UP 4 Flashcards
Excreción de orina
- función
- de que depende el volumen
- osmolaridad
- minimo volumen
Volumen de orina necesario para excretar productos de desechos depende de la osmolaridad intersticial medular
- Es hiperosmótica
- de 1200 mOsm/ litro
Dieta de 600 mOsm/ día / 1200 mOs/ litro= 0,5 litro/ dia es el mínimo volumen urinario posible
pérdida obligada de agua
- corresponde a máxima capacidad de concentración urinaria que requiere un intersticio hiperosmótico.
Osm= concentración de soluto/ volumen de solvente
Osmoles: carga de solutos aportaod por dieta
Solvente: volumen urinario o diuresis
Generación de instersticio medular hiperosmótico
hiperosmoticidad generada por 3 procesos simultáneos:
- Sistema multiplicador de contracorriente
- Cinética de transporte de urea
- Cinética hidroelectrolítica: tubulo distal y colector
Mantenida por:
- Sistema intercambiador de contracorriente
Sistema multiplicador de contracorriente
Alta osmolaridad lograda por gran acúmulo de solutos en relación a proporción menor de agua.
Generado por disposición de sistema tubular
Mantenido por balance de agua y soluto entre:
- médula
- vasos sanguíneos
A nivel de Asa de Hnele: asimetría en permeabilidad al agua y soluto en rama ascendente y descendente
Función en Rama descendente
** Alta permeabilidad al agua**
- baja permeabilidad a los solutos
- carece de mecanismos para transporte activo de solutos.
A medida que solución desciende a médula, solución es hipotónica.
Se reabsorve agua hacia intersticio por ser hipertonico, por osmosis desde menor concentración a mayor.
Resulta: Liquido hiperósmotico igual que intersticio por menor concentración de agua.
Función Rama ascendente DELGADA
impermeable al agua
- Mayor permeabilidad al Cl-, Na+ y urea.
- Sin transporte activo
Liquido con difusión pasiva de Na+ y Cl- hacia intersticio favorecido por gradiente de concentración.
Urea difunde pasivo de intersticio hacia luz tubular pero menos proporción q salida de los solutos anteriores.
VOLUMEN NO SE MODIFICA x la baja permeabilidad.
Solo decae la osmolaridad por salida de solutos.
Función rama ascendente GRUESA
impermeable al agua y solutos
- Contiene transportes activos para entrada de Cl- y Na+ para su reabsorción hacia sangre (hipoosmótica)
COTRANSPORTE Na+ - K+ - 2Cl-
- ocurre por baja concentración de Na+ intracelular mantenida por Bomba Na+-K+/ATPasa
- Acoplado a ingreso de K+ y 2Cl-
- Mecanismo electroneutro
- Genera diferente de potencial transepitelial de +10 mv
Potencial generado es secundario a retrodifusión del K+ hacia luz tubular mediante canales apicales de K+ (ROMK)
Potencial permite reabsorver Na+ por via paracelular desde luz LI
Permite gradiente de contración entre luz y LI de 200 mOsm
Solutos hacia intersticio no son acompañados por agua por baja permeabilidad, aumentando osmolaridad intersticial
Que permite alcanzar cada vez mayor osmolaridad
La conexión de ramas por horquilla permite alcanzar concentración progresiva mayores.
Sistema intercambiador conectadas por u extremo genera el sistema multiplicador de contracorriente
Que mantiene el gradiente en sistema
Disposición en PARALELO pero sin conexión permite mantener gradiente a lo largo del recorrido. Sistema INTERCAMBIADOR.
