Up 3 Flashcards

1
Q

Riñones funcion

A

2 órganos que forman parte del sistema urinario

  • Produce la orina, conducida a vejiga por conductos excretores.
  • Equilibrio de liquido y electrolitos y de ácido-base
  • Producen renina importante para control de Pa
  • Producen eritropoyetina producción de GR
  • Metabolismo de Ca++ en absorción por conversión precursos vitamina D a forma activa 1,25- hidroxivitamida D
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Riñones situacion anatomica

A
  • Ubicados en espacio retroperitoneal lateral uno a la derecha y otro a izquierda de la columna vertebral.
  • Entre D12 y L3
  • Aplicado sobre pared posterior del abdomen, alojado en fosas lumbares
  • Riñon D 2 cm más bajo por relación con el hígado y suele ser más corto y ancho.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Espacio retropetironeal lateral

A

Localizado en el abdomen
- Ant: peritoneo parietal posterior
- Post: M. pared abdominal posterior
Dependencias fasciales:
Fascias transversalis
M. Cuadrado lumbar
M. psoas mayor
- Superior: concavidad diafragmatica
- Inferior: plano por estrecho superior de pelvis comunicado con espacio subperitoneal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fosas lumbares

A

Son 2 cavidad paravertebrales en pared profunda del abdomen
Riñon ocupa su parte superior

Entre columna vertebral, 12° costilla y cresta iliaca.
- post: diafragma, psoas mayor y cuadrado lumbar
- Externo: transverso del abdomen y fascia transversalis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Configuración externa del riñon

A
  • Forma similar a un poroto
  • Alargados y aplanados anteroposterior
  • Color rojo violáceo
  • Consistencia firme
  • 10 a 12 cm longitud
  • 5 a 7 cm ancho
  • 3 cm espesor
  • 150 gr hombre y 125 gr mujer

Abultamiento focal del parenquima renal en contro lateral: joroba de dromedario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Caras y bordes riñon

A

Cara anterior: lisa y convexa
Cara posterior: casi plana
Borde medial: concavo con hilio
Borde lateral: convexo
Polo superior: ancho y redondeado
Polo inferior: mas fino y alargado

De arriba hacia abjo adentro hacia afuera. Polo superior es más medial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Recubiertos

A

Recubiertos por fina capa de TC: CÁPSULA RENAL

  • membrana resistena de 1 a 2 mm espesor
  • Penetra el hilio, se refleja y tapida paredes del seno
  • Continua con TC de calices y vasos renales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Medios de fijación

A
  • Envoltura fibrosa
  • Capsula adiposa perirrenales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Envoltura ibrosa o fascia renal

A

Lamina de TC dependiente de la:
- fascia propia subperitoneal: extiende alrededor del riñon, capsula adiposa y glandula suprarrenal.

Borde externo renal se divide en 2 láminas:
* Anterior o de GEROTA:
Delgada reforzada por fascias de coalescencia del peritoneo parietal posterior. Para por cara anterior del riño, pediculo renal, porción abdominal aorta, VCI hacia lado opuesto

  • Posterior o de ZUCKERKANDL:
    Es gruesa y resistente
    Hacia arriba se unen luego de cubrir gl. suprarrenal
    Fija en cara inferior del diafragma
    Hacia abajo descienden separadas pero juntas, contienen al ureter y se pierden en tejido adiposo de fosa iliaca.
    Hacia adentro: parte de unen entre sí y con elemento pedicula renal
    Otra parte se adhiere a TC que envuelve grandes vasos.

Ambas determinan CELDA RENAL: contiene capsula adiposa, riñon y glandula suprarrenal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Como esta separado el riñon y glandula suprarrenal

A

Separados por dependencia de la fascia: lamina interrenosuprarrenal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Capsula adiposa

A

Cubierta de tejido adiposo blando que rodel riñon y glandula suprarrenal

Espacio entre fascia renal y capsula fibrosa renal que lo recubre intimamente. (espario perirrenal)

Más gruesa en cara posterior y borde externo, varia con edad y nutrición.
- Atravesada por trabéculas de TC desde fascia hacia capsula fibrosa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Cuerpo adiposo de gerota o pararrenal

A

Entre lamina posterior de fascia renal y fascia transversalis, mas externa y densa.
Detras y lateral a cada riñon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Relaciones
cara posterior

A

Mediante fascia renal y capsula adiposa que los recubren

  • Cara posterior:
  • Sector superior torácico: diafragma y seno costodiafragmatico, 11° y 12° costilla
  • Sector inferior lumbar: hacia adetro psoas mayor y laterlamente cuadrado lumbar y fascia trasnversalir.
  • Elementos vasculo-nerviosos: N y vasos subcostales, N. iliohipogastrico N. ilioinguinal

2 triangulos:
* lumbar superior o DE GRYNFELT: cubierto por x:
M. dorsal ancho
Oblicuo externo
Limitado:
- sup: borde inferior costilla 12°
- inf: borde externo M. espinales
- Ext: borde porterior M. oblicuo interno
- Post: aponeurosis de inserción del M transverso reforzada por ligamente lumbocostal

  • lumbar inferior o PETIT: base inferior
  • Entre M. oblucio externo y dorsal ancho y cresta iliaca
  • ## Post: porción posterior del M. oblicuo interno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Relaciones cara anterior

A

Riñon derecho:
- Hígado
- ángulo cólico derecho: extremo inferior del riños por fascia de told
- 2° porción del duodeno: borde medial y pediculo por fascia Treitz

Sin contacto directo con higado si el peritoneo se refleja cerca de extremidad renal superior: fondo de saco o receso hepatorrenal.
Si lo hace debajo polo superior hay contacto directo por fascia renal

Ligamento hepatorrenal: dependendia de hoja inferior del ligamento coronario

Riñon izquierdo:
- sector supracólico:
Ext: cara renal del bazo
Int: cola pancreas y vasos esplénicos
Estómago por transcavidades de los epiplones

  • Sector cólico:
    Izquierdo: colon transversal
    Lateral: angulo colico izquierdo y colon descendente
  • Sector inflacólico:
    Cavidad peritoneal y asas delgadas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Relaciones borde lateral

A

Riñon D: hígado
Riñon I: bazo haria arriba y colon descenden hacia abajo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Relaciones borde medial

A

Hilio renal:
Sale y entra vias excretoras y elementos vasculonerviosos rodeado por tejido adiposo.

