UP 3 3 Flashcards

1
Q

¿Cómo esta formado el aparato genital masculino?

A

Testículo y escroto
Epididimo
Vías espermáticas
Glándulas anexas
Órgano copulador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es el ligamento escrotal?

A

Origen embrionario:

Deriva del gubernáculo testicular, que durante la vida intrauterina se encarga de conectar el polo inferior del testículo con el escroto.
Tras el descenso testicular, el gubernáculo se degenera y da lugar al ligamento escrotal.
Ubicación:

Se encuentra en el polo inferior del testículo, conectándolo con la pared interna del escroto.
Composición:

Está formado por tejido conectivo denso.
Función:

Actúa como un anclaje que mantiene el testículo en su posición dentro del escroto.
Previene movimientos excesivos que puedan causar torsión testicular, una condición potencialmente grave en la que el testículo gira sobre su propio eje, comprometiendo su irrigación sanguínea.
Relevancia clínica:

Alteraciones en el desarrollo del gubernáculo o en la formación del ligamento escrotal pueden estar asociadas con anomalías como la criptorquidia (testículo no descendido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el testículo?

A

El testículo es una glándula sexual masculina, de forma ovoide, color blanco azulado, liso y brillante, que se encuentra en pares dentro del escroto. Es responsable de la producción de hormonas sexuales masculinas, esenciales para el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, y de las gametas masculinas. Cada testículo mide aproximadamente 4-5 cm de longitud, 2-3 cm de ancho y 3 cm de grosor, con un peso de alrededor de 20 gramos.

Anatómicamente, presenta una cara interna convexa que está cubierta por la serosa vaginal, y una cara externa que se relaciona superiormente con el epidídimo. Su borde superior está en contacto con el cordón espermático, mientras que el borde inferior es libre y también está cubierto por la serosa vaginal. El extremo anterior se asocia con la cabeza del epidídimo, y el extremo posterior se encuentra fijado al escroto mediante el ligamento escrotal y no está recubierto por la túnica vaginal.

La irrigación arterial del testículo está dada por la arteria testicular o espermática. El drenaje venoso ocurre a través del plexo pampiniforme, que se divide en un plexo anterior y un plexo posterior. El plexo anterior sigue a la arteria espermática y desemboca en la vena cava inferior del lado derecho y en la vena renal izquierda del lado izquierdo. El plexo posterior, menos desarrollado, drena hacia las venas epigástricas, tributarias de la vena ilíaca externa. El drenaje linfático se dirige a los nodos linfáticos abdominoaórticos, mientras que la inervación del testículo proviene del plexo espermático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Qué son los tubulos seminíferos, rete testis y conducto eferente

A

Los túbulos seminíferos son estructuras localizadas dentro de los lóbulos testiculares, donde cada testículo contiene entre 200 y 300 lóbulos, con 1 a 4 túbulos seminíferos en cada uno. Su función principal es la producción de espermatozoides y la secreción de hormonas asociadas al sistema reproductor masculino. Estos túbulos están formados por células germinales, que se encuentran en distintas etapas de desarrollo hacia la formación de espermatozoides, y por las células de Sertoli, que cumplen funciones de soporte, protección y nutrición para las células germinales. Los túbulos seminíferos se dividen en contorneados, ubicados en la parte periférica de los lóbulos, y rectos, localizados en la parte medial, que desembocan en la rete testis. Desde esta última, los espermatozoides inmaduros son transportados hacia los conductillos eferentes y luego al epidídimo, donde completan su maduración.

La rete testis es una red de conductos rectos anastomosados entre sí, situada en el mediastino testicular y revestida por un epitelio simple cúbico. Actúa como un sistema de transporte que conecta los túbulos seminíferos con los conductillos eferentes. Estos conductillos eferentes, entre 10 y 20 en número, conectan la rete testis con el epidídimo. Están revestidos por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico que contiene células altas ciliadas, responsables de movilizar los espermatozoides, y células bajas con microvellosidades, que facilitan la absorción de fluidos. El corion de los conductos eferentes está formado por tejido conectivo laxo con abundantes fibras elásticas y, por debajo de este, se encuentra una capa de músculo liso que contribuye al transporte de los espermatozoides hacia el epidídimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué es el epididimo?