Cinética de transporte de UREA
- Que es la urea
- ## como afecta osmolaridad
- Producto de desenho de catabolismo del AA
- Contribuye al 50% de hiperosmolaridad medular intersticial
- 50% de filtrada es excretada según concentración y VFG
- En TCP un 50% de filtrada es reabsorvida, en menor velocidad que agua entonces su concentración intratubular aumenta
Ante aumento de ADH la concentración de urea aumenta al pasar por grusa ascendente, TCD y TCC porque son impermeables a urea y excepto gruesa permeable a agua ante ADH
TCM reabsorve agua y aumenta concentración de urea pasando al intersticio por gradiente.
mediante UT independiente de concentración de ADH o UT-A1 solo pasa urea si está presente ADH
Cinética hidroelectrolítica en T. distal y colectores
T. distal: cotransporte Na+- Cl- asociado a baja permeabiliad de agua. Liquido hipotonico
T. colector cortical y alto ADH:
- epitelio alta permeabilidad al agua hacia LI
- Agua de LI removida por alta flujo de capilares peritubulares
T. colecor medular:
Reabsorción de agua adicional
Agua es removida por vasos rectos evitando dilución de intersticio y preservando gradiente para reabsorción de agua.
Sistema intercambiador de contracorriente
Constancia de hiperosmolaridad depende de los Vasos rectos que:
1) exhiben alta permeabilidad a solutos excepto proteinas.
2) Forma de U
3) Velocidad del flujo es lenta.
Ingresan y egresan de la médula por unión cortico-medular.
- Hacia médula:
Pierden agua por gradiente osmotico (hipoosmotico a hiperosmotico intersticio)
Ganan solutos por gradiente de concentración {
Punta: 1200 mOsm/ litro igual que LI
- Hacia corteza:
Gana agua y pierde solutos dando una osmolaridad diluida. Vuelve LI a hiperosmoticidad.
Forma de U sangre que ingresa en intimo contacto con la que ingresa permitiendo gran intercambio de cantidad de agua y solutos. Drenan igual cantidad de soluto y agua que la que absorven. Mantiene alto la concentración soluto generada por sistema multiplicador.
Sangre que egresa de 325 mOsm/ l
Lavaje de solutos es directamente proporcional a flujo sanguineos de vasos que es menor al de corteza. Mayor flujo intercambia mas agua y soluto lavando el intersticio y disminuye concentración de orina.
Niveles plasmáticos de ADH
- función
Su concentración depende de osmolaridad sérica.
Regula la permeabilidad al agua del túbulo colector medular interio desde luz hacia intersticio. Impulsado por grandiente de hiperosmolaridad intersticial.
AUmenta permeabilidad a urea del epitelio en papilar y de agua en medular
Activación del reflejo
Osmolaridad LEC detectado por osmorreceptores: sistema retroalimentación osmorreceptores- ADH
Aumenta osmolaridad plasmática
Activa osmorreceptores
Libera ADH por nucleos supraopticos y paraventricular hipotalamicos.
Aumenta reabsorción de agua de TCM
Disminuye osmolaridad plasmática normaliza LEC.
Síntesis ADH
En pericarión de neuronas magnocelulares de los núcleos. Sintetica ADH (85% en supraoptico) y oxitocina.
Molécula precursora: pre- prohormona
Pre- prohormona + endopeptidasa: prohormona sintetizada en ribosomas del pericarión
Prohormona en RER + exopeptidasa:
- neurofisina: estabiliza hormona en gránulo secretor y favorece transporte axónico
- copeptina: glucopeptico ácido, procesamiento intracelular de prohormona
En golgi + monooxigenasa empaqueta ADH. neurofisina y copeptina en gránulos.
- ADH
- liberación de arginina.
Gránulos a terminación nerviosa de neurohipofisis. 2 a 3 mm/ hora
Almacén en corpusculos de herring o botones axónicos
7 a 10 días
ADH estructura
Nonapéptido con anillo disulfurico en extremo ( 2 AA cistepina)
Porción cíclica de 6 AA y 1 porción C-terminal de 3 AA
Liberación ADH
PA desde nucleos hipotalamicos, despolariza membrana terminal
ingreso Na+
Abre canal Ca++ voltaje dependiente dando exocitosis vesicular.