Si lo sacamos: cavidad de 3 cm longitud SENO RENAL con elevacionas: papilas renales perforadas en el vértice (área cribosa)

Suprahiliar: gl. suprarrenal
Derecha: VCI
IZQ: Pilar izquierdo diafragma la separa aorta y ganglios preaorticos

Infrahiliar: ureteres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Relaciones polos

A

Superior: derecha gl. suprarrenal
Izquierdo- bazo en externo, posterior estómago

Inferior: Derecha: anterior con angulo colico derecho
izquierdo: asas delgadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Configuración interna

A
  • cápsula fibrosa
  • parénquima renal (prolonga al seno)
  • Vías excretoras (calices renales y pelvis renal)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Corteza

A

Banda de color amarillo rojizo, debajo de cápsula fibrosa.
Con radios medulares o PIRÁMIDES DE FERREIN aspecto estraido.
Prolongan las pirámidas renales o de malpighi hasta la corteza pero no la alcanza.

laberinto cortical aspecto granuloso. Formado por corpúsculos renales o de malpighi que separa radios medulares entre si y de superficie renal.

** columnas renales o de bertin** prolongaciones emitidas por corteza entre las pirámides renales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Médula

A

Color rojo oscuro, zonas triangulares: PIRÁMIDES RENALES
- base hacia corteza y de vértice hacia seno renal con papilas tipo prominencias.

Vía excretora:
Cálices transporta de papilas a pelvis renal
- mayores: se unen y forman pelvis
- menores: pequeños conductos alrededos de cada papila que desemboca en 2 a 5 mayores.

Pelvis renal embudo dentro del seno estrecha medial para cuello continuar con ureter.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Donde inician las vias urinarias

A

Inicio en seno renal a través de cálices luego a pelvis, ureter y vejiga.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Cálices

A

Desde papilas hacia pelvis renal.
Menores: alrededor de cada papila, son conductos membranosos se abren en los mayores
Mayores: 2 a 5, superiores, medio e inferiores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Pelvis renal

A

Forma de embudo aplanada hacia atras y adentro.
Base o fondo donde se abren los calices mayores
Vertice o cuello: segmento pielouretral continuo a ureter.

Borde superointerno: convexo oblicuo inferior e interno
Borde inferoexterno: casi horizontal

Conjunto pielocalicial variable: pelvis ampular o ramificada.
Ampular calices mayores cortes y ramificada con calices mayores superiores inferior y medio en la base

