Up 2 Flashcards
Agua que es
Agua es el nombre aplicado al estado líquido del compuesto: hidrógeno y oxigeno. H2O
El átomo de O2 y los 2 átomos de hidrógeno ocupan vértices de un triángulo isósceles.
Que significa que agua sea un dipolo eléctrico
Los electrones estan dispuestos de manera que se produce acumulaciones de cargas + y -.
Separación de cargas origina que la molécula constituya un dipolo eléctrico.
La disposición electrónica hace también que la molécula de agua pueda formar enlaces o puentes hidrógeno; enlace que se forma entre un grupo dador de protones y un grupo
aceptor.
O2 actúa como dador a lo largo de línea O-H y como aceptor a lo largo de uno de sus vértices negativos.
Este enlace afecta las propiedades fisicoquímicas del agua y es la base de una serie de funciones esenciales para la vida.
Propiedades del agua
- Es el mejor disolvente que existe, lo que permite conducir nutrientes y desechos. Por otra parte es una gran facilidad para su contaminación y si altera el equilibrio de agua en células puede matarlas por deshidratación. Disuelve sólidos sin reaccionar quimicamente con ellos. Condiciona fenómenos osmóticos y permite transporte entre compartimentos
- el agua químicamente pura no existe en la naturaleza y es inadecuada para la vida; es extremadamente reactiva y ataca los delicados procesos vitales.
Existe además un equilibrio de sales en las células
que el agua químicamente pura rompería con consecuencias fatales, pues tendería a asimilar los sólidos disueltos, robándolos a las células. En el otro extremo, un agua con demasiadas sales tiene un efecto similar por la misma razón. - Propiedades términa:
- Alta conductividad térmica: , el agua iguala con
rapidez la temperatura de todos los sectores del
medio interno y contribuye a la termorregulación.
Por su notable conductividad térmica distribuye
el calor e impide que, en nuestro organismo, las
zonas metabólicamente muy activas alcancen gran
temperatura mientras otras estén demasiado frías - Alto calor específico.
Calor específico: es la cantidad de calor necesaria para aumentar un grado la temperatura de un gramo de agua.
Esta propiedad le permite absorber grandes cantidades de calor con sólo un grado de aumento de la temperatura y entregar grandes cantidades de calor por cada grado que disminuye su temperatura - Alto calor latente de vaporización.
Calor latente de vaporización: Es la cantidad de calor que debe entregarse a un gramo de agua para que pase del estado líquido al de vapor
Ejemplo perspiración para evitar aumento de temperatura corporal con metabolismo. - Alta tensión superficial: Tensión superficial: es la tendencia a exponer la menor superficie libre posible
La medida de esta cohesión es la tensión superficial y requiere de energía para romperse. Esta atracción determina que la superficie libre del agua tienda a ser la menor posible - las moléculas del interior están rodeadas de
otras moléculas de agua y experimentan el efecto
de la fuerza de cohesión de un modo uniforme
en toda su superficie, en cambio las moléculas
en la superficie libre del líquido están sometidas
a la atracción de las otras moléculas del líquido
que no puede ser compensada por la débil fuerza atractiva de las moléculas en fase gaseosa.
que es un indicador
variables que nos permiten medir u objetivar cambios y determinantes que nos dan cuenta de las inmensas desigualdades e inequidades en las que se encuentra y viven inmersos los sujetos, ciudadanos.
INSTRUMENTOS que permitan dar cuenta, explicar, describir, visualizar la realidad tal y como acontece.
Funciones de indicadores
- Darán cuenta de lo que está sucediendo en nuestras comunidades permitiéndonos desarrollar
planes, programas y estrategias. - Nos permitirán ir evaluando continuamente los resultados de las distintas intervenciones y, de esta manera corregir errores
- permitan, no solo reflejar una
realidad sino propiciar su cambio y priorizarlos. - Caracterizar o diagnosticar globalmente condiciones de salud y de vida de una comunidad (diagnóstico de situación).
- Evaluar planes y programas, tanto en lo referente a su rendimiento o adecuación administrativa, como en lo referente a su efecto sobre la población.
