preguntas principales Flashcards
Cuanto es la hidratación basal por persona?
30 a 35 ml por kg de peso
Que variables regula la homeostasis del agua?
Controlado por osmolaridad y volumen de sangre
LEC que es
Liquido y medio que rodea la célula donde realizan intercambios metabólicos internos entre célula y tejido.
Ocupa 1/3 del ACT
14 litros
20%
Cuales son los liquidos transcelulares
Liquidos separados del LEC mediante células epiteliales.
Incluye LCR, intraocular, perilinfa, água en los túbulos renales y vejiga, secreciones digestivas, liquido pleural, pericárdico y peritoneal y sinoveal.
Porque al primer año de vida hay disminución del % ACT
Porque la masa celular (más cantidad de sólidos) crece a una velocidad mayor que el volumen del LEC
Que mecanismos mantienen constante la tonicidad
Mecanismos homeostáticos sobre ingesta y pérdida de agua.
Controlando volumen y osmolaridad del LEC.
Mediante:
- osmolaridad plasmática
- función de osmorreceptores
- ADH
- hiperosmolaridad intersticial medular renal.
Ganancia de agua
1) ingesta de agua por: 1 a 2 litros
- sensación de sed
- liquido de alimentos
- ingesta por razones culturales y sociales
2) metabolismo endógeno de hidratos de carbono y proteinas. 300 a 500 ml
Pérdida de agua
1) perspiración
- 300 o 400 ml por de las vías respiratorias para humidificación del aire
- 300 o 400 ml por piel mediante colesterol de la capa córnea
2) sudor variable
3) heces 100 ml
4) orina de 500 ml (pérdida de agua obligada) hasta 25 litros
De que depende la concentración máxima de la orina y que valor tiene
La concentración urinaria depende de:
- intersticio medular hiperosmotico (para la salida de agua por ósmosis hacia LI por gradiente de concentración)
- ADH (acuaporinas que permite reabsorción del agua)
La dieta ingiere unos 600 mOsm por día lo cual debe ser excretado.
A una concentración máxima de 1200 mOsm/ litro
600 mOsm día / 1200 mOsm litro: 0,5 litro por día.
Valor minimo para excretar los solutos ingeridos a una máxima concentración es de 500 ml.
Que posibila la generación de un intersticio medular hiperosmótico?
1) sistema multiplicador contracorriente
2) cinética de transporte de urea
3) cinética hidroelectrolítica del túbulo distal y túbulos colectores.
Que es lo que permite una concentración alta de orina en riñon
Mediante alta carga de solutos con poco solvento.
Dado por peculiar anatomía y fisiología principalmente del Asa de Henle.
Rasgo principal es la asimetría de la permeabilidad al agua y los solutos en las ramas ascendente y descendente.
Sistema multiplicador contracorriente
- a que se debe
- asimetria en cada rama
Dado por la disposición de las ramas descendentes y ascendentes de la asa de Henles paralelas y dirección opuestas.
Descendente: alta permeabilidad al agua y baja a los solutos.
Al descendenr hacia médula hiperosmótica por gradiente de concentración se reabsorbe agua dejando osmolaridad de la luz tubular igual a intersticio.
ascendente delgada : baja permeabilidad al agua y alta a solutos de forma pasiva.
Reabsorve sodio y cloro mayormente por diferencia de concentración
Secreción de urea en menor proporción que reabsorción de NaCl
ascendente gruesa Baja permeabilidad al agua y a solutos.
Posee transportes activos para sodio y cloro mediante COTRANSPORTE Na+-K+- 2Cl-
Osmolaridad desciende por debajo del liquido peritubular circundante.
RAMAS CONECTADAS POR HORQUILLA PERMITE CONCENTRACIONES PROGRESIVAMENTE MAYORES.
Cotransporte Na+-K+-2 Cl-
Base por la baja concentración de sodio intracelular, mantenida por bomba basolateral Na+K+- ATP que genera su ingreso acoplado a K+ y Cl-
Es electroneutro pero se genera un diferencial de potencial transmembrana de 10 mV con la luz positiva por:
retrodifusión de K+ mediante canales ROMK
Diferencia que permite la reabsorción de Na+ paracelular.
Urea
- metabolismo
- papel que cumple
Contribuye a 50% de la hiperosmolaridad intersticial.
- 50% de la carga filtrada es excretada según su concent y VFG
- 50 % reabsorbida TCP
- Ante presencia de ADH aumenta su concentración desde ascendente gruesa hasta TCC por impermeabilidad a urea y permeabilidad al agua.
- TCM sigue reabsorción de agua lo que aumenta urea generando gradiente de concentración urea hacia LI mediante UT-A1 ADH dependientes o UT independiente de ADH
Cinetica hidroelectrolitica T distal y cortical
En liquido distal hay permeabilidad al agua dejando liquido hipotonico.