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ureter

A

Conduncto largo y fino, desde pelvis hasta vejiga.
- desciende oblicuamente hacia medial
- Muscular animado por movimiento peristálticos
- Estrecho en origen, nivel vasos iliacos y recorrido intramural en pared verical
- Ancho formando husos a nivel lumbar y pelviano
- 30 a 35 cm longitud
- diametro de 6 a 8 mm
- Estrecheces explica detención de migración de cálculos de pelvis renal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Recorrido ureteres
Región lumbar en origen, desciende verticalmente, paralelos entre spi. Región pelvica tienden a convergerse uno hacia otro, curva concava interna. Nivel de bifurcación de A. iliaca comúny region sacroiliaca penetra en pelvis. Oblicuo inferoanterior y medial para fondo de vejiga. * lumbar * sacroiliaca * pelviana * intramural o vesical
26
Porción lumbar ureter
Post: apoya sobre fascia iliaica que cubre el psoas, recorrido por N. genitofemoral. Adendro de extremidad de 3°, 4° y 5° apofisis costiformes lumabres. Ant: adhiere a posterior del peritoneo parietal pero separado por vasos gonadales. - Derecha: 2° porción duodeno, fascia de Treitz y A, colica derecha media - Izquierda Fascia de Toldt Ext: polo inferior por ligamente renoureteral Colon ascendente a la derecha y el descendente a izqueirda. Int: a la derecha del VCI El izquierdo aorta abdominal, A. mesenterica superior y 4° duodeno
27
Porción sacroiliaco
3 a 5 cm. Parte mas interna y posterior de fosa iliaca interna - post: cruza A. iliacas Derecha: cruza origen de iliaca externa Izquierda: cruza terminación iliaca común - Ant: adherente al peritoneo parietal posterior D: extremo inferior mesenterio y A. ileocólica I: mesocolon pelvico o sigmoide.
28
Porcion pelviana
Hombre: Curva que lo acerca a pared pelviana- segmento **parietal.** - Subperitoneal - Entre pared lateral y medialmente el recto - Pared pelviana lateralmente - Cruza el paquete vascular (N. obturador y A. umbilical con ganglios linfáticos Conducido adelante y adentro contacto con vejiga- segmento **yuxtavesical o visceral. ** - En espacio subperitoneal anterior y retrovesical de la pelmis menor - Medial recto y vesicula seminal - Acompañada por aponeurosis sacrogenitopubiana o fascia perviana visceral Mujer: Rleación con ligamento ancho, desde útero a pared pelviana ** segmento retroligamentoso** Contra vasos iliacos internos, cruzado lateral por A. uterina a 1,5 cm fuera del cuello uterino. ** segmento infraligamentoso** Penetra en ligamento ancho, oblicuo hacia abajo, adelante y adentro. Ponetra parametrio a 2 o 3 cm de piso de pelvis, contenido en tejido ** segmento preligamentoso** yustavesicular, fondo de saco lateral de vagina se desplaza en tabique vesico-vaginal
29
Porción vesical
Oblicuo hacia abajo y adentro. Atraviesa HIATO en cara posterolateral de pared vesical Se abre por orificio en hendidura: meato uretral Conducto muscular central reflejo por estimulo de distensión, fibras musculares que transmite onda preistáltica terminan en ese punto y solo hau fibras longitudinales en ureter vesical interno cubierto por mucosa y M. detrusor Fibras longitudinales desde hiato a meato se entrecruzan para zona medial y formar BARRERA DE MERCIER interureteral por dejamo del M. bell
30
Adventicia
Vaina periureteral superior y otra profunda. Entre ellas espacio de waldeyer ocupado por TC laxo
31
Trigono vesical
Orificio ureteral + cuello vesical
32
Vascularización ureter
A. ureterales largas y cortas reunidas por anastomosis adventiciales. Largas: A. ureteral superior (A. renal) e inferior (iliaca interna) Cortas: llegan a partir de A. gonadica y uterina o genitovesical Linfáticos: Grupo superior : tributario de ganglios *aorticos inferiores* Grupo inferior: pelviano, drena en ganglios *iliacos internos* Pediculo nervioso: Superior: originado d eplexos renales Inferior: originado de ganglio hipogástrico N. principal inferior
33
Vejiga
Reservorio musculo membranoso - Acumula orina secretada continuamente por riñones y expulsa hacia uretra durante micciones. - Anterior y media en cavidad pelviana Cara posterior recibe 2 ureteres y da nacimiento de su parte anteroinferior a conducto excretor la retra. Morfología, situación y relación varía segun estado de repleción o vacuidad RN es mas vertical y abdominal Hombre es mas levantada por la prostata
34
Situación y proyección vejiga
Vacia: puramente pelviana, hacia adelante a nivel de sinfisis pubiana y cuerpo del pubis. Llena: asciend superior al plano estrecho superior de pelvis, posterior a pared abdominal anterior hasta nivel del ombligo. Separada del ombligo por fondo de saco peritoneal prevesical, fascia tranversalis, aponeurosis umbilicoprevesical, plano celulo grasoso **Ant**: unida por ligamento pubovesicales unen parte anterior e inferior a cara posterior del pubis. Por plano aponeurótico y umbilicoprevesical: hoja conjuntiva aplicada contra vejiga asciende hasta ombligo lateral hacia vestigios fibrosos de A. umbilicales D e I **Retropubiana:** espacio prevesical, prolongado lateral a agujeros obturadores. Con grasa, elementos arterial, venas del plexo retropubiano de santorini. **Posterosuperior**: cara peritoneal, relación con asas delgadas. Colon sigmoide por arriba y por fuera del recto y fondo de douglas. Mujer separa de ligamente ancho y útero por fondo de saco vesicouterino **Lateral:** superior: pperitonizada, asas intestinales, utero en mujer y colon ileo pelvico. Ingerior: subperitoneal espacio pelvisubperitoneal Base parte fija de vejiga, mujer sin peritoneo, istmo uterino y vagina hombre con aparato genital
35
superficies vejiga
Posterosuperior: - Superior y anterior a vesiculas seminales - separadas arriba y afuera - en angulo llegan conductos deferentes que siguen su borde interno - atras aponeurosis prostatoperitoneal y recto Anteroinferior: - Sobre la prostata - pared vesical se adelgaza y adhiere a prostata.
36
Morfología externa vejiga
Capacidad de 250 a 500 cm3 hasta 2 litros o más si es una distensión lenta y progresiva * Vacía: reservorio de paredes gruesas Prismática triangular, aplanado hacia abajo y atrás - Cara posteroinferior o BASE: Forma triangular, vertice anteroinferior- orificio ureteral. Base posterior que recibe ureteres en angulos laterales. - Cara anteroinferior: Convexa hacia adelante, triangular, base inferior y vértice superior prolongado por conducto uraco. - Cara superior: Triangular, vértice anterior que se prolonga en el uraco. Base posterior cóncava hacia arriba y atrás. Borde posterior y 2 laterales. * Llena: caras anteroinferior y superior se distienden - Base vesical queda constante - Forma ovoide, globulosa, vertice de cara superior distendida puede ascender hasta ombligo. - Cara posteroinferior es fija con desembocadura de ureteres. - Cara superior: anteroinferior y cara superior movil.
37
Estructura