Condiciones que deberá reunir los indicadores
a. Lógico: Deberá tener relación adecuada con los hechos que se pretende medir o reflejar.
b. Específico: tendrá fluctuaciones exclusivamente en función de los hechos que mide, no resultando afectado en lo posible por otras circunstancias.
c. Sensible: debe informar rápidamente sobre las variaciones de los elementos que caracteriza.
d. Simple: debe poder obtenerse de medo sencillo y rápido.
e. Comprensible: cualquier persona medianamente informada debe tener posibilidad de interpretar adecuadamente los hechos que traduce el indicador.
f. Barato: su costo de obtención debe estar en relación con los beneficios de su utilización.
la viabilidad desde el punto de vista de la organización, la técnica, las finanzas, el acopio y el
análisis de la información necesaria para construirlo. Estos elementos constituyen los factores decisivos para determinar si serán útiles o no.
Tipos de indicadores
- Razón
- Proporción
- Tasa
Tipos de indicadores
- Razón
- Proporción
- Tasa
Razón
Cociente entre dos hechos diferentes o, a dos categorías del mismo hecho.
Su objetivo es expresar una relación entre numerador y denominador
Ejemplo:
Si se quiere comparar la relación que existe entre el número de habitantes y la superficie del departamento Rosario.
Se puede establecer una razón definida como “densidad de población”.
Densidad de población: número de habitantes/km2
Proporción
- expresa la importancia que tiene un hecho
en relación al total.
Es un cociente en el cual el denominador
necesariamente debe contener al numerador.
Un porcentaje es una proporción cuyo factor de ampliación (FA) al cuadrado es 100,
por el cual se multiplica el resultado obtenido del cociente.
Número de alumnos que cursan 2º año en la FCM de la UNR en 2021 x FA / Número de alumnos de la carrera de med FCM de la UNR en 2021
Si el FA es 100 = %
Valora el impacto que genera el suceso, hecho o evento sobre el total.
Tasa
Su objetivo es conocer la ocurrencia de un determinado suceso (numerador) sobre la POBLACION EXPUESTA AL RIESGO (denominador). Es UN INDICADOR DE RIESGO
colocando en el numerador el número de veces que ha ocurrido un suceso, hecho y/o evento y en el denominador a la población expuesta a padecer ese suceso, hecho y/o evento (Población en riesgo).
En una tasa el denominador puede o no contener al numerador.
El numerador y denominador se deben expresar en el mismo lugar y tiempo
Clasificación de tasas
Según la forma de confeccionarlas y los datos:
* Generales: miden riesgo en toda la población.
* Específicas: son ajustadas por distintos factores o atributos, tales como edad, sexo, raza,ocupación, etc
Tasa de mortalidad: expresa el riesgo de morir de un grupo poblacional por el solo hecho de pertenecer a una población en un lugar (L) determinado en un tiempo (T) determinado.
- Bruta o Ajustada por distintos atributos (edad, sexo, etc.)
El inconveniente de la tasa bruta de mortalidad es no considerar que el RIESGO de morir varia con diferentes atributos tales como edad, sexo, raza, clase socioeconómica, etc.
Tasa de mortalidad infantil (es una tasa ajustada por edad).
El numerador está integrado por el número de defunciones de niños menores de un año en un lugar (L) y tiempo (T) y en el denominador el total de nacidos vivos en el mismo lugar y tiempo.
Pues la misma nos permitía inferir el nivel de salud matera, las condiciones de salud ambiental, las condiciones de vida, el desarrollo socioeconómico de esa comunidad, la ejecución de políticas públicas y, dentro de estas políticas sanitarias.
a un indicador veraz de la disponibilidad, utilización, accesibilidad y de la atención en salud, particularmente del cuidado perinatal
(Promoción y Prevención). Nos permite inferir también las desigualdades/ inequidades, al compararla a lo largo del tiempo o en el mismo tiempo en diferentes espacios
Tasa de morbilidad
La ocurrencia de distintas enfermedades (morbilidad) puede ser estudiada, según las características de las mismas por medidas de frecuencia tales como Incidencia (hace referencia al número de casos nuevos) y Prevalencia (hace referencia al número total de caos
Incidencia en casos de que afecte en determinados períodos del año pero que puede llegar afectar la actividad económica causada por el ausentismo laboral.
