Up 2 Flashcards
Agua que es
Agua es el nombre aplicado al estado líquido del compuesto: hidrógeno y oxigeno. H2O
El átomo de O2 y los 2 átomos de hidrógeno ocupan vértices de un triángulo isósceles.
Que significa que agua sea un dipolo eléctrico
Los electrones estan dispuestos de manera que se produce acumulaciones de cargas + y -.
Separación de cargas origina que la molécula constituya un dipolo eléctrico.
La disposición electrónica hace también que la molécula de agua pueda formar enlaces o puentes hidrógeno; enlace que se forma entre un grupo dador de protones y un grupo
aceptor.
O2 actúa como dador a lo largo de línea O-H y como aceptor a lo largo de uno de sus vértices negativos.
Este enlace afecta las propiedades fisicoquímicas del agua y es la base de una serie de funciones esenciales para la vida.
Propiedades del agua
- Es el mejor disolvente que existe, lo que permite conducir nutrientes y desechos. Por otra parte es una gran facilidad para su contaminación y si altera el equilibrio de agua en células puede matarlas por deshidratación. Disuelve sólidos sin reaccionar quimicamente con ellos. Condiciona fenómenos osmóticos y permite transporte entre compartimentos
- el agua químicamente pura no existe en la naturaleza y es inadecuada para la vida; es extremadamente reactiva y ataca los delicados procesos vitales.
Existe además un equilibrio de sales en las células
que el agua químicamente pura rompería con consecuencias fatales, pues tendería a asimilar los sólidos disueltos, robándolos a las células. En el otro extremo, un agua con demasiadas sales tiene un efecto similar por la misma razón. - Propiedades términa:
- Alta conductividad térmica: , el agua iguala con
rapidez la temperatura de todos los sectores del
medio interno y contribuye a la termorregulación.
Por su notable conductividad térmica distribuye
el calor e impide que, en nuestro organismo, las
zonas metabólicamente muy activas alcancen gran
temperatura mientras otras estén demasiado frías - Alto calor específico.
Calor específico: es la cantidad de calor necesaria para aumentar un grado la temperatura de un gramo de agua.
Esta propiedad le permite absorber grandes cantidades de calor con sólo un grado de aumento de la temperatura y entregar grandes cantidades de calor por cada grado que disminuye su temperatura - Alto calor latente de vaporización.
Calor latente de vaporización: Es la cantidad de calor que debe entregarse a un gramo de agua para que pase del estado líquido al de vapor
Ejemplo perspiración para evitar aumento de temperatura corporal con metabolismo. - Alta tensión superficial: Tensión superficial: es la tendencia a exponer la menor superficie libre posible
La medida de esta cohesión es la tensión superficial y requiere de energía para romperse. Esta atracción determina que la superficie libre del agua tienda a ser la menor posible - las moléculas del interior están rodeadas de
otras moléculas de agua y experimentan el efecto
de la fuerza de cohesión de un modo uniforme
en toda su superficie, en cambio las moléculas
en la superficie libre del líquido están sometidas
a la atracción de las otras moléculas del líquido
que no puede ser compensada por la débil fuerza atractiva de las moléculas en fase gaseosa.
que es un indicador
variables que nos permiten medir u objetivar cambios y determinantes que nos dan cuenta de las inmensas desigualdades e inequidades en las que se encuentra y viven inmersos los sujetos, ciudadanos.
INSTRUMENTOS que permitan dar cuenta, explicar, describir, visualizar la realidad tal y como acontece.
Funciones de indicadores
- Darán cuenta de lo que está sucediendo en nuestras comunidades permitiéndonos desarrollar
planes, programas y estrategias. - Nos permitirán ir evaluando continuamente los resultados de las distintas intervenciones y, de esta manera corregir errores
- permitan, no solo reflejar una
realidad sino propiciar su cambio y priorizarlos. - Caracterizar o diagnosticar globalmente condiciones de salud y de vida de una comunidad (diagnóstico de situación).
- Evaluar planes y programas, tanto en lo referente a su rendimiento o adecuación administrativa, como en lo referente a su efecto sobre la población.
Condiciones que deberá reunir los indicadores
a. Lógico: Deberá tener relación adecuada con los hechos que se pretende medir o reflejar.
b. Específico: tendrá fluctuaciones exclusivamente en función de los hechos que mide, no resultando afectado en lo posible por otras circunstancias.
c. Sensible: debe informar rápidamente sobre las variaciones de los elementos que caracteriza.
d. Simple: debe poder obtenerse de medo sencillo y rápido.
e. Comprensible: cualquier persona medianamente informada debe tener posibilidad de interpretar adecuadamente los hechos que traduce el indicador.
f. Barato: su costo de obtención debe estar en relación con los beneficios de su utilización.
la viabilidad desde el punto de vista de la organización, la técnica, las finanzas, el acopio y el
análisis de la información necesaria para construirlo. Estos elementos constituyen los factores decisivos para determinar si serán útiles o no.
Tipos de indicadores
- Razón
- Proporción
- Tasa
Tipos de indicadores
- Razón
- Proporción
- Tasa
Razón
Cociente entre dos hechos diferentes o, a dos categorías del mismo hecho.
Su objetivo es expresar una relación entre numerador y denominador
Ejemplo:
Si se quiere comparar la relación que existe entre el número de habitantes y la superficie del departamento Rosario.
Se puede establecer una razón definida como “densidad de población”.
Densidad de población: número de habitantes/km2
Proporción
- expresa la importancia que tiene un hecho
en relación al total.
Es un cociente en el cual el denominador
necesariamente debe contener al numerador.