TCC ante presencia de ADH se reabsorbe agua en mayor cantidad que TCM dejando la médula más hiperosmótica.
Agua del LI va ser reabsorbida por los vasos rectos manteniendo la hiperosmolaridad.
Sistema intercambiador contracorriente
Formado por los vasos rectos originados luego de arteriola eferente que drena hacia las vénulas.
Están están en paralelo y con direcciones opuestas. Unión cortico-medular. Velocidad de flujo lenta, alta permeabilidad por célula endoteliales.
Al descender hacia médula: por gradiente osmótico es permeable al agua, quedando hiperosmótica en médula
Al ascender hacia corteza: por diferencia de concentración absorbe agua quedando hiposmótica, llevandose el agua hacia plasma y dejando LI hiperosmótico.
ADH
- estímulo
- síntesis
- liberación
ADH estímulada por hiperosmolaridad sensada por osmorreceptores.
Síntesis en porción pericarión de neuronas magnocelulares de núcleo supraóptico y paraventriculares hipotalámico
Excitación de neurohipofisis producidas por neuronas magnocelulares de los núcleos, que generan PA que ingresa Na+ activando canales de calcio voltaje dependientes que liberan vesicular exociticas.
Es un nonapéptido sintetizado por un preprohormona.
ADH
- regulación de su liberación
- metabolización
- excreción
- cambio de 1% osmolaridad
- alteración del 10% del VCE o Pa sensado por barorreceptores hacia NTS por N. IX y X que emiten conexiones hacia nucleo hipotalamicos.
- Factores estresandtes como dolor, fiebre.
Metaboliza por hígado, riñon y cerebro
Excreta mujer: 34 +- 10 ng/día
hombre: 70 +- 46 ng/dpia
ADH
- receptores
- mecanismo de acción
En sistema renal por V2 acoplados a proteínga G en células principales
Corto plazo
- translocación AQP2 desde vesiculas intracelulares a membrana apical
Largo plazo:
- Síntesis AQP2 luminal
- AQP3 Y 4 basolaterales
- cambiando n° de canales en célula
Otras acciones de ADH
- Disminución del FS medular por resistencia de los vasos rectos.
Enlentecimiento del flujo medular evita el lavado intersticial manteniendo gradiente osmótico para la reabsorción de agua - Reducción TFG por contracción de las células mesangiales
- Estimula transporte activo de sodio en ascendente gruesa
- Aumenta permeabilidad de urea en TCM por estimulo UTA1 y UTA3
Todos favorecen gradiente hiperosmolar córtico-medular.
Distribución de las acuaporinas
AQP1: apical y basolateral de TCP, asa descendente y endotelio de vasa recta.
AQP 7 junto a 1 en TCP
AQP 8: en membrana nuclear de TCP-
AQP2: células principales de tubulo colector (regulada por ADH)
AQP 3 y 4: Células principales tubulo colector membrana basolateral
AQP 6: células intercalares acoplada a H+ ATPasa
Que es clearance
Es el volumen teórico plasmatica que es depurado totalmente de una sustancia por unidad de tiempo.
[x]u x diuresis / [x] p
Que son las mezclas reguladoras o buses buffers
Son mezclas que impiden una variación importante del ph ante un agregado de ácido o base mediante la eliminación o absorción de H+
Compuestas por:
- ácido débil y sal conjugada fuerte. o al revés.
-
Que es el indice de reflexión y cual es su valor
Valor según su capacidad de permeabilidad a través de la membrana ejerciendo o no efecto osmótico.
0: soluto permeable, no osmoticamente activos. Llega a un equilibrio (glucosa y urea)
1: soluto no permeantes, osmóticamente activos (Na+, Cl+, proteínas)
Coeficiente osmotico que es y sus valores
Es el valor que varía según su concentración según las interacciones
0: concentrado y mayor interacción entre partículas.
1: diluida está disociada y tiene menor interacción. Ejemplo Na+, completamente disociada.
De que depende la constancia del volumen LIC
Depende de la presión osmótica transmembrana sea 0.
Si llega a haber diferencia de presión osmótica transmembrana ocurrira una ósmosis generando cambios en el volumen celular.
Esta diferencia puede ser generada por modificación de la concentración de Na+ en LEC o LIC.
De que depende el metabolismo de sodio
- control de su excreción
- regulación de su balance
A que obedece el movimiento de un ión:
Obede al potencial eletroquímico.
Potencial químico es la fuerza que genera movimiendo por gradiente de concentración. Desde mayor a menor concentración .
Potencial eléctrico es la fuerza que genera movimineto por diferencia de carga del ión entre carga eléctrica neta del compartimento.