Prevalencia requiere importancia en enfermedades crónicas con baja indice de mortalidad.
Como se puede dividir la tasa de mortalidad infantil
** Neonatal ** (menores de 28 días), esta se
subdivide en
Neonatal precoz (hasta el día 7 y post neonatal
del día 8 al 27 incluido)
post neonatal va desde el día 28 hasta el año de vida
Demografía
que es
Es una ciencia social, estudia estos PROCESOS DINÁMICOS que implican la evolución de las poblaciones
Que analiza la demografia
- Tamaño o volumen de población
- Distribución rural y urbana
- Composición según edad, sexo, condiciones socioeconómicos.
- Cambios en cada una de estas características.
- Analiza las relaciones entre la población y variables sociales, económicas y de otras.
Variables de la demografía
Las variables nucleares de población son:
- natalidad, mortalidad y migración.
Son las responsables del crecimiento poblacional
Resultantes de influencia de las características biológicas, condiciones de salud y desarrollo socioeconómico.
Tipos de crecimiento
- natural o vegetativo: diferencia entre nacimientos y mortalidades
- migratorio: diferente entre migraciones y emigraciones
La suma de los dos es el crecimiento general
Diferencia población pobre e indigente
Población pobre: aquellos cuyos ingresos no cubre el valor de la canasta familiar compuesta por bienes y servicios
Población indigente: con sus ingresos no logra cubrir necesidades alimentarias..
Desigualdad socioeconómica como determinante en salud
Esta desigualdad pueden ser evaluadas por los ingresos.
Constituyen los determinan económicos de la salud, riesgo de morir, de cobertura de servicios.
Responsabilidades sociales para enfrentar necesidades modifican las relaciones entre los cambios en condiciones de vida y salud
Fecundidad
N° de nacimientos importante para crecimiento poblaciones, para formular políticas y programas.
Determinante de volumen y estructura de población.
Ultimos años diminuyó la fecundidades en mujer de+ de 30 años. Puede ocasionar un envejecimiento aceleterado y disminuye la fuerza laboral.
Mortalidad
N° de defunciones está determinado por tamaño, estructura y edades y niveles diferenciales de mortalidad.
Unico relacionado con condiciones de vida. Afectada por procesos biológicos, ecológicos, culturales y económicos. Inciden en morbimortalidad y acceso a atención de salud.
Riesgo de enfermedad o morir disminuye por la vacunacion, detección precoz de la enfermedad crónicas.
Migraciones
Inmigrantes concentrados en regiones y ciudades.
Crecimiento por brechas demográficas y económicas entre países.
Efectos de la urbanización en salud
- aumenta la demanda de atención en servicios
- Aparición de patologías de lugar de origen de inmigrantes.
Registro de diferencias entre areas rurales y urbanas
Diferencias entre poblaciones se registran en magnitudes de población, tasa de crecimiento y comporamiento diferencial de las variables demográficas que se caracteriza por disminución de la mortalidad y fecundidad en áreas urbanas
Cambios en el trabajo por urbanización
Al pasarse urbana, disminuye la tecnología y avance en actividades agrícola.
Aumenta probabilidades de riesgos laborales y accidentes por menor actualización y progresión.
Estos cambios en el mercado laboral han significado modificaciones en cuanto a los riesgos laborales que deberán ser evaluados y considerados en el momento de implementar acciones de promoción y prevención de la población trabajadora.
Que es la estructura biologica
La composición de la población según edad y sexo.
está condicionada por los niveles de natalidad
y mortalidad de la misma
Piramide de población
es la representación gráfica de la estructura biológica.