Pared de 8 a 15 mm vacía 3 túnicas: * adventicia: forma vaina Superiormente revestida por peritoneo que tapiza solamente la cara posterosuperior y alta de lateral. Peritoneo se refleja: -Ant: sobre pared abdominal: fondo de saco prevesical - Lateralmente: sobre pared D e I de pelvis, canales laterovesicales - Post: mujer: cara anterior- útero fondo de saco vesicouterino hombre: sobre reccto fondo de saco vesicorectal (Doulgas) * Muscular: M. detrusor con 3 capas alrededor de salida vesical, resto solo fibras musculares libres * Musocsa: epitelio transicional o urotelio
38
Configuración interna
Mucosa arrugada si está vacía y lisa y plana en llenado. En trigono la mucosa está adherica a la musculatura adyacente, trigono siepre liso. Anciano eminencias cruzadas entre sí que forman columnas o trabeculas que delimitan celdas vesicales que pueden dar diverticulitis. * trigono vesical * cuello vesical * fondo vesical * cupula vesical
39
Medio de fijación
Ligamentos pubovesicales une anterior e inferior al pubis. Uraco y A. umbilicales obliteradas fijan Peritoneo en cara post y lateral de vejiga Base solidaria de uretra
40
Vascularización vejiga
* Pedículo superior: corto formado por 3 o 4 ramas que nace de A. umbilicovesical y algunas de A. obturatriz * Pedículo inferior: desplegado anteroposterior Hombre: ramas de A. iliaca interna da A. genitovesical, vesiculo deferencial y vesicoprostática Mujer: ramas de A. uterina y vesicovaginales * Pedículo anterior: A. vesical anterior rama de AS pudenda interna y ramos vesicales de A. hemorroidal media Drenaje venoso res submucosa, luego intramuscular. Van hacia adelante para plexo de santorini y abajo para plexo prostatico o vaginal posterior Linfáticos origen muscular y mucosa. Cara anterior drenan en troncos anteriores, ganglios prevesicales, iliacos externos laterales tributarios de ganglios iliacos externos Porteriores e inferiores drenados por iliacos internos Inervación parasimpatico del 3° y 4° N. sacro N erector de eckharat y simpatico del plexo hipogastrico inferior Llegan por lamina sacrorectogenitopubiana exterior a vesiculas seminales o interior parametro superior a ureter.
41
Uretra masculina
Conducto excretor de vejiga y al esperma (urogenital) - 16 cm termino medio - Desde cuello vesical a extremidad del pene - Dirección inferior y anterior en el interior de próstata * 3 porciones según relaciones: - prostática - membranosa - esponjosa bulbas o peneano
42
Recorrido uretra
- Atraviesa aponeurosis perineal media - Se acorda en angulo recto debajo del pubis - Se dirige hacia adelante y arriba - Perineal rodeada por formaciones erectiles - Acoda por 2° vez delante de sinfisis pubiana - Penetra en pene atraviesa glando a meato.
43
Porciones uretra prostatica
* Prostática; 3 cm aproz Desde origen está en la prostata, mas proxima a su cara anterior Cara posterior con saliente alargada: *colículo seminal* prolongado arriba por frenos del colículo. Centro se excava el utriculo prostático, vestigio canal de muller cada lado orificio de 2 conductos eyaculadores y desembocadur de coductos excretores prostaticos
44
Relaciones uretra membranosa
* Membranosa: Mide 12 mm Desciende con concavidad anterior Pliegue longitudinales y orificios donde drenan las glándulas submucosas de littré - segmento corto esfinter estriado - segmento largo aponeurosis perineal pedia por expansiones forma una vaina para uretra Ant: sinfisis pubiana, ligamento arqueda o transverso. Estos separados por vena dorsal profunda del pene que se une al plexo prostatico de santorini Lat: paquete vasculo nervioso pudendo interno Cruza el conducto y dirige anterior superior a ligamento transverso a cada lado glandula bulbo uretral o de cooper que desemboca conducto en uretra bulbar Post: recto perineal, dirigido en sentido inverso Limitan un triangulo recto-uretral: - M recto-uretrañ sección abre zona desplegable de aponeurosis prostatoperitoneal - Nucleo fibroso central del periné - Bulso del cuerpo esponjoso prominente en anciano -
45
Rleaciones uretra espojosa
16 cm aprox - Proximal: segmento dilatada ** bulbo uretral** curca cóncava hacia adelante. - Nivel más bajo de sinfisis pubiana continua con parte libre del pene- uretra péndula - Terminal: Expansión **fosa navicular** distal se angosta hasta desembocar en meato uretral Superficie interna surcada por pliegues longitudinales uy excavada por depresiones, lagunas de morgagni en cara dorsal A 1 o 2 cm del meato en pared dorsal pliegue mucoso transversal: valvula de guerín limita una depresión en nido de paloma
46
Tunicas uretra
* mucosa: gruesa pero elástica, continua superior a mucosa vesical e inferior y anterior con la del glande * vascular: delgada en uretra prostatica y membranosa. Gruesa en seguida para cuerpo esponjoso * muscular: M. liso con fibras longitudinales profunda que prolongan la capa profunda del musculo vesical. Planoe xterno por fibras circulares
47
Esfinteres
Liso: anillo fibras lisas en su origen debajo del cuello vesical Estraido: rodea a la uretra membranosa y asciende sobre la prostata
48
Vascularización
U. prostatica recibe ramas de la A. destinada a próstata U. membranosa de A. hemorroidal inferior y A. bulbo uretral U. esponjosa de numerosas ramas de A. pudendia interna Venas + voluminosas, del cuerpo esponjoso hacia plexo santorini, retropubiano por V. dorsal del pene y otras llegan a plexos periprostaticos y venas vesicales. Linfaticos uretra anterior y esponjosa a inguinales, iliacos externos Uretra posterior a glanglios iliacos externos e internos Inervación uretra prosterior: N. plexo hipogástrico uretra anterior vienen del N. pudendo interno por N. perineal superficial y N. dorsal del pene
49
Uretra femenina
- conducto cilindrico, solo urinario. - Desde cuello vejiga hasta vulva - Atraviesa parte anteroinferior de celda vesical, desgmento pelviano y planos de periné hasta meato - 7 a 8 mm diametro - 3 a 4 cm longitud ( 2 a 3 pelviano y 1 perineal)
50
Relaciones
Ant: Espacio retrosinfisiano limitado por: - Ant: cara posterior sinfisis pubiana - Lat: ligamento pubovesicales Con grasa laxa corre A. adiposa y A. retrosinfisianas Lat: M. elevadores del ano que se unen entre sí a nivel de linea media Post: pared anterior vagina adherida inferiormente
51
Cual es la unidad funcional del riñon
Tubulo unífero: compuesto por negrona y conducto colectores
52
Nefrón
Incluye células, prolongaciones interidigitadas y extremo ciego con red de capilares y cél de sostén (corspúsculo renal) CR con cápsula de Bowmann y glomérulo
53
Composición nefros
1) Corpúsculo renal 2) cuello 3) TCP 4) T. Recto Proximal Henle 5) Rama delgada de Henl 6) T. Recto Distal Henle 7) Mácula densa de túbulo distal 8) TCD Negrones con los corpúsculos y TCP en *CORTEZA*
54
Ubicacion de conformaciones del nefron
Corpusculos y TCP en *corteza* Asa de henle: penetra en pirámide renal a través del rayo medular y vuelve a corteza por el mismo rayo. Recto distal reingresa a la corteza, pasa al lado de corpúsculo renal formando mácula densa y luego sigue como cortorneado
55
Clasificación nefrones