A

El epidídimo es una estructura tubular alargada, estrecha y altamente enrollada que se encuentra en la parte posterior del testículo. Su principal función es participar en la maduración, transporte y almacenamiento de los espermatozoides. Está compuesto por tres regiones principales: la cabeza, el cuerpo y la cola. La cabeza es el tercio proximal, voluminosa y redondeada, situada sobre la cara posterosuperior del testículo, donde se une a los conductos eferentes. En esta región, las células poseen estereocilios altamente desarrollados, que desempeñan un papel fundamental en la reabsorción de elementos del líquido seminal y en el inicio de la maduración de los espermatozoides.

El cuerpo, localizado en el tercio medio, tiene una forma prismática triangular y se relaciona directamente con la parte posterior del testículo. Aquí continúa el proceso de maduración de los espermatozoides, que incluye modificaciones en su membrana, necesarias para adquirir receptores post-acrosómicos que permitirán el reconocimiento del ovocito durante la fertilización.

Finalmente, la cola es el tercio distal del epidídimo, donde los espermatozoides ya maduros se almacenan antes de la eyaculación. Esta región está unida al testículo por tejido fibroso en su cara inferior, mientras que su extremo posterior se continúa directamente con el conducto deferente.

El conducto epididimario, que forma la estructura interna del epidídimo, es un tubo único de aproximadamente 4-6 metros de longitud si se desenrollara. Está revestido por epitelio pseudoestratificado cilíndrico con estereocilios, los cuales facilitan la absorción y secreción de líquidos para concentrar los espermatozoides. Por su conexión directa con el conducto deferente, el epidídimo es una estructura clave en los procedimientos de vasectomía, ya que permite la interrupción del transporte de espermatozoides desde los testículos hacia la uretra.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la constitución anatómica del testículo?

A

Formado por:
- Túnica albulgínea: membrana fibrosa que rodea el órgano y envía tabiques dividiendo en lobulillos
- Tejido propio: células espermatogénicas, de sostén (Sertoli), intersticial (Leydig).
- Túbulos intratesticulares: contorneados, rectos, red testicular, eferentes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el ligamiento de Cloquet?

A

Es un vestigio del descenso del testículo

Migración del testículo: en el embrión, el testículo se desarrolla a partir del conducto de Wolff. El
testículo ocupa al prinicipio la región lumbar. Al 6° mes el testículo está próximo al orificio profundo
del trayecto inguinal. Las bolsas se desarrollan a partir de los elementos de la pared abdominal. La
travesía, a través del trayecto inguinal se efectúa en el 9° mes y termina con el nacimiento. El
testículo arrastra al peritoneo formando el conducto peritoneovaginal que se cierra en su porción
superior formando el ligamento de Cloquet, pero cuya parte inferior persiste formando la serosa
vaginal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las patologías testiculares más comunes?

A

Ectopias testiculares: cuando el testículo se fija en un punto cualquier que no se encuentre en el recorrido habitual
Criptorquidia: cuando se situa en un punto de recorrido normal, puede ser lumbar, iliaca, inguinal, unilateral o bilateral. (Se trata con hormonas)
Hipertermia: causa esterilidad, aumento de la temperatura testicular (notebook e importancia del descenso)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué son los escrotos?

A

Es un saco donde están los testículos, epidídimo y la parte inferior de los cordones espermáticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son las capas que forman las bolsas testiculares?

A
  1. Piel (capa externa)
    Descripción: Es la capa más externa del escroto. La piel es delgada, rugosa y contiene glándulas sudoríparas y sebáceas.
    Función: Permite la transpiración para regular la temperatura testicular.
    • Dartos
      Descripción: Capa de músculo liso ubicada debajo de la piel, en el tejido subcutáneo. Tiene una función importante en la contracción y relajación de la piel escrotal.
      Función: Regula la temperatura testicular al arrugar la piel del escroto, lo que ayuda a conservar el calor cuando es necesario.
      Músculo cremaster:
      Descripción: Es un músculo esquelético que se encuentra más profundo, envolviendo los vasos deferentes y los testículos. Este músculo desciende desde la pared abdominal hacia el escroto.
      Función: Ayuda a elevar y descender los testículos en respuesta a la temperatura y al estímulo sexual o frío. Esta acción también ayuda a regular la temperatura de los testículos.
  2. Túnica celular subcutanea (capa superficial)
    Descripción: Capa de tejido conectivo que contiene tejido adiposo (grasa) y vasos sanguíneos. Es más delgada en los hombres en comparación con otras partes del cuerpo.
    Función: Sirve como amortiguador y permite la flexibilidad del escroto.
  3. Fascia espermática externa (capa fibrosa)
    Descripción: Capa de tejido conectivo que recubre los músculos cremasteres. Es una extensión de la fascia superficial del abdomen.
    Función: Proporciona soporte estructural a los músculos y a las demás capas del escroto.