Representa la composición de
la población por edad y sexo en un momento determinado, pero además a través de ella se puede inferir el nivel de desarrollo, las migraciones, la mortalidad infantil.
se puede deducir su historia demográfica y su proceso de envejecimiento
Las elevadas proporciones de población de menores de 15 años se corresponde con elevadas tasas de fecundidad mientras que las mayores proporciones de mayores de 65 años corresponden a poblaciones con baja fecundidad y menor tasa de mortalidad en edades tempranas
Tipo de piramide progresiva
de base ancha, con altos niveles de fecundidad y mortalidad en las primeras edades, con alto porcentaje de menores de 15 años y bajo de mayores de 65, es propia de las comunidades subdesarrolladas.
Corresponde a poblaciones jóvenes. En América, un ejemplo de este perfil es la población de Haití
Se dice que una población es joven, cuando el porcentaje de
menores de 15 años supera al 40%
Tipo de pirámide estacionaria
con niveles medios de fecundidad y mortalidad en las edades más jóvenes corresponde a poblaciones con niveles intermedios de desarrollo o bien poblaciones compuestas por grupos de condiciones socioeconómicas bajas y otros de buen nivel de desarrollo.
Corresponde a poblaciones maduras, como la de Argentina
Tipo de pirámide regresiva
la baja fecundidad y la baja mortalidad en los grupos etáreos más jóvenes que se
acompañan con un bajo porcentaje de menores de 15 años y alto de mayores de 65.
Es propia de núcleos altamente desarrollados con poblaciones viejas.
Esta estructura en América es propia de las poblaciones nativas de Estados Unidos y Canadá.
Censo poblacional
es la fuente de datos de un país que provee información acerca de la población según edad, sexo, nivel de instrucción, actividad económica; de hogares y viviendas hasta los niveles geográficos más pequeños.
Es una
fuente periódica ya que se realizan cada diez años en los años terminados en 0 o en fechas lo más próximas posibles
En nuestro país el último censo de población se realizó en octubre del año 2000
Función de info de censos
utilizada para implementar políticas y programas en distintos sectores de un país tales como salud, educación, economía, desarrollo urbano, transporte.
base para efectuar proyecciones de población en los años intercensales, para estudiar el crecimiento poblacional, para conocer la estructura biológica de las poblaciones, la estructura según características socioeconómicas, los cambios en la distribución entre áreas
urbanas y rurales, las características de las migraciones.
Estadísticas vitales
información obtenida en forma sistemática acerca determinados hechos ocurridos en la población.
El registro de estos hechos, que se denominan “vitales” y se consignan en el Registro Civil, constituye una fuente de datos continua.
Los hechos vitales son de acuerdo a lo establecido por las Naciones Unidas, los nacimientos vivos, defunciones, defunciones fetales (mortinatos), matrimonios, divorcios, adopciones, en síntesis, todos los hechos relacionados con el comienzo y fin de la vida del individuo y con los cambio en su estado civil
Las estadísticas vitales permiten obtener información acerca de los niveles de fecundidad y mortalidad y características relacionadas con estas variable
Encuestras por msotreo
se realizan mediante el estudio de algunas características específicas de la población a través de una muestra, constituyendo otra importante fuente de datos.
. En nuestro país la “Encuesta Permanente de Hogares” –que se realiza desde la década del 70, dos veces al año, en mayo y octubre, en los grandes aglomerados urbanos del país y cuyo
principal objetivo es evaluar el desempleo–, también proporciona datos demográficos, ya que indaga además sobre características de la población y la vivienda de los encuestado
Transición demográfica
una sucesión de etapas caracterizadas por la disminución de los niveles de la mortalidad y la fecundidad.
Es el recorrido que experimenta una población desde altos niveles de fecundidad y mortalidad
a niveles bajos
El volumen de las poblaciones, su crecimiento y sus estructuras biológicas son el resultado de los cambios de las variables demográficas –mortalidad, natalidad y migraciones–, de sus interrelaciones y de las relaciones con otras variables económicas y sociales.
Etapas de transición demográfica
- una primera con aumentos apreciables en la expectativa de vida al nacer,
- una intermedia con reducciones en la fecundidad más notorias que el aumento de la expectativa de
vida al nacer y - etapa final con reducciones más lentas de la
fecundidad y constante incremento de la expectativa de vida.
fundamentándose en la hipótesis de la existencia de una relación inversa entre el nivel de
crecimiento de una población y el desarrollo socioeconómico.