**según ubicación** - Superficiales (+ producción de renina - Mesocorticales - Yuxtamedulares **Según donde dobla asas** - Asas cortas (superficiales): dobla dentro de médula exterma y rama delgada es corta - Asas largas (mesorcorticales y yuxtamendulares) dobla en médula interna, rama delgada es larga Los yuxtamedulares vacían en 1 conducto arciforme o varios de ellos y luego a rayo medular Conductos colectores se fusionan al atraver rayo medular y pirámide
56
Corpúsculo renal
Situado en Corteza, forma ovalada - Diámetro de 120 a 250 um - Cada uno con ovillo de capilares y células de sostén, dentro de una cápsula de doble pared en extremo de túbulo que contienen un espacio llamado ESPACIO DE BOWMAN, continuo con el lumen del nefron. - Epitelio hoja visceral reviste los ovillos bien arrimados a célula - Entre epitelio y capilares está la **membrana basal glomerular** - Hoja parietal en polo urinario continua con el del cuello del túbulo - Polo vascular: penetra arteriola aferente y sale eferente. Aferente se divide en 4 ramas o más, cada una se transforma en red de capilas anostomosados Eferente vuelve a dividirse para formar 2° red capilar que rodea los túbulos *red capilar peritubular* En **yuxtaglomerular** en ausencia de CR puede formarse vaso aglomerular.
57
Capas de CR
A) epitelio parietal de cápsula de bowmann: - Capa simple de células escamosas, proyectadas hacia espacio en núcleos - Celulas poligonales descansan sobre membrana basal - Polo vascular, epitelio parietal se repliega formando capa visceral. B) epitelio visceral de cápsula - Envuelve estrechamente toda red de capilares glomerulares - Podocitos con sus pedicelos interdigitados con ranuras cubierta poro membrana de **filtración** C) membrana basal glomerular - espesor de 320 a 340 nm, es gruesa. - Tiñe con PAS: tinciones con metanamina plata, - Cotienen colágeno tipo IV y glucosaminoglicano rico en heparina - En unión con células epiteliales y endoteliales componentes con ácido siálico - 3 capas: - central - lámina densa - lámina tenue con ext e int. D) endotelio del glomérulo - capa simple de células escamosas fenestradas muy finas - Puede tener prolongaciones a luz capilar - Poros irregular y de mayor tamaño solo algunas con diafragma para más permeabilidad E) Región mesangial intraglomerular - población celular y matriz que están incluidas - Largas prolongaciones, penetran en matriz mesangial subyacente al endotelio capilar establece contacto con células endoteliales - Cél mesangiales propensa a división y enfermedades - Matriz: sustancia amorfa, menos electrodensa que lámina densa, continua a lamina tenue interna - Depuran la membrana basal de graneds proteinas alojadas en filtración - Continua a región extraglomerular.
58
Podocitos
Tienden a alejarse de membrana basal - Con largas prolongaciones primarias que se ramifican en 2° y 3°. - Se ramifican en terminales en forma de clava, los pedicelos. Pedicelos se interidigitan con otros de células adyacentes, esta origina estres ranuras entre pedicelos cubiertas por fina capa de membrana de filtración o diafragma. -Núcleos grandes, irregular - RER y Golgi abundantes - Establecen relaciones con membrana de hendidura y membrana basal por moleculas de anclaje
59
Segmento del cuello
Transición que conecta CR con túbulo proximar. Corto revestido por epitelio escamoso simple
60
Túbulo proximal - función, componentes, al MET y al MO
TCP: porción túbulo más largo de la corteza. 14 mm longitud 30 a 60 nm diametro TRP: forma 1° parte de asa de henle que penetra en médula. *Reduce el volumen filtrado en cerca del 70% en TCP* Logrado **por transporte activo de Na+** desde LIC hacia instersticial, energía dado por muchas mitocondrias proximas. Dada la carga de Na+, los** Cl- le siguen pasivamente** y este acumulo impulsa movimiento ósmotido de agua por membrana hacia intersticio renal. ** Por reabsorción HCO3-** varios ácidos orgánicos exógenos y bases orgánicas son secretados activamente hacia liquido tubular. MET: revestido por capa simple de células con: - microvellosidades: ribete en cepillo - aparato endocitico activo - Abundante citoplasma con mitocondrias - sistema de interdigitaciones laterales anchas para contener mitocondrias Microvellosidades cubiertas por membrana apical y glucosaminoglicano extracelularl. Estas reabsorven AA y D- glucosa por embrana junto a Na+ Ap. endocitico: - invaginaciones tubulares de membrana apical entre bases de microvellosidades extienden hacia citoplasma apical - vesículas emergen de base de invaginaciones y transportan proteínas atrapas - vacuolas apicales formanas por fusión vesiculas pequeñas - Vacuolas de condensación, concentran las proteinas - lisosomas degranas proteinas y AA, resto liberado por exocitosis Al MO: pocas células cúbicas altas, citoplasma acidófilo. núcleo grande, redondo y central. Luz pequeña y borde en cepillo. Células unión ocluyentes y adherentes más profundas
61
Parte recta proximal
Inicia en rayo medular y penetra en médula. - termina cerca del borde inferior de banda externa de zona externa de médula - Células menos altas y complejas - Ap endocitio menos desarrollada, mitocrondias al azar
62
Rama delgada ASA HENLE
- Diametro de 20 a 40 nm - Corta o faltante en nefrón de asa cortam casi siempre en rama descendente - Larga hacia médula interno en los de asas largas, en rama descendente y ascendente, - Revestida por epitelio escamodo - Vaía por prfunidad de uniones herméticas, formas de célula y especie.
63
Túbulo distal
Recta: - inicio cerca del límite entre médula externa e interna - 3° componente de asa de henle, vuelve por médula y rayo al CR del originado - Parte en médula revestida por capa de células más gruesas - Gruesa ascendente cél irregular, interdigitaciones desde luz a basal - Recta cortical, células planas y núcleo protuye a luz. - **Permeabilidad a agua es baja** mantiene hipotónico Mácula densa: - en retorno a CR corre adyacente a arteriola eferente, mesangio extraglomerular y arterioa aferente ( ap. yuxtaglomerular) - Células angostas núcleos muy juntos TCD - 20 a 50 nm diametro, más corto que proximal - Células más bajas, sin ribete en cepillo, menos acidófilo, algunas microvellosidades con interdigitaciones laterales. - Npucleo cerca de luz - Túbulo rodeado poro membrana basal continua -
64
Conductos colectores intrarrenal
a) Tubúno conector: - negrones superficiales el tubúlo de conexión se vacía directamente en TCCortical - Nefrones mesocorticales y yuxtamedulares reunen en TC. arcadas inician en profunda de corteza, asciende y luego desciende por rayo medular - Revestido por células epiteliales: invaginaciones verdadera que penetra hasta citoplasma - Células intercadas son oscuras. b) TCC - En rayo medular - Células claras, cúbicas, bajas con limites intercelulares bien definidas y borde apical destoneado - Núceo redonde central, microvellosidades - Entre cél claras hay intercalares oscuras C) TCM - cél poco más altasm no se ramifica al atravesar la médula externa D) conductos papilares - convergencia de túbulos colectores genera la formación de grnades conductos rectos colectores papilares - 200 a 300 nm diametro - vacia contenia a calices menos por orificios de vertice papilar
65
Aparato yuxtaglomerular