5- Cremaster: son fibras musculares estriadas que proceden de los músculos oblicuo menor y
transverso, divididas en dos haces:

  1. Fascia espermática interna
    Descripción: Es una capa más profunda que recubre los músculos cremasteres y está asociada con los vasos deferentes.
    Función: Ayuda a estabilizar las estructuras dentro del escroto.
  2. Túnica vaginal (capa interna)
    Descripción: Es una extensión del peritoneo que cubre parcialmente los testículos. Consiste en dos capas: una capa visceral que está en contacto con los testículos y una capa parietal que está más alejada.
    Función: Proporciona protección y permite el movimiento de los testículos dentro del escroto, evitando fricción.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cómo está dada la irrigación del escroto?

A

a
Arterias superficiales: pudenda externa, perineal superficialy funicular
Las venas: on satélites das arterias
Linfáticos: drena en los ganglios inguinales superficiales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el conducto deferente?

A

El conducto deferente es una estructura tubular que se extiende desde la cola del epidídimo hasta la base de la próstata, donde se une al conducto de la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador. Este conducto, esencial en el transporte de los espermatozoides durante la eyaculación, está dividido en cinco porciones según su trayectoria. La porción escrotal constituye el segmento inicial, ubicado dentro del escroto, donde conecta directamente con la cola del epidídimo. A medida que asciende, el conducto entra en la porción funicular, también conocida como la parte del cordón espermático, que sigue la trayectoria de esta estructura y lo lleva hacia el abdomen a través del canal inguinal.

La porción inguinal atraviesa el canal inguinal, una región clave de la pared anterior del abdomen que conecta el escroto con la cavidad abdominal. Posteriormente, el conducto deferente llega a la porción iliaca, donde se posiciona sobre la región pélvica a nivel de la arteria ilíaca externa, acercándose a la parte superior de la vejiga urinaria. Finalmente, en la porción pélvica, el conducto deferente se localiza en la pelvis, donde se aproxima a la glándula prostática. En esta etapa, se une al conducto de la vesícula seminal, formando el conducto eyaculador, que atraviesa la próstata y desemboca en la uretra, permitiendo la expulsión de los espermatozoides durante la eyaculación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué es el cordón espermático?

A

Pendículo donde están suspendidos los testiculos y el epididimo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo está formado el cordón espermático?

A

a
Formado por:
- Conduto deferente
- Arteria testicular, del conducto deferente, cremastérica
- Plexos venosos anterior y posterior (pampiniforme)
- Nervios ilioinguinales
- Ramo genital del nervio iliofemoral
- Vasos linfáticos
- Ligamento de cloquet-

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué es la vesícula seminal?

A

Existen dos vesículas seminales, una a cada lado de la línea media del cuerpo, ubicadas en la pelvis menor, cerca de la base de la vejiga urinaria y por detrás de la próstata.
- Alargada
- Miden 5-6cm de longitud y 1,5cm de ancho
- Formada por cuello fondo y cuerpo.

Características y Función:
Producción de líquido seminal:

Las vesículas seminales secretan un líquido seminal que constituye aproximadamente 60% del volumen del semen.
Este líquido es rico en fructosa, que sirve como fuente de energía para los espermatozoides, permitiendo su motilidad y viabilidad.
Contiene también prostaglandinas, que facilitan la motilidad del esperma y pueden influir en la contracción del tracto reproductivo femenino durante la eyaculación.

Se unen con el conducto deferente para formar el conducto eyaculador

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Cuáles son las relaciones de la vesícula seminal?

A

Arriba: conducto deferente
Adelante: vejiga
Abajo: prostata
Atrás: recto (porción terminal del tubo digestivo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es el conducto eyaculador?

A

Es la unión de los conductos deferentes y vesículas seminales. Mide cerca de 2,5cm de longitud y tiene un calibre de 1 o 2mm. Se dirige hacia abajo y adelante dentro de la próstata y termina en la uretra prostatica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la irrigación de las vías espermáticas?