Condiciones para programa y políticas en salud
Las políticas y programas que se adoptan para modificar el crecimiento de las poblaciones están condicionados por factores tales como su nivel y tendencia; la ideología política; el contexto social, histórico y cultural; el espacio físico; el medio
ambiente. Estas políticas y programas están dirigidos a las tres variables demográficas: natalidad, mortalidad y migraciones
fomentar actividades de planificación familiar, promoción de la paternidad responsable, extender las licencias por maternidad, aumentar la remuneración por hijo, incrementar la edad legal del matrimonio, promover la emigración desde
áreas urbanas a rurales, estimular el asentamiento de industrias en lugares alejados de las grandes ciudad
Población
“conjunto de individuos de la misma especie, que viven en un mismo lugar y en un mismo tiempo”
Dispersión
Proceso de movimiento de los organismos
lejos de su centro de densidad de población, hacia fuera de sus lugares de nacimiento u origen, sin una dirección determinada
Migración
Flujo unidireccional de individuos que determina el movimiento de la población, siempre se da de acuerdo a ciertos parámetros beneficiosos para la población.
La inmigración corresponde a la entrada de nuevos individuos a la población
la emigración es la salida de individuos.
* Son formas de dispersión
Como está regulada el crecimiento de la población
Por el potencial biótico y la resistencia ambiental
Potencial biotico que es y de que depende
Es la cifra que representa la máxima capacidad reproductiva de una especie en condiciones óptimas. Es un valor ideal, no llega a ser alcanzado o lo hace por un período corto
Depende de:
1) edad de la 1° reproducción
2) Frecuencia de reproducción
3) Cantidad de descendientes promedio
4) Duración de vida reproductiva de los organismos
Resistencia ambiental
Conjunto de variables bióticas y abióticas que impide la población a realizar su potencial biótico o mantenerlo
Limita la supervivencia y / o la reproducción
- intrínseca: factores dentro de la población. Dependen de la población, regulando su crecimiento en torno a un valor de equilibrio
- Extrínseca: factores fuera de la población. No depende de la densidad. Son factores abióticos o bióticos y sucesiones catastroficas. No regula solo los afecta
Capacidad de carga
es el tamaño máximo de población que el sistema puede soportar en el tiempo, teniendo en cuenta las necesidades de recursos de la población (agua, hábitat, alimento, etc.)
La expresión de la capacidad de carga puede estar dada por la disponibilidad de alimento, espacio
vital, lugar de anidamiento etc
Sistema cibernético
Salidas actúan sobre entradas y la modulan.
Retroalimentación
Es una propiedad de los sistemas cibernpeticos por la cual las consecuencias de la acción de un sistema (salida) son transmitidas de vuelta como entrada influyendo en la salida.
Negativa: elimina la desviación entre lo que se alcanzó y lo que queria alcanzar.
Mantiene una constancia al detener e invertir movimiento.
Positivo: acentúa las desviaciones, ciclo vicioso
Homeostasis
Propiedad de los seres vivos de ESTABILIZARSE a sí mismos y RESISTIR a los cambios.
Autorregularse y autoconservarse.
Ósmosis
Movimiento neto de agua por una membrana semipermeable.
Fenómeno de difusión originado por una DIFERENCIA DE POTENCIAL QUÍMICO a ambos lados de la membrana.
- Es espontáneo, llevando sistema a un equilibrio
- Desde solución de menor concentración hacia mayor concentración
C
Como esta dada la diferencia de potencial quimico para osmosis
Dado porque hay diferencia de energía del agua pura y el agua con soluto.
- la energía química del agua pura es mayor.
- El soluto disminuye la energía del agua porque hay menos concentración de agua
Flujo de masa: desde potencial (energía quimica) mayor, es decir agua pura, hacia el de menor energía química, osea agua + soluto.
Entonces pasa de menor concentración (mayor energía quimica) hacia mayor concentración de solutos ( menor energia quimica)
Presión osmotica
Presión requerida para sistema estar en equilibrio.
Pero sistemas están alejados del equilibrio, requieren continuo aporte de energía para los procesos vitales.