Transportes a lo largo del túbulo del sodio
TCP
- cotrasnporte Na+ soluto
- Contratransporte Na+ - H+ proveniente de ácido carbónico o ácido formico por cloro.
- Trnasporte impulsado por cloro
Asa de henle
- ascendente guresa salida de Na+ hacia LIC acoplado a ingreso de K+ y 2 Cl-
TCD y T. conector
- Reabsorción Na+ con Cl-
TCC
- Canales epiteliales de sodio luminal, Secreción K+ y H+
-
Variables que regulan perfusión tisular
- VCE
- VMC
- LEC
- volumen plasmático
Que variables regulan el balance interno de K+
- Potencial transmembrana en reposo
- Insulina
- Ejercicio
- pH
- Aldosterona
- Catecolaminas
- Osmolaridad
- Concentración aniones intracelulares
- Tasa de recambio celular
Respuestas efectoras en la regulación del balance de Na+
- Ang II: reabsorción de agua y sodio
- Aldosterona: reabsorción agua y sodio y secreción K+ e H+
- Dopamina: Natriuresis
- PNA: Natriuresis
- NO: Natriuresis
- Fuerzas capilares peritubulares: fuerzas straling
- Flujo sanguíneo medular: inversamente prop con reabsorción
- Natriuresis por Presión: directamente proporcional con reabsorción
- TFG: Inversamente proporcional reabsorción
- [Na+] pl: inversamente pproporción reabsorción
- SNS: por disminución volemia aumenta SNS, aumenta reabsorción Na+.
Factores que aumentan ingreso K+ hacia celula
- insulina
- alcalosis
- B- adrenérgica
- formación celular
- hiperpolarización
- ## aumento de aniones intracelulares
Excreción neta de ácido
q
NH4+ (amonio) excretado + Acidos titulables (fósforo) - HCO3 excretado
Definición de plaguicidas
Son sustancias o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, controlar o destruir cualquier plaga, especies no deseadas que causen perjuicio o interfieran en los procesos comerciales.
Dosis letal 50 que es
Es el valor estadístico del número de mg del tóxico por kilo, requerida para matar un 50% de una gran población de laboratorios expuestos
Efectos sobre la salud por intoxicaciones
Agudo:
- lesion ojos, piel
- lesiónes neurológicas
- lesiones renales
- lesiones pulmonares
Debido a exposiciones laborales bien conocidos
Crónico:
- neoplasias
- efectos en la reproducción
- neurotoxicidad
- inmunotoxicidad
Evidencias limitadas, relación con exposición ambiental o laborales.
Teratógeno
Agente que pueda producir alteraciones del desarrollo normal del embrión o geto
Estas alteraciones son malformaciones o anomalía congénitas. Defectos estructurales, metabólicos.
Contaminación
Es la alteración de un hábitat por la aparición de una nueva sustancia o al aumento de concentración que supera las variaciones naturales.
Puede deteriorar los recursos naturales renovables y el funcionamiento natural de los ecosistemas, afectando confort, salud y bien estar de los seres vivios.
Contaminante
Es una sustancia o agente dañino que esta presente en un medio al cual no pertenece o en niveles que produce efectos adversos
Agente físico, químico o biológico que produce alteraciones en los equilibrios establecidos que puedan ser nocivos para la salud, seguridad o bien estar de la población. O nocivos para la vida vegetal o animal
Desechos inertes
Pueden no tener ningún afecto adverso o pueden interacturar de formas nocivas para el medio ambiente
Cómo se clasifica los contaminantes
- Según sustrato afectado; agua, suelo, aire.
- Tipo de contaminante; biológica, física o química.
- Proceso que la causa; natural (volcanes, incendios) o antropogénica producida por ser humano: basura, descargas al agua.
- Origen de contaminantes; naturales o articiales.
Distribución del ACT
ACT: 60% del peso corporal
42 litros en varón de 70 kg joven
LIC: 40% o 2/3 o 28 litros
LEC: 20% o 1/3 o 14 litros
- plasma: 5% o 1/4 o 3 litros
- LI: 15% o 3/$ o 11 litros
- 1% de liquido transcelular
Cómo se puede medir el compartimento
Introduciendo una sustancia que se distribuya uniformemente y luego analizar en que medida se DILUYÓ: principio de disolución del indicador basado en principio de conservación de masa
Masa total de sustancia despues de dispersión es la misma masa que fué inyectada dentro de él.
cantidad sustancia administrada mg / concentración de la sustancia en plasma mg/l
Caracteristicas de las sustancias como indicadores
- no debe ser tóxica ni alterar volumen
- distribución uniforme en el compartimento de interes
- no debe ser metabolizada
- concentración en el plasma debe ser representativa de concentración en totalidad del compartimento
Medición de cada compartimento
ACT: agua tritirada, deuterada o antipirina
LEC: inulina, sacarosa, tiosulfato
LIC: ACT - LEC
Volumen plasmático: albúmica iodada o colorante azul de Evans que se una a la albúmica
LI: LEC - volumen plasmático
Volemia: Vol plasmático/ 1- Hcto/100
Volumen celular(eritrocitos marcados con cromo) / Hcto/100
O sumar vol plasmático más celular
Que es el hematocrito
Revela la proporción de célula y plasma en la sangre. Mayormente por GR.