A

a
Arterias: espermáticas, vesiculodeferencial, funicular
Venas: drenan en los plexos espermáticos vesicoprostático y seminal
Linfáticos: porción extrapélvica drena hacia los ganglios iliacos internos y externos.
Inervación: plexo espermático y vesico deferencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

PENE COMPLETO

A

El pene es el órgano de la copulación, situado por encima de la sínfisis pubiana y por delante de las bolsas escrotales. Tiene forma cilíndrica, es móvil y, en el adulto, su longitud promedio es de 10 a 12 cm. Anatómicamente, se divide en tres porciones principales: la raíz, que es la parte proximal fijada al esqueleto por la inserción de los cuerpos cavernosos en las ramas isquiopubianas; el cuerpo, una porción cilíndrica que presenta una cara superior o dorso y una cara inferior cercana al escroto; y la extremidad distal, que corresponde al glande, rodeado por el prepucio y perforado en su extremo anterior por el meato urinario. La base del glande, llamada corona, está separada del cuerpo por el surco balanoprepucial, mientras que en su cara inferior presenta un pliegue conocido como frenillo.

El pene está recubierto por varias envolturas: la piel, el dartos, la fascia superficial, la fascia profunda y la túnica albugínea. En su interior, contiene tres formaciones eréctiles principales: los dos cuerpos cavernosos, dispuestos a la derecha e izquierda, y el cuerpo esponjoso, ubicado en la parte inferior y rodeando la uretra anterior. Los cuerpos cavernosos tienen forma cilíndrica, miden entre 15 y 20 cm y están cubiertos por el músculo isquiocavernoso. Estos cuerpos delimitan dos canales: el superior, que contiene las venas, arterias y nervios dorsales del pene; y el inferior, ocupado por el cuerpo esponjoso y la uretra. Por su parte, el cuerpo esponjoso mide entre 13 y 18 cm de largo, se ensancha en su extremo posterior formando el bulbo, cubierto por el músculo bulbocavernoso, y en su espesor se encuentran los conductos excretores de las glándulas bulbouretrales o de Cowper.

La irrigación del pene proviene principalmente de la arteria pudenda interna, que origina las arterias cavernosas, encargadas de suministrar sangre a los cuerpos cavernosos, y la arteria dorsal del pene, que irriga el glande y la superficie superior del órgano. El drenaje venoso se realiza a través de la vena dorsal del pene hacia el plexo venoso de Santorini, mientras que el drenaje linfático se dirige hacia los ganglios inguinales superficiales, inguinales profundos e ilíacos externos.

En cuanto a su inervación, el pene está ricamente abastecido por nervios tanto somáticos como autonómicos. El nervio pudendo, originado en las raíces sacras S2, S3 y S4, es el principal responsable de la sensibilidad y del control motor. El nervio genitofemoral, derivado de las raíces L1 y L2, participa en la sensibilidad de la piel en la parte superior del pene y la región inguinal. Finalmente, los nervios cavernosos, provenientes del plexo hipogástrico y los nervios pélvicos, son los encargados de la inervación autónoma que regula la erección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es la vasectomía?

A

Es la ligadura de los conductos deferentes. Procedimiento contraceptivo seguro pero difícil de recuperar la fecundidad, actualmente 50% logra generar embarazo. La mitad de los varones desarrollan anticuerpos contra los EZ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué es la próstata?

A

La próstata es una glándula de secreción externa con forma de castaña, firme y de color blanquecino, que rodea la porción inicial de la uretra y los conductos eyaculadores. Tiene unas dimensiones aproximadas de 3 cm de alto, ancho y espesor, con un peso de 20 gramos. Su anatomía incluye una cara anterior, una cara posterior, dos caras laterales, una base y un vértice. Se encuentra ubicada debajo de la vejiga urinaria, por encima del diafragma pelviano, delante del recto y de la sínfisis pubiana.

En cuanto a sus relaciones anatómicas, la cara anterior está cubierta por el músculo esfínter estriado de la uretra y se relaciona con el plexo venoso de Santorini y la sínfisis pubiana. La cara posterior presenta un canal medio que divide la glándula en dos lóbulos y está en contacto con la cara anterior del recto pélvico. Las caras laterales están recubiertas por la aponeurosis lateral de la próstata. En la base de la próstata, se distinguen dos porciones: una anterior que se relaciona con la vejiga urinaria, y otra posterior que está en contacto con los conductos deferentes y las vesículas seminales.