Presión hidrostática requerida para impedir el flujo neto de agua a través de membrana semipermeable.
Presión para compensar el deficit energética dado por disolución espontanel del soluto en el solvente.
- Presión que compense la diferencia de energia y frene la migración del solvente.
Propiedad coligativa
Comportamiento modificado del agua pura ante la presencia de un soluto.
Depende del:
* N° particulas de soluto disuelta
* Naturaleza del solvente (electrolitico o no)
Ecuacion p osmotica
P osmotica= R x T x C
R: constante general de los gases: 0,082 l.atm/ mol. °K
T: T° absoluta (°K) = 273 . °C
C: concentración de particular de soluto: osmolaridad
Soluciones con diferentes concentraciones ejerce diferentes efectos osmoticos por diferentes P. osmoticas
Diferencia de P osmoticas es la P que evitaria el flujo aplicada en la solución de mayor concentración.
P. osmotica de electroliticos ( factor “i” de Van´t Hoff)
Cantidad de moles por litro de diferentes soluciones no ejerce igual P. osmotica.
Porque pueden tener igual cantidad de moles pero CANTIDAD DE PARTICULAS no es igual.
Factor i para cada soluto como el n° de particular o iones que se produce por disociación de cada molécula.
- No electrolitos vale 1
- Electrolitos valor según soluto.
Tipos P. osmotica
Teorica: R x T x M x i
M x i: osmolaridad teórica o ideal del soluto 100% disociado
Real: R x T x M x i x Coeficiente osmótico
Coeficiente osmótico:
Valor de 0 a 1
= P. osmotica real/ P. osmotica teorica.
M x i x coeficiente osmotica = osmolaridad real
Al medir presiones osmoticas de soluciones electroliticas el valor no coincide con el calculado por la interacción de particulas entre sí que impide que haya un 100% de disociación.
Coeficiente osmotico
Depende de:
* concentración soluto
* propiedades químicas
Valor acerca a 1 cuando solución está diluida, favorece disociación. Menor interacción entre sí
Valor cerca a 0 en soluciones mas concentradas. porque particular interacciones entre sí.
Clasificación al comprar valores de P. osmótica de 2 soluciones
- Isoosmoticas: ambas soluciones ejercen la misma P. osmotica al contactarse por membrana. Flujo neto de agua es 0.
- Flujo unidirecciones, sentidos opuetos son iguales en magnitud
- Hipoosmoticas: solucion que ejerce P. osmotica menor que la solución a comparar. Flujo neto hacia solución de mayor concentración hasta igualarse las presiones osmoticas
- Hiperosmoticas: soluciones que ejercen P osmoticas mayores. Flujo neto hacia ella.
Sustancia proteicas y su comportamiento osmótico
Son sustancias coloidales, desviaciones del comportamiento osmótico.
Presentes en liquito citoplasmatico y plasma.
Proteínas con grupos ionizables y grupos que pueden formar enlaces tipo puende de hidrógeno, rodeada por capa de agua del mediio. Al secuestrarla disminuye N° de moleculas libres del solvente y disminuye actividad.
Concentración real de proteinas es mayor que la teórica y efecto osmotico es mas acentuado
P. oncotica: P osmotica + P. de inhibición
P. de inhibición: P oncotica - P osmotica verdadera
Flujo hacia proteina por mayor concentración por menor concentracion de agua por puentes de hidrogeno.
Osmosis inversa
Trabajo mecánico neto en solución concentrada, se fuerza el solvente en dirección opuestal al original flujo.
P. aplicada tenga valor a diferente entre P. somoticas entre soluciones
Mayor distancia del equilibrio mayor corto energeticco
Toma agua del mar por bomba de alimentación para ser impulsada a las unidades de pretrataimiento fisico.quimico en 2 estapas filtración.
Tipos de solutos
Osmoticamente activos: atraviesa membrana con menor facilidad o no la astraviesa.
Pueden retener agua donde están, efecto osmotico relacionado a concentración.
No osmoticamente activos: atraviesas facilemtne la membrana plasmatica. Sin efectos osmoticos.