Cuantificación de adh plasmática por concentración plasmática de copeptina
Regulación liberación ADH
Estimulo más potente es el aumento de osmolaridad de solo 1%
Variacion individual, factores genéticos o ambientales y naturaleza del soluto por estímulo osmótico. Modifica el umbral o sensibilidad del receptores.
Disminuye Pa o V.C.E y libera ADH
Reflejos cardiovasculares
Receptores de alta P o Baja P por vias parasimpaticas a hipotalamo
Hemorragia por disminución volumen
Excreción ADH
Metabolizada en higado, riñon y cerebro.
Excreción de 34 +- 10 ng/ día mujeres
71 +- 46 ng/día hombres
Receptores de ADH
V1:
V1a
- activan sistema fosfoinositol por hidrolisis de fosfatidilinositol 4,5 bifosfato a inositol 1,4,5 trifosfato y diacilglicerol
- Genera aumento de Ca++ intracelular en M. liso vascular, hígado, riñon y cerebro
- Amplias señalizaciones intracelulares
- Efecto VASOPRESOR
V1b
- también sistema de fosfoinositol que aumenta Ca++ en hipofisis y cerebro.
V2:
- en células principales del tubulo colector renal.
- Acoplados a proteina G
V3: 2° mensajero el fosfoinositol, regula liberación ACTH
Mecanismo de acción ADH
ADH regula balance Hídrico por control de permeabilidad acuosa del Túbulo COLECTOR.
Por 2 mecanismos diferentes: uno a largo plazo y otro a corto plazo. Involucra acuoporinas.
Mecanismo a corto plazo
Translocación de acuaporina 2 desde vesículas intracelulares hacia membrana apical.
- ADH se une a receptores V2 en membrana basal de célula epitelial tubular
- Activa proteinga Gs que interconvierte forma inactiva de GDP a activa GTP
- Liberación subunidad a de Gs conteniendo GTP
- GTP une a adenilatociclasa
- Aumente AMPc
- Activa proteinquinasa A o PKA
- Acuaporina 2 con sitio para fosforilación por PKA en extremo citoplasmático carboxiterminal
- Entrega de vesiculas con acuaporinas por translocación por red microtubular
- Fusiona membrana y endocitosis canal acuoso
ADH causa POLIMERIZACIÓN DE ACTINA para reorganización de red terminal
Largo plazo
Mecanismos que MODIFICAN SÍNTESIS DE ACUAPORINAS 2, a nivel luminal
Acuaporinas 3 y 4 basolaterales
Modula por cambio en N° CANALES ACUOSOS.
Bajo regulación transcripcional de genes de AQP tambipen implica el AMPc
- Aumenta niveles de subunidades catalíticas de PKA
- Fosforilación de transcripción
- Aumenta n° acuoporinas membrana luminar y basolateral
- Reabsorve agua hacia LI por gradiente lumen.intersticio creado por mecanismo contracorriente.
al finalizar ADH se endosomas los canales
Otras funciones ADH
- Aumentar resistencia de vasos rectos (disminuye flujo sanguíneo) evitando lavado intersticial.
- Contracción mesangiales con disminución FG
- Estimula transporte activo de Na+ en gruesa ascendente
- Aumenta permeabilidad urea en TCM por receptor UTA1
- Favorece graciente hiperosmolar
Estructura acuaporinas
Estructura proteica homotetraméricas, hidrofóbicas. Membrana célular para pasaje de agua.
250 a 300 AA
- 6 segmentos alfa- hélice que atraviesa membrana unido por 5 lazos conectores
- Lazo intracelular beta y extracelular con triplete: asparagina- prolina- alanina (NPA)
- Agua con pueden de H+ entre sí y con paredes
- agua en estrechez unión con O2 por puentes de H+ con residuo de asparagina que obliga ruptura unión de H+ a agua vecina impide transporte protones