La irrigación de la próstata proviene de la arteria prostática, la arteria vesical inferior y la arteria hemorroidal media. El drenaje venoso se realiza a través del plexo venoso de Santorini y el plexo seminal, que drenan en los plexos extrarraquídeos. El drenaje linfático está a cargo de una red periprostática que se distribuye en cuatro pedículos principales: hipogástrico, ilíaco externo, posterior e inferior. La inervación de la próstata proviene del plexo hipogástrico.

En su interior, la próstata contiene estructuras como la uretra, el esfínter liso, el utrículo prostático y los conductos eyaculadores, que son esenciales para sus funciones en el sistema genitourinario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué son las glándulas bulbouretrales de cowper?

A

Masas glandulares, a la derecha y a la izquierda por encima del bulbo uretral. De cada glándula parte un conducto excretor y desembocan en un trayecto de 3 a 4cm en la uretra. Irrigadas por la arteria bulbouretral, drenan en el plexo santorini, nervio pudendo interno.
Producen un liquido claro y viscoso, favorece la aglutinación del esperma y su pasaje por la uretra

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son las funciones del aparato genital masculino?

A

a
Espermatogenia
acto sexual
funciones reproductoras
metabolismo sexual
crecimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son las etapas de la espermatogenia?

A
  1. Fase de proliferación:
    Espermatogonias: Son las células madre germinales que se encuentran en la base de los túbulos seminíferos. Estas células se dividen por mitosis para generar más espermatogonias. Algunas de estas espermatogonias se mantienen como células madre, mientras que otras avanzan en el proceso de maduración.
  2. Fase de crecimiento:
    Las espermatogonias que entran en la fase de crecimiento se convierten en espermatocitos primarios. Durante esta fase, las espermatocitos aumentan de tamaño y se preparan para la siguiente fase de división celular.
  3. Fase de meiosis:
    Los espermatocitos primarios sufren una división meiótica (meiosis I) para formar dos espermatocitos secundarios, cada uno con la mitad del número de cromosomas (haploide).
    Los espermatocitos secundarios se dividen nuevamente por meiosis II para formar cuatro espermátides, que son células haploides, con un solo conjunto de cromosomas.
  4. Fase de diferenciación (espermiogénesis):
    Durante esta fase, las espermátides sufren una serie de cambios morfológicos. Se eliminan gran parte de su citoplasma, se desarrollan una cola (flagelo) para el movimiento y una cabeza que contiene el núcleo con el material genético. Este proceso convierte a las espermátides en espermatozoides maduros.
  5. Liberación (espermiación):
    Los espermatozoides maduros se liberan en el lumen de los túbulos seminíferos. Desde allí, se trasladan al epidídimo, donde maduran aún más y se almacenan hasta la eyaculación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo esta formado el espermatozoide?

A

¿Cómo esta formado el espermatozoide?

a
Son formados nos tubulos seminiferos, esta composto por 3 porciones: cabeza, pieza intermedia y cola. En la cabeza esta el nucleo y enzimas hialuronidasa. La pieza intermedia es rica en mitocondrias y la cola ayuda en el desplazamiento del EZ.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el medio ideal para el espermatozoide (según pH)?

A

Es el neutro o un poco alcalino, los medios ácidos provocan muerte rápida. El liquido prostático es alcalino y garantiza que los espermatozoides sobrevivan ya que el aparato de la mujer es acido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cuánto tiempo vive un espermatozoide?

A

En el aparato genital sólo 1 a 3 días. Fuera del cuerpo de la mujer cerca de algunas horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

¿Cómo las hormonas intervienen en la espermatogenia?

A

Testosterona: (leydig) crecimiento y división de las células germinales testiculares
LH: estimula la secreción de testosterona
FSH: estimula las células de sertoli
Estrógenos: formado a partir de testosterona, por las celulas de sertoli quando estimulada por la LH
Hormona del crecimiento: para controlar las funciones metabólicas, promueve la división temprana de las espermatogonias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

¿Cómo ocurre la maduración del espermatozoide?

A

Empieza en el epididimo, en la cabeza pero ocurre principalmente en el tercio medio del epidídimo. Es donde adquieren movilidad y definen su estructura. Se desarrollan en 10 a 14 dias. Las celulas de sertoli y el epididimo secretan un liquido nutritivo que es eyaculado junto que tiene hormonas, enzimas y nutrientes para la maduración del EZ.