En polo vascular de CR, máscula densa en intima relación con arteriolas y mesangio extraglomerular. Mácula densa células que revisten pared del Túbulo distal donde porción recta ascendente acerca a glomérula Mancha densa porque células angostas y núcleos más juntos Interdigitaciones en citoplasma basal están paralelas a membrana basal mitocondrias más cortas polarizadas a superficie basal y golgi es latel o basal afecta células granuldasa. Cpelula muscular lisa modificada de células yuxtameduglares. - secretan gránulo con propiedades titóreas que contiene renina - Mayor cantidad en nefrones superificiales - Con mayor RER y golgi de gránulo de secreción
66
Intersticio renal
* cortical: - escaso, puede aumentar - cpelula como fibroblastos y cél mononuclear con vesiculas fagocitica y lisosomas - Atravesa por fino haces de colágeno - Con ligamento reabsorivo en tránsito desde luz tubular hacia capilares * medular: - abundante - cpekulas alargadasm eje mayor es perpendicular a tubulos, largas prolongaciones ramificado cerca de vasos. - Parcial rodeada por material semejandte a membrana basal por red - Matriz con colageno, filamentos finos Función: elaboran matriz intersticial Son contráctiles impo para concentración de orina Fagocitis Prpducen sustancias vasodepresores Sintesis eritropoyetina para formación GR
67
Formación de orina
Resultado de filtrado, reabsorción y secreción * Velocidad de excreción: velocidad de filtración - velocidad reabsorción + velocidad de secreción. - Sustancia que sólo se filtra, excreción es = intensidad que filtra (creatinina) - Sustancia que se filtra y luego reabsorve parcialmente: excreción es menor que filtración (Na+ y Cl-) - Sustancia que se filtra pero no se excreta porque reabsorve 100% (AA, glucosa) - Sustancia que filtra, no reabsorve y secretan desde sangre es mayor la excreción q filrtación (ácidos orgánicos y bases)
68
Secreción
Importa para determinar cantidad de K+, H+ que se excretan por orina. Productos metabolitos con mayor excreción, electrolitos como Na+, Cl- y HCO3+ reabsorven y sustancias nutritivas como AA y glucosa se reabsorve 100% Procesos regulados por NECESIDADES del cuerpo
69
FILTRADO GLOMERULAR
FG es el 20% del flujo plasmático renal Determinado por: - equilibrio de fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas por membrana capilar - coeficiente de filtración capilar (kf) producto permeabilidad por área de superficie filtro de capacidad. Mayor filtración por mayor presión hidrostática glomerutal y mayor KF Fracción de filtracción: FG/ FPR
70
Impide paso de proteinas a filtración porque
POrque células endoteliales con gran carga - por glucosaminoglicanos que repelan proteinas y de membrana basal por tamaño. Podocitos también con carga negativa.
71
Determinantes del FG
FG: kf x P. filtración neta P. filtración neta: suma de fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas - Pc - Pb - P. oncotica capilar - 60 mmHg - 18 mmHg - 32 mmHg = 10 mmHg
72
Presiones que componen presión de filtración neta
**favorecida por** - P. hidrostatica de capilar glomerular - P. coloidosmótica de proteinas de capsula bowman (0) **se opone a filtración** P. hidrostatica de cápsula de bowmann P. oncotica de proteinas de capilar glomerular
73
Kf y FG
Kf: constante que agrupa el área de la membrana de filtración y su conductividad hidráulica. = FG / P. filtración neta = 125 ml/min / 10 mmHg = 12,5 ml/min/mmHg de P. de filtración Disminuye por reducción de capilares funcionantes (disminución de área) o por aumento del grosor de membrana y disminución de conducción hidráulica.
74
Factores que influyen en P. oncotica del capilar
* P. oncotica de plasma arterial * Fracción del plasma filtrada por capilar; mayor filtración (por FG o FPR) aumenta está presión oncotica Sangre pasa de arteriola aferente por capilar glomerular a la eferente y aumenta un 20% la concentración de proteinas. Porque 1/5 liquido filtra a capsula lo que concentra proteinas que no son filtradas hasta 36 mmHg en eferente
75
Determinantes de P. hidrostática del capilar
* P. arterial * Resistencia arteriola aferente * Resistencia arteriola eferente Proporcionalmente directa a flujo sanguíneo. Aumento de R. eferente aumenta Pc y el FG mientras no reduzca tanto FPR Aumento de R eferente intensamente también aumenta la P. oncotica capilar lo que disminuye FG Aumento de R aferente disminuye Pc y FG
76
FSR
1 a 1,2 litros/ minuto Generado por diferencia de presiones entre salida y entrada vascular renal: A. renal 90 a 100 mmHg y V. renal menor a 10 mmHg Caída en: - preglomerular en arteriola aferente - postglomerular en arteriola eferente Debido a disposición anidada de capilares entre arteriolas, P en glomerulo es elevada o decreve levemente para favorecer filtración. Peritubular, vuelve a caer la presión lentamente impo para reabsorción la P. oncotica
77
Diferencia capilar extrarrenal y el glomerular
Extrarrenal: - arterial: filtración de +16 mmHg - venoso: reabsorción de -14 mmHg Promedio a lo largo de 8 mmHg Glomerular: -interticio en la cápsula de bowmann hay 0 concentración de proteinas - Está entre 2 resistencias arteriolares - Ph. de capilares permanece constante por alta R eferente y baja R venosa postcapilar extrarrenal - Por alto volumen plasma filtrado la presión oncotica aumenta a lo largo del capilar - Equilibrio en extremo eferente
78
Factores que determinan la KF
* Tamaño del soluto: Menor poro es el del diafragma de filtración de 40 nm de diametro * Carga iónica: Debido a la electronegatividad de la pared capilar, las cargas - como proteínas son rechazadas por fuerzas electrostáticas independiente del peso molecular. Atribuida a carga negativa de glucoproteinas de la membrana. Escasa cantidad de carga negativa en superficie de células endoteliales: permeable a macromoléculas. Debido a muchos polianiones en la membrana basal rica en heparansultado y podocitos por ácido siálico de sialoproteina de superficie. Carga + filtran fácilmente * Forma de moléculas: Polímeros alargados atraviera más facil que globulares
79
Membrana de filtración
Permite pasaje de plasma pero retiene elementos formes y proteinas plasmaticas en capilares. 5 capas desde luz hacia espacio Bowmann: - capa superficial endotelial - endotelio capilar fenestrado - membrana basal con sus 3 capas - espacio subpodocitario - espacio interpodocitario Espacio entre células epiteliales podocitarioas que bordea CB diafragme de la hendidura de filtración Particulas con diametro mayor a 50 nm no filtran
80
Capa superficial endotelial CSE
Red de carbohidratros que reviste membrana luminal y las fenestradas células endoteliales glomerulares. - Proteiglicanos secretados por membrana de célula endotealial unida a CSE - Núcleo proteico unido a glucosaminoglicano de cadena lateral por unión covalente - Complementada por capa que adsorve proteinas plasmaticas -
81
Endotelio capilar
Poro del endotelio fenestrado diametro de 70 a 100 nm - Solo no pasa globulos rojos y blancos
82
Membrana basal