Equilibrio a cada lado.
No retienen el agua
ejemplo urea glicerol.
Coeficiente de reflexión o de Staverman
Propiedad de cada soluto y de cada membrana.
Desde 1 : solutos no permeables (osmoticamente activos, retienne agua)
Hasta 0: solutos permeables (no osmoticamente activos, se equilibra y no ejerce efecto)
Que determine el flujo de agua y el volumen celular
Flujo de agua y volumen celular están determinados por:
Concentración osmolar efectiva de solutos osmoticamente activos. Con carga electrica
Cambio de volumen celular por:
Flujo de solvente producido por diferente de N° particulas no permeantes por membrana
Clasificación de soluciones según efecto en celula
- Hipotonicas: solucion provoca AUMENTO VOLUMEN celular. Soluciones hipoosmoticas.
- Isotonicas: solucion mantiene el volumen
- Hipertonicas: al sumergir, la célula DISMINUYE volumen. Solución hiperosmótica.
Osmolaridad y tonicidad pueden no coincidir
Osmolaridad es el total de solutos de diferentes naturaleza. Determinada por concentración osmolar
Tonicidad es la osmolaridad de particulas con carga y efecto osmótico.
Determinada por osmolaridad de solutos osmoticamente activos, no permeantes de coeficiente de reflexión de 1
Movimiento del agua por pared capilar (LEC y LI)
Dirección y magnitud del movimiento de agua por pared capilar está deperminado por:
* P. hidrostáticas
* P. osmóticas
Fuerzas hidrostaticas
P. hidrostática = P. sanguínea, dentro de capilares no es constante.
Depende de:
- P arterial
- P venosa
- Resistencia arteriolar
- Resistencia venosa
Cambios en presiones hidrostaticas arterial o venosa PROPORCIONALMENTE DIRECTA que presión hidrostatica capilar. Pero aumento de la venosa fa efecto mayor en Pc
Camcios en R. venosa PROPORCIONALMENTE DIRECTA P. hidrostatica capilar
Cambios en R. arteriolar o precapilar es PROPORCIONALMENTE INVERSA a presion hidrostática capilar, no llega sangre
Pc es la principal fuerza en FILTRACIÓN GLOMERULAR
Valores Pc
en extremo arterial de capilar: 32 mmHg
extremo venoso de capilar: 15 mmHg
P. intersticial fuera de capilres se OPONE afiltración capilar, normalmente de 0 mmHg.
Pc principal fuerza para filtración
Como se calcula la fuerza de filtración
P capilar - P intersticial
Fuerzas osmoticas
P. oncotica de proteinas, se OPONE a perdida de liquido desde capilares.
* 25 mmHg
* Proteinas coloidales hidrófilos forma esfera de hidratación que disminuye cantidad de moles libres de solvente.
* Endotelio capilar impide paso molecular de proteinas
* En plasma, la albumina es negativa lo que influye en la distribución de iones a cada lado de membrana (atracción y retenciión de cationes encompartimiento vascular)
Efecto GIBBS-DONNAN
Proteinas cargadas negativamente resulta en atracción y captación de cationes dentro del compartimiendo vascular.
Tbn dado entre LIC y LI, celula con varias proteinas dando un desequilibrio osmotico, aumentando volumen y su lisis.
Lisis contrarrestada por bombas que sacan Na+ fuera de la célula
Equilibrio Fuerzas hidrostáticas y osmóticas (Starling)
Qf = K [(Pc + Poi) - (Pi + Poc)]
Qf: movimiento del liquido
K: constante de filtración para membrana capilar
Pc: presion hidrostatica del capilar
Pi: presión hidrostatica del intersticio
Poi: Presión oncotica del intersticio
Poc: presion oncotica del capilar o plasma.
Valor +: hay filtración neta
Valor -: hay absorción neta.
2% es filtrado y 85% de este es reabsorvido en capilares y vénulas. Resto va hacia linda
Sed
Es la percepción subjetiva que genera la necesidad de ingerir liquido.
Es importante para la homeostasis de los liquidos corporales
Es modulada según el estado de balance hidroelectrolitico.
