hombre y
los grupos humanos presentan en relación a su existencia y calidad de vida
Ante la evaluación tener en cuenta que la salud mental:
- debe ser evaluada como parte del
estado de Salud en general
- es indisociable de la Calidad de
vida de una población.
- es parte integrante del modo de
organización y funcionamiento de una comunidad.
- es un estado de relativo equilibrio.
- incluye situaciones de crisis
previsibles e imprevisibles
- no puede disociarse del grado de
participación popular de una comunidad.
- está determinada por condiciones
históricas y culturales.
Clearance de PAH
Define el FPR porque casi todo el PAH que llega al glómerulo se excreta por filtración y secreción. Lo que limpia de PAH con todo flujo plasmático.
Clearancde inulina o creatinina
Estiman la TFG porque la sustancia se filtra libremente y no se reabsorve ni se secreta.
Creatinina su concentración tiene una relación inversa con la TFG.
Es decir ante su aumento plasmatico hay menor filtración.
Cl cr: Creatinina urinaria por el volumen urinario de 24 hs / creatinina plasmática. Generalmente de 90 a 125 ml/min
Otra formulautilizada para evitar colectar orina de 24 hs es la formula de cockcroft y gaulr
140 - edad x peso / 72 x creatinina plasmática.
Clearance
Es un volumen hipotetico del plasma que es depurado completamente de una sustancia en una unidad de tiempo.
Es hipotetico porque no hay un volumen del plasma que quede totalmente libre de la sustancia, queda limpio Todo el plasma en su conjunto.
Calculo : velocidad de excreción / concentración sustancia plasmatica
velocidad de excreción o carga excretada: volumen urinario x concentración sustancia urinaria