28
Q

¿Qué secreta la vesicula seminal?

A

a
Un material mucoide, que desencadena contracciones peristálticas invertidas en el utero y trompas para desplazar los EZ hacia el ovulo. Sustancias producidas:
- Fructosa
- Ácido ascórbico
- Prostaglandinas
- Flavinas
- Fosfotidilcolina

29
Q

¿Qué secreta la próstata?

A

Secreta un liquido poco denso, lechoso. Con un caracter ligeramente alcalino, importante para la fertilidad dado que el EZ no sobrevive en ambientes acidos. Sustancias producidas:
- Fibrinolisina
- Fosfatasa ácida (PAD)
- Antígeno prostático específico PSA
- Ácido cítrico
- Colesterol
- Zinc
- Espermina: estabilizadora del acido nucleico
- Péptidos reguladores: serotonina y somatostatina.

30
Q

¿Qué es el PSA?

A

Es un antígeno prostático específico, glicoproteína de 34kDa. Importante en la prevención de cáncer de próstata.

31
Q

¿Cómo está formado el semen?

A

Por una parque liquida y por espermatozoides
- Espermatozoides (10%)
- Liquido seminal (60%)
- Liquido prostático (30%)
- Pequeñas cantidades de secreciones de la glandula de cowper
- pH de 7,5
- Generalmente se eyacula 20millones de EZ.

32
Q

¿Cómo se hace el espermograma y para que sirve?

A

Requiere una muestre de semen, con abstinencia sexual de 4 a 6 días (valorar si no ha tenido fiebre en los últimos 4 a 6 meses). Se obtiene una muestra de semen por medio de masturbación en até 20 a 30 min antes con el fin de estimar la concentración espermática.

33
Q

¿Qué debemos encontrar en el espermograma?

A

Volumen: 2-6ml
Color: blanco opalescente
Densidad: 1,028
Ph: 6,90 a 7,50
Ez: DE 100,000,000ml debe ser superior a 20millones
- Anormales: inferior 20%
- Vivos: mayor a 70%
- Móviles: mayor a 50%

Coagulación: 30s a 2 min post eyaculación
Licuefacción: de 15 a 30min pós fibrinolisina.

34
Q

¿Qué es la capacitación del espermatozoide?

A

La capacitación del espermatozoide es un proceso fisiológico esencial que ocurre en el tracto reproductor femenino y permite que los espermatozoides adquieran la capacidad de fertilizar un óvulo. Aunque los espermatozoides son morfológicamente maduros cuando salen del epidídimo, necesitan someterse a ciertos cambios bioquímicos y funcionales para ser completamente funcionales y competentes para la fecundación.

Cambios bioquímicos y funcionales:

Modificaciones en la membrana plasmática:
La membrana que recubre la cabeza del espermatozoide sufre cambios estructurales, perdiendo ciertas proteínas y lípidos que la recubrían durante su paso por el epidídimo. Esto la hace más receptiva para interactuar con la zona pelúcida del óvulo
.
Aumento de la motilidad:

Cambios en el potencial de membrana:
La membrana plasmática del espermatozoide experimenta una hiperpolarización que favorece la fusión con la membrana del óvulo durante la fecundación.

Preparación para la reacción acrosómica:
Los espermatozoides capacitados están listos para experimentar la reacción acrosómica, un proceso en el cual las enzimas contenidas en el acrosoma (una estructura en la cabeza del espermatozoide) son liberadas para permitir la penetración en la zona pelúcida.

35
Q

¿Cuáles son las modificaciones que ocurren en la capacitación ?

A

Hace que se elimine los factores inhibidores
Pierden el colesterol que debilita el acrosoma
Se hace mas permeable a Ca+, que hace con que modifique la actividad del flagelo (liga o turbo)
Sufren alteraciones en la punta del acrosoma, que facilita la liberación de enzimas y facilidad cuando penetra la granulosa que trata de perforar la ZP.

Cambios bioquímicos y funcionales:

Modificaciones en la membrana plasmática:
La membrana que recubre la cabeza del espermatozoide sufre cambios estructurales, perdiendo ciertas proteínas y lípidos que la recubrían durante su paso por el epidídimo. Esto la hace más receptiva para interactuar con la zona pelúcida del óvulo
.
Aumento de la motilidad:

Cambios en el potencial de membrana:
La membrana plasmática del espermatozoide experimenta una hiperpolarización que favorece la fusión con la membrana del óvulo durante la fecundación.