Estructura laminar continua tridimensional. 2 capas finas (lamina rara interna y externa) y 1 capa gruesa (lámina densa) - Poros entre 40 a 60 nm de diametro - Espesor de 240 a 370 nm Moléculas secretadas por células adyacentes: glicoproteinas = colágno IV, laminina y fibronectina proteoflicanos= heparansulfato como agrena, perlecan y fibronectina Protómeros unidad basica del andamiaje, membrana basal y a su alrededor se ensamblan otras moléculas. Son cadenas alfa 3 de colágeno IV ensambladas Glucosaminoglicanos de hepáran sultago actúan como sitios anionicos, su remocion aumenta la permeabilidad. Hebras que forman red de membrana glomerular basal formado por: - colágeno IV - 3 glicoproteinas (laminina, nidogén y fibronectin) - 1 proteoglucano (heparan sulfato)
83
Espacio subpodocitario ESP
Limitado por soma de podocito y por un lado: prolongaciones y por otro: membrana basal subyacente Cubre el 60% de superficie de filtración de MGB Fluido sale por estrechas estructuras en periferia de podocitos: poros de salida del ESP
84
Espacio interpodocitario
Sistema de drenaje de glomérulas. Drena hasta sistema subular por canales que se contraen para formar un poro precio a la apertura hacia espacio de bowmann Resistencia es de 2,5 mayor que de BFG y su magnitud depende de variación en poro de salida de ESP, principal regular de ka P. extravascular Epitelio visceral de CB emite prolongaciones podocitos que envuelven los capilares, en separación de piel diafragma de filtración Son compuertas cubiertas por diafragma con poros de 40 nm diametro
85
Valoración de FG
Aproximar magnitud de VFG por principio de conservación de masas: sustancia inyectada como inulina o creatinina que: - no es tóxica - no altera función renal - no acumula ni metaboliza - filtra libre - no reabsorve - no secreta Masa de sustancia que se filtra (mg/min) o carga filtrada debe seri iguala concentración plasmática por VFG VFG: volumen orina (ml/min) x concentración sustancia plasmatica ( mg/ml) / concentración de sustancia plasmática (mg/ml) = a 125 ml + o - 15 ml por 1,73 m2
86
Carga filtrada
mg/min = VFG (ml/min) x Sustancia filtrada (mg/ml)
87
Carga excretada
Volumen orina (ml/min) x concentración de sustancia en orina (mg/ml) Carga filtrada debe ser igual a la excretada
88
FSR y capirales peritubulares
Sangre no filtrada (80%) deja glomérulo por arteriola eferente para 2° red capilar alrededor de tubulos. Arteriola proporciona nueva R al flujo y disminuyye P capilar a 15 mmHg, esta + la Presión oncotica de capilar por la filtración genera: *reabsorción de agua del fluido intersticial pasiva* Fluido intersticial es repuesto permanente por reabsorción de agua y solutos de tuz tubular por mecanismos activos y pasivos. Generan gradientes eletroquimicos para reabsorcion También permite secreción de solutos así aumenta velocidad de excreción - activo: intersticio- túbulo - pasivo: capilar- intersticio
89
Capilares medulares
En limite corticomedular estan los glomerulos yuxtamedulares: red de vasos rectos paralelos asas de henle Velocidad de circulación lenta para producir orina concentrada y favorecer reabsorción de agua y solutos (deshidratación o hemorragia)
90
Determinación del flujo
Por cálculo de DEPURACIÓN renal o clearence. Sustancoa no autogenerada ni metabolizada, ingesta = a excreción. Masa de sustancia que ingrasa determina por flujo y concentración prasmatica de sustancia. Egreso por vena renal determinada por FPR y concentración plasmatica venosa y por via urinaria que es igual al Volumen de orina y concentración de sustancia en orina (FPRvenoso x concentración venosa sustancia) + (volumen urinario x concentración de sustancia en orina) FPR efectivo: Volumen urinario - concentración acido organico parahimunohipurico urinario / concentracion acido organigo parahimunohipurico plastmatico. Sustancia de rapido excreción sin llegar a vena renal es el acido organico parahimunohipúrico FSR= FPRvenoso x 1/ 1 - hematocrito FPRvenoso= Volumen urinario - [PAH] o / [PAH] pa x RE Relación de excreción (sin llegar a vena)
91
Resistencia sobre FPS Y VFG
Resistencia disminuye el flujo sanguineo renal pero puede aumentar o disminuir la velocidad de filtración según arteriola eferente o aferente. En red peritubular el la disminución de flujo sanguineo renal provoca aumento de reabsorción por disminución de la presion hidrostática. Regulando flujos (natriuresis por presión)
92
Mecanismo de autorregulación de circulación renal
Ante aumento de PAM en arteria renal, produce cambios en R vascular para un FSR constante (80 a 200 mmHg) Cambios en FSR afecta VFG, es importante prevenirlos por cambios en P. de perfusión. Regulación FSR por consecuencia de autorregulación de VFG Mecanismo de retroalimentacion negativa corrige cambios del volumen filtrado. Mediante **tono muscular liso de arteriola aferente**
93
Mecanismo miogénico de autorregulación
Arteriolas sensan cambios en pared del vaso y responde con tono. Ante aumenta de PA produce aumento de tensión pared y estimula sensor. Genera contracción de músculo liso de arterias aferetes e interlobulillares.
94
Mecanismos retroalimentación Túbulo- glomerular
Mecanismo sensor en mácula densa, para una constante VFG. Detecta cambios en la **composición del fluido tubular distal** Ante aumento de Pa produce aumento de VFG y del flujo que alcanza la máscula densa- vasoconstricción Si disminuye - vasodilatación Fluido a TCD es **HIPOOSMOTICO E HIPOTONICO** respecto al plasma y la concentración relacionada a asa ascendente. Aumento del flujo implica aumento de osmolaridad y concentración de Na+ por aumento de VFG dando una menor reabsorción. *aumento de osmolaridad* es estímulo para liberación de Ca++ en citosol de célula de mácula densa provocando liberación de agente VASOCONSTRICTOR * apertura de canales de Ca++ voltaje dependientes en M. liso de arteriola aferente causando constricción. * protege de sobrecarga a nefrosa distal Sensibilidad del mecanismo puede ser modulada por sustancias y condiciones de cambio de volumen a LEC: - disminuye LEC y aumenta sensibilidad mecanismo + reabsorción proximal favorece conservación del fluido - aumenta LEC y disminuye sensibilidad y aumento fluido a TCD con menor cambio en R para corrección. *Mantiene balance entre: - volumen - carga filtrada - capacidad reabsortiva* Participa regulación a largo plaza de balanca de Na y volumen del LEC
95
Relación con mecanismo de liberación de renina
Liberación de renina responde a **disminución de flujo tubular** ante: - disminusión perfusión renal - disminución carga filtrada - o aumento de reabsorción por TCP Esto genera disminución de concentración de Na+ en mácula densa lo que aumenta la renina, Renina pasa a antegiosinógeno a Ang I y más enzima convertidora en pulmón pasa a Ang II que produce **vasoconstricción arteriola eferente** Para aumentar el VFG y fracción de filtración para aumentar la reabsorción y aumentar concentración de Na+ también aumenta la de agua regularizando la presión.
96
Control del flujo por factores humorales