Surge por: habitos, cultura, psicogenos, respuestas a cambios en volumen, osmolaridad u hormonas.
Movimientos de compartimientos según perdida de liquidos
Isotonico: pierde igual proporción de soluto y agua que tiene el plasma.
Disminuye LEC
Hipotonico: pierde mas agua
Disminuye LEC aumenta osmolaridad I Disminuye LIC y aumenta osmolaridad
Hipertonico: pierde mas solutos
Disminuye LEC disminuye osmolaridad I Aumenta LIC y disminuye su osmolaridad por disolución
Estimulos posibles para el mecanismo de sed
- Osmóticos
- Volumetricos o presurometricos
- Humorales
Actúan como cualquier reflejo.
Primero es sensado el estimulo y luego es generado respues por mecanismos neurales.
donde se ubican los osmorreceptores
- organo subfornical
- organo vasculoso de la lamina terminalis
- nucleo supraóptico
- nucleo paraventricular hipotalamico
los nucleos encargados de la sintesis y liberacion de hormona antidiuretica
Que sensan los osmorroceptores
La deshidratación celular por cambios en la osmoralidad
Mecanismo de accion para respuestas efectores de osmorreceptores
Cambio volumetrico 2rio a cambio en la osmolaridad: hipertonicidad.
- Aumento de P. osmotica
- Genera gradiente transmembrana
- Osmosis de agua desde LIC al LEC
- Disminuir LIC contrae células osmorreceptoras acopladas mecanicamente a la activacion de canal delta N TRPV-1
- Canales con microtubulos entretejidos que son aplastados por membrana de célula
- Activa canales al apretarlos
- Despolarica célula
- Aumenta la frecuencia de descaga segun numero de canales activados
- ## Libera vasopresina y genera SED
Ubicacion lamina terminalis
En la pared anterior del 3er ventriculo
Desde quiasma optimo hasta el agujero de Monro
Incluye: quiasma optico, lamina terminales, pico cuerpo calloso, comisura blanca anterior, pilar anterior fornix, agujero Monrto.
Alberga: SFO ,OVLT y N. mediano pre optico.
Nucleo mediano Pre Optico
Con receptores para Ang I
Recibe info de SFO y OVLT integrando:
- señales neuronales de osmorreceptores
- señales sensoriales de barorreceptores arteriales, cardiopulmonares, osmorreceptores viscerales.
Mecanismos para compesar
- SNS para aumentar presión arterial
- Vasopresina
- Sed
Bloqueados por inyeccion intraventricular del antagonista de angiotensina
Axón de LT hacia dondeq
1) al SON y PVH para sintesis de ADH
2) indirecta a región del rombencéfalo y medula espinal por proyeccion de PVH
3) Tbn llega a zonas ceentrales como corteza
Cambios volumetricos
Ante una perdida de liquido ISOTONICO solo disminuye el volumen.
La respuesta es por SNA y endrocino para mitigar consecuencias de disminución de VMC y PA por ccatecolaminas
Respuesta por sed y Sistena renina-ang-aldosterona.
Angiotensina actua como hormoan directamente sobre SFO y OVLT
Barorreceptores de alta y baja presión son acivados por cambio en la distensibilidad por variación del volumen. Llegado por nervio XI y X hacia DORSO NTS por fibras noradrenergicas
Fibras noradrenergicas activas cel yuxtaglomerulares para secrecion de renina y andiotensina para sed
Humoral
Angiotensina II, histamina, grelina, leptina, insulina y por ovarios como relaxina e oxitocina.
Ante aumento de volumen se da por PNA
Relaxina por cuerpo luteo del embarazo
Inhibiciones
- osmotico:
Disminuye osmolaridad, crea gradiente, pasa agua hacia LIC, desactiva canales por reacomodación microtubulos y disminuye frecuencia de descarga - Volumetrico
Inhibición de barorreceptores disinuye respuesta catecolaminicas y estimula MEDIAL NTS y área postrema para enviar axones a N. parabraquial lateral - Humoral
Factores natriureticos y peptido similar al glucagon
Receptores en organi circunventricular de SFO y OVLT