Preparación para la reacción acrosómica:
Los espermatozoides capacitados están listos para experimentar la reacción acrosómica, un proceso en el cual las enzimas contenidas en el acrosoma (una estructura en la cabeza del espermatozoide) son liberadas para permitir la penetración en la zona pelúcida.

36
Q

¿Qué es la reacción acrosómica?

A

Cuando se libera las enzimas del acrosoma (hialuronidasa) que destruyen las uniones adherentes provocando desprendimiento de la corona radiada (denudación). Cuando llega en la ZP se prende a receptores de la ZP después libera todas sus enzimas que abre un canal, el Ez se fusiona con el ovulo y forma el genoma completo.

37
Q

¿Porque no penetra más de uno EZ?

A

Porque minutos después de la penetración del primer EZ se libera iones de calcio, y hace que libere numerosos gránulos corticales al espacio previtelino, estos gránulos contienen sustancias que impregnan todas las porciones de la ZP impidiendo la penetración de nuevos EZ

38
Q

¿Cuáles caracteristicas se desarrollan a partir de la testosterona?

A

Los organos sexuales aumentan hasta 8 veces de tamaño
Vello: en pubis, línea alba, cara, tórax, espalda
En la voz: produce hipertrofia de la mucosa de la laringe y aumento de la laringe que produce la voz grave.
Aumento de la musculatura: por la formación de proteínas y desarrollo muscular.
Aumento de la matriz ósea: que provoca retención de calcio
Aumento de la tasa de metabolismo basal
Aumenta los eritrocitos.

39
Q

¿Cuál es el método utilizado para la medición del volumen testicular?

A

El orquidometro de Prader, es utilizado para la evaluación del volumen testicular y así tener una respuesta sobre la maduración sexual

40
Q

¿Qué es la erección?

A

La erección es un fenómeno reflejo que resulta de la interacción entre estímulos centrales, como la excitación psíquica, táctil y visual, y estímulos periféricos directos. Este proceso es controlado principalmente por las fibras parasimpáticas, que inducen la vasodilatación esencial para lograr la erección. Depende de la integridad de los centros neurales superiores, las vías nerviosas de conducción, las glándulas endocrinas y productoras de semen, así como del adecuado funcionamiento del pene y sus cuerpos eréctiles. Existen tres tipos de erección: la psicógena, que se origina a partir de estímulos sensoriales y provocativos procesados en el sistema límbico subcortical, como la excitación visual durante el acto sexual; la refleja, que es una respuesta a estímulos táctiles de las terminaciones nerviosas del glande, pene y tejido cavernoso, integrada en los segmentos medulares sacros S2, S3 y S4; y la inconsciente, que ocurre durante el sueño profundo, garantizando erecciones periódicas que aseguran la oxigenación del pene.

La regulación de la erección comienza con estímulos sensoriales procesados por los núcleos del sistema límbico subcortical, con los lóbulos frontal y temporal desempeñando un papel clave en el interés y la conducta sexual. Las conductas copulatorias son gestionadas por el área preóptica medial, que retransmite las señales a los centros medulares responsables de la erección en el hombre y de la lubricación en la mujer. El control periférico de la erección está mediado por una vía refleja sacra que involucra raíces nerviosas de S2, S3 y S4, con la participación del sistema simpático desde T10 a L3, el parasimpático desde S2 a S4 y el sistema somático a través del nervio pudendo.

Los neurotransmisores juegan un papel crucial en este proceso. La noradrenalina del sistema simpático aumenta el tono y la contracción del músculo liso en las arterias cavernosas y el tejido esponjoso, mientras que la acetilcolina del sistema parasimpático promueve la relajación muscular. La erección ocurre en tres períodos: durante la tumescencia, el músculo liso se relaja, lo que produce vasodilatación y aumenta el volumen y la consistencia del pene por el llenado de los sinusoides; en la rigidez, la expansión de los sinusoides cavernosos comprime las vénulas subalbugíneas, atrapando la sangre en los sinusoides y permitiendo la rigidez necesaria para la penetración; y en la detumescencia, la contracción del músculo liso y el incremento del tono simpático provocan el vaciamiento de los sinusoides, devolviendo el pene al estado de reposo.