% obtenido por centrifugación de la sangre anticoagulada. por lo general de 55%
Método de medida
- Inyección única
Sustancia con velocidad de excreción lente.
Dosis única y determina la concentración plasmática a intervalos de tiempo.
Masa inyectada inicial/ concentración instantánea
- Infusión continua
Sustancia con velocidad de excreción rápida
Inyecta dosis inicial grande para aumentar concentración
Continua infundiendo a velocidad que iguale la velocidad de excreción
Al llegar concentración constante se detiene infusión y recoge orina hasta que se excrete completamente
masa sustancia en orina/ concentración plasmatica constante
ÓSMOSIS
Es el movimiento neto de moléculas de agua a través de membrana semipermeable originado por diferencial de potencial químico a ambos lados de membrada debido a q la presencia del soluto disminuye la energía química del agua
Desde menor concentración a mayor concentración
Presión osmótica
Es la P. hidrostática ejercida en el compartimento de mayor concentración para detener el flujo neto de agua a trvés de la membrana semipermeable.
Fuerza que compensa la diferencía de energía del agua.
Diferencia dada porque los solutos disminuyen la energía del agua.
Constante de los gases x T° x osmolaridad
La real se suma el coeficiente osmótico (dilución o concentración del agua según disociación)
Tonicidad
Se refiere al cambio de volumen celular que se produce por solutos osmoticamente activos, que no son permeables por la membrana.
de una solución depende del efecto de la solución sobre el volumen de la célula.
También tiene relación con la capacidad de los solutos de permear o no en la membrana celular.
Intercambio entre plasma e intersticio
Dado por presiones hidrostáticas y oncóticas que existen a travé de la membrana.
Equilibrio de Starling
FG: Kf x (Ph cap - Ph interst) - ( Ponc cap- Ponc int)
Kf: FG/ P. filtración neta: 12,5 ml/min/ mmHg
12,5 x 10: 125 ml/ min
Presiones que favorecen la filtración
P hidrostática capilar
P. oncótica intersticial
FSR
Es el 20% del VMC- 1200 ml
90% hacia capilar: FSR efectivo
10% nutricia
55% es plasma: FPR efectivo- 600 ml/min
TFG es el 20% del FPR- 120 ml/min
480 del FPR hacía arteriola eferente a capilares peritubular
Flujo de orina es de 1 ml/min con lo cual los 119 del filtrado son reabsorbidos total de flujo hacia arterios de 599 ml/min
Valor hemograma
GB mujer: 4.800.000 (+-600.000)
hombre: 5.400.400 (+-900.000)
GB: 4500 a 1000 normal de 7000
Hb: mujer 14 gr/dl o %
hombre 18 gr +-2 g/dl
Hcto: 42 % +-5 mujer
48 % +- 5 hombre
Neutrófilos 65%
Eosinófilo 1-4%
Basófilo 0-1%
Linfocitos 25%
Monocitos 5-7%
Plaquetas: 160.000 360.000
Medio interno
Es un medio liquído estable que baña todas las células, tomando sustancias y arrojando desechos.
Constituido por el componente intersticial del LEC.
Homeostasis
Es el mantenimiento de condiciones relativamente estable en el medio interno por la interacción de múltiples sitemas de regulación corporal
Osmoralidad
- definición
- calcular
La concentraciónd de partículas determina la osmolaridad. Considera la cantidad de partículas disueltas por unidad de volumen independiente de su naturaleza y tamaño
Osm:2 x [Na+] + glucemia mg%/18 + urea mg%/5.6
2 x [Na+] + 10
290 +- 5 mOsm/ litro
Células residentes del TC y función c/u
- Fibroblastos: Secreción proteínas y proteoglucanos
- Reticulares: secretan proteínas fibrilales formando fibras reticulares
- Plasmocitos: Sintetiza y exocita AC
- Adipocitos grasa blanca reserva energía, aislamiento térmico y mecánico, parda: genera calor
- Macrófagos: acciones endociticas y exociticas por lisosomas
- Mastocitos: heparina- anticoagulante, histamina- vasodilatador y factor de atracción de eosinófilos.