Un porcentaje es una proporción cuyo factor de ampliación (FA) al cuadrado es 100,
por el cual se multiplica el resultado obtenido del cociente.
Número de alumnos que cursan 2º año en la FCM de la UNR en 2021 x FA / Número de alumnos de la carrera de med FCM de la UNR en 2021
Si el FA es 100 = %
Valora el impacto que genera el suceso, hecho o evento sobre el total.
Tasa
Su objetivo es conocer la ocurrencia de un determinado suceso (numerador) sobre la POBLACION EXPUESTA AL RIESGO (denominador). Es UN INDICADOR DE RIESGO
colocando en el numerador el número de veces que ha ocurrido un suceso, hecho y/o evento y en el denominador a la población expuesta a padecer ese suceso, hecho y/o evento (Población en riesgo).
En una tasa el denominador puede o no contener al numerador.
El numerador y denominador se deben expresar en el mismo lugar y tiempo
Clasificación de tasas
Según la forma de confeccionarlas y los datos:
* Generales: miden riesgo en toda la población.
* Específicas: son ajustadas por distintos factores o atributos, tales como edad, sexo, raza,ocupación, etc
Tasa de mortalidad: expresa el riesgo de morir de un grupo poblacional por el solo hecho de pertenecer a una población en un lugar (L) determinado en un tiempo (T) determinado.
- Bruta o Ajustada por distintos atributos (edad, sexo, etc.)
El inconveniente de la tasa bruta de mortalidad es no considerar que el RIESGO de morir varia con diferentes atributos tales como edad, sexo, raza, clase socioeconómica, etc.
Tasa de mortalidad infantil (es una tasa ajustada por edad).
El numerador está integrado por el número de defunciones de niños menores de un año en un lugar (L) y tiempo (T) y en el denominador el total de nacidos vivos en el mismo lugar y tiempo.
Pues la misma nos permitía inferir el nivel de salud matera, las condiciones de salud ambiental, las condiciones de vida, el desarrollo socioeconómico de esa comunidad, la ejecución de políticas públicas y, dentro de estas políticas sanitarias.
a un indicador veraz de la disponibilidad, utilización, accesibilidad y de la atención en salud, particularmente del cuidado perinatal
(Promoción y Prevención). Nos permite inferir también las desigualdades/ inequidades, al compararla a lo largo del tiempo o en el mismo tiempo en diferentes espacios
Tasa de morbilidad
La ocurrencia de distintas enfermedades (morbilidad) puede ser estudiada, según las características de las mismas por medidas de frecuencia tales como Incidencia (hace referencia al número de casos nuevos) y Prevalencia (hace referencia al número total de caos
Incidencia en casos de que afecte en determinados períodos del año pero que puede llegar afectar la actividad económica causada por el ausentismo laboral.
Prevalencia requiere importancia en enfermedades crónicas con baja indice de mortalidad.
Como se puede dividir la tasa de mortalidad infantil
** Neonatal ** (menores de 28 días), esta se
subdivide en
Neonatal precoz (hasta el día 7 y post neonatal
del día 8 al 27 incluido)
post neonatal va desde el día 28 hasta el año de vida
Demografía
que es
Es una ciencia social, estudia estos PROCESOS DINÁMICOS que implican la evolución de las poblaciones
Que analiza la demografia
- Tamaño o volumen de población
- Distribución rural y urbana
- Composición según edad, sexo, condiciones socioeconómicos.
- Cambios en cada una de estas características.
- Analiza las relaciones entre la población y variables sociales, económicas y de otras.
Variables de la demografía
Las variables nucleares de población son:
- natalidad, mortalidad y migración.
Son las responsables del crecimiento poblacional
Resultantes de influencia de las características biológicas, condiciones de salud y desarrollo socioeconómico.
Tipos de crecimiento
- natural o vegetativo: diferencia entre nacimientos y mortalidades
- migratorio: diferente entre migraciones y emigraciones
La suma de los dos es el crecimiento general
Diferencia población pobre e indigente
Población pobre: aquellos cuyos ingresos no cubre el valor de la canasta familiar compuesta por bienes y servicios
Población indigente: con sus ingresos no logra cubrir necesidades alimentarias..
Desigualdad socioeconómica como determinante en salud
Esta desigualdad pueden ser evaluadas por los ingresos.
Constituyen los determinan económicos de la salud, riesgo de morir, de cobertura de servicios.
Responsabilidades sociales para enfrentar necesidades modifican las relaciones entre los cambios en condiciones de vida y salud
Fecundidad
N° de nacimientos importante para crecimiento poblaciones, para formular políticas y programas.
Determinante de volumen y estructura de población.
Ultimos años diminuyó la fecundidades en mujer de+ de 30 años. Puede ocasionar un envejecimiento aceleterado y disminuye la fuerza laboral.
Mortalidad
N° de defunciones está determinado por tamaño, estructura y edades y niveles diferenciales de mortalidad.
Unico relacionado con condiciones de vida. Afectada por procesos biológicos, ecológicos, culturales y económicos. Inciden en morbimortalidad y acceso a atención de salud.
Riesgo de enfermedad o morir disminuye por la vacunacion, detección precoz de la enfermedad crónicas.
Migraciones
Inmigrantes concentrados en regiones y ciudades.
Crecimiento por brechas demográficas y económicas entre países.
Efectos de la urbanización en salud
- aumenta la demanda de atención en servicios
- Aparición de patologías de lugar de origen de inmigrantes.
Registro de diferencias entre areas rurales y urbanas
Diferencias entre poblaciones se registran en magnitudes de población, tasa de crecimiento y comporamiento diferencial de las variables demográficas que se caracteriza por disminución de la mortalidad y fecundidad en áreas urbanas