Mecanismo renina- Ang * arpartil- proteinasa en célula yuxtaglomerular de arteriola aferente * Estímulo: Disminución ingesta de Na+ Disminución volumen LEC Disminución Pa Disminución actividad simpática * Producto final: Ang II Ang II Sintetizada intra o extrarrenal - intrarrenal: controla VFG por vasoconstricción eferente aumentando la reabsorción en TCP por disminución de P. hidrostática y aumento de preción oncotica de capilar peritubular dando aumento de FG. *paracrino* - Extrarrenal: factor hormonal Minimiza perdida de fluido y electrolitos Despolariza célula muscular lisa del capilar glomerular, abre canales de Ca++ voltaje dependientes dando vasocontricción
97
Factores endoteliales y parácrinos para control del flujo
Simpáticos, Ang, endotelinas, prostaglandinas, NO y bradiquininas. NO apartir de L-arginina por enzima activa guanilato-ciclasa que aumenta GMPc y vasodilata Prostaglandinas: modifica R vascular, Pa, Excreción Na+ y H2O, libera renina. Contrarresta vasoconstrictores (Catecolaminas, renina-ang)
98
Control nervioso
Extrínseco: Estres, ejercicio, hemorragias, dolor, traumas, afecta FSR SNS: aumenta resistencia por alfa-adrenergicos - leve disminuye el FPR y VFG por vasoconstricción aferente. - medio: disminuye FPR mayor proporción que disminuye VFG por vasoconstricción aferente y eferente. Aumenta FF - intensa: parecido a leve
99
Excreción urinaria
Filtración glomerual - reabsorción tubular + secreción tubular
100
intensidad que se filtra
FG x concentración plasmática Ejemplo glucosa es de 1 g / litro y la cantidad filtrada es de 180 l/ día x 1 g/ l (180 g/día) Así tbn su reabsorción.
101
Reabsorción
Sustancia debe transportarse por: - membrana del epitelio tubular hasta LI renal - Membrana capilar peritubular hasta la sangre 1° epitelio tubular hacia LI por TP activo y pasivo a través de membrana celular (transcelular) o espacios entre uniones celulares (paracelular) 2° hacia capilar por ULTRAFILTRACIÓN mediado por fuerzas hidrostaticas y coloidosmóticas
102
TP activo
Mueve soluto en contra gradiente electroquímico precisa de energía dle metabolismo. - Acoplado a fuente de energía como hidrolisis de ATP (bomba ATPasa Na+/K+ (PRIMARIO) - Acoplado indirectamente a fuente de energía como grandiente de iones (SECUNDARIO) como reabsorción de glucosa Secundario sustancia difunde a favor del gradiente y su energía liberada se usa para otra sustancia que se transporta en contra del gradientes (glucosa) La fuente de energía es por difusión facilitada de otra sustancia.
103
Como se reabsorcio el agua en TCP
Mediante via paracelular
104
Como se desplaza Na+
Por las dos vias, mayormente por via transcelular
105
# q Pinocitosis
Transporte activa para reabsorber proteinas. Tubulo proximal reabsorve proteinas. une a borde en cepillo de membrana luminal y se invagina hasta vesicula que la digiere en AA que reabsorve por membrana basolateral a LI
106
Transporte máximo de sust reabsorción activa
Hay limite en la intensidad- transporte máximo- debido a saturación del sistema de transporte. Alcanzada cuando TODAS NEFRONAS alcanzan capacidad máxima. Cuando cantidad soluto llega a túbulo supera capacidad proteina transp y enzima de glucosa: 375 mg/ min es la máxima Carga filtrada: 123 mg/min Por aumento FG aumenta concentración de glucosa y de carga filtrada y el exceso para a la orina. Contiene un umbral.
107
Reabsoción pasiva
De H20, Cl-, urea, y otros por difusión pasiva. Soluto transporta fuera del túbulo por TP disminuye concentración tubular y amenta en intersticio creando diferencia de concentración que produce ósmosis del agua en igual dirección que soluto. Al reabsorver Na+ se pueden transportar iones - como el Cl- por potencial eléctrico.
108
Ingesta de agua
Ingerida en liquido o alimentos: 2.100 ml/día Sintetizado en el cuerpo por oxidación de Hidrato de Carbono: 200 ml / día Varía en cada persona, por clima, hábitos, grado de actividad física
109
Perdida de agua
- Insensible o perspiración: 700 ml por día Es continua, mediante evaporación de vias respiratorias por difusión por la piel. Perdida por piel (300 a 400 ml) está controlada por capa cornificada de piel con colesterol Por vias respiratorias (300 a 400 ml) a medida que aire entra, se satura de humedad hasta P. de 47 mmHg que se espira. P. vapor de aire menor a 47 se pierde agua por pulmón con respiración - Sudor (100 ml/día) varia con actividad fisica y T° - Hecces (100 ml/día) - Riñones- orina 500 ml como minimo 2 litors como maximo a 25 litros por dia Ajutar la intensidad de excreción para equiparar la ingestión y compensar perdidas excesivas
110
Inequidades
No se mide, se juzgan Son las diferencias injustas en salud de diferentes grupos sociales, asociardas con desventajas como pobreza, discriminación, falta de acceso a ss ybn
111
Desigualdades
Diferencias observables entre grupos sociales dentro de unapoblación. Medibles y monitoreables Medio indirecto de evaluar la inequidad
112
Indicadores sociosanitarios
Permiten evalual la pobreza, el desigual acceso a ss públicos, vivienda digna, etc. Valorar modo de enfermar y morir. Para garantizar derecho a salud por políticas y programas sociales para asignar recursos según necesidades particulares para una distribución equitativa. Se debe conocer las necesidades para monitorearlas.
113
Medición de pobreza
Por Instituto nacional de estadisticas y censos. * linea de pobreza * necesidades basicas insatisfechas
114
Componentes para Linea de pobreza
- Monto necesario para conjunto de bs y ss esenciales alimentarios y no (vestimenta, salud, transporte, educación) **canasta básica total** - Mide ingresos familiares por encuesta permanente de hogares Pobres: ingreso menor que canasta basica total Indigentes: ingreso menor que canasta basica alimentaria
115
Necesidad basicas insatisfechas
Durante los censos, cada 10 años 1) vivienda precaria 2) Falta de inodoro con descarga dentro de vivienda 3) hacinamiento crítico ( 4 o + personas por habitación 4) inasistencia escolar 5) escasa capacidad de subsistencia: hogas con 4 o + personas por miembro que trabaje y jene no cumplió 3° grado. 1 o más de estas: pobres
116
Reflejo miccional
A medida que se llena la vejiga, aparecen contracciones miccionales sobrepuestas. Relejo de distensión iniciado por **receptores sensitivos de distensión** En la pared de vejiga y uretra posterior cuando empieza llenado aumentando P. vesical Señales conducidas a segmentes SACROS por N. pélvicos y vuelven a vejiga por fibras parasimpáticas por N. pélvicos. Vejiga parcialmente llena se relajan las contraciones, el detrusor y P. vasal hasta q vuelve a llenar. Autorregenerativo
117
Ciclo reflejo miccional
1) Aumenta rápido y progresivo de P 2) período P mantenida 3) Retorno P. basal de vejiga Reflejo muy fuerte pasa por N. pudendos hasta esfintes externo lo inhibe. Si inhibición es más fuerte en el encéfalo que señales voluntarias se produce la micción
118
Micción voluntaria
1) contrae voluntariamente los M. abdominales lo que aumenta P. en vejiga 2) Entre cantidad extra de orina en el cuello y uretra posterior lo que estira sus paredes 3) estimula receptores de distensión 4) excita reflejo 5) inhibe esfinter externo