Fisiológicamente, la erección depende de estímulos nerviosos parasimpáticos que incrementan la liberación de óxido nítrico, el cual activa la guanililciclasa y aumenta el AMPc, favoreciendo la entrada de sangre al pene. La compresión de las venas impide el retorno venoso, atrapando la sangre y manteniendo la erección. La relajación ocurre cuando la fosfodiesterasa tipo 5 degrada el AMPc, permitiendo que el pene regrese a su estado de reposo. Medicamentos como el sildenafil (Viagra) actúan como inhibidores de la fosfodiesterasa 5, prolongando la erección al mantener niveles elevados de AMPc.

41
Q

¿Qué es el orgasmo?

A

Fenómeno neurofisiológico abrupto y fugaz que aúna sensaciones de placer y relajación. Es una función subcortical simultánea a la emisión y la eyaculación del esperma y la definición tiene variaciones subjetivas.
Es una sensación breve de 2 a 12s y en el varón es generalmente única (monorgasmo) y en algunos casos puede ser disociada a la eyaculación.

42
Q

¿Cómo está controlada la eyaculación?

A

Tanto la emisión como la eyaculación son controladas por el SNA simpático pero se desconoce a que nivel actúa el estimulo aferente que desencadena la respuesta simpática.

43
Q

¿Cuál es la diferencia entre emisión, eyaculación y erección?

A

Erección: aumento de tamaño y rigidez del pene
Emisión: en coordinación con la erección se activan en transporte de EZ del epidídimo a la uretra prostática, donde se une a las secreciones de vesículas seminales y la próstata para formar el semen. El cierre del esfínter interno y relajación del esfínter externo dirigen el semen hacia la uretra bulbar.
Eyaculación: con las contracciones rítmicas de los músculos bulbocavernosos se impulsa el semen a través de la uretra hacia el exterior.
Por ejemplo:
Puede haber eyaculación sin emisión (no hay semen para salir, aunque haya las contracciones de la eyaculación).

44
Q

¿Cuál es el primer indicativo de desarrollo puberal en el hombre?

A

Es el aumento del volumen testicular en una edad de 13 años aproximadamente

45
Q

¿De acuerdo con el orquidometro de prader cuáles son los volúmenes de cada etapa del desarrollo testicular?

A

1 a 3ml: prepuberal
4ml: inicio de la pubertad
10 a 12ml: pubertad media
15 a 25ml: adulto

46
Q

Cuáles son los estadios de tanner en el hombre?

A

1: infantil, testiculo inferior a 4ml, sin vello pubiano
2: volúmen testicular igual o superior a 4ml, escroto más rugoso, aumenta de tamaño y adquiere color más oscuro. Aparición de vello largo y pigmentado en la base del pene y del escroto
3: pene aumenta de tamaño, longitud y su volumen testicular esta entre 6 a 12ml, el vello pubiano es más oscuro y rizado, ocupando la sínfisis del pubis.
4: pene aumenta longitud y circunferencia, glande desarrollado. Volumen testicular de 12 a 15ml, vello pubiano tiene características del adulto
5: volumen superior a 15ml, vello en toda el area pubica con forma romboidal, sobre los muslos y linea alba.

47
Q

¿Cómo esta compuesto de forma histológica las capas el testículo?

A

Vaginal propia: TESP, derivado de mesotelio
Túnica albugínea: TCD, de sostén y protección, rico en fibras y pocos vasos sanguíneos. Presenta un engrosamiento (cuerpo de Highmore) donde parten las séptulas testis que dividen el testículo en tabiques.
Túnica vasculosa: TCL, rico en vasos, sirve de nutrición para la glándula.

48
Q

¿Cómo está histologicamente la porción funcional del testículo?

A

Seminíferos: interior del lobulillo testicular, epitelio estratificado de 4 a 8 capas de células.
Rectos: vértice del lóbulo testicular, epitelio cilíndrico bajo o cúbico simple.
Testis: entrecruzamiento de túbulos rectos en el mediastino testicular, de epitelio simple cúbico

49
Q

¿Cuáles son las células del epitelio seminífero?

A

Están en el interior del túbulo, y en el intersticio que los rodea. Clasificamos como:
Germinativas:
- Espermatogonias A y B
- Espermatocitos 1 y 2
- Espermátides
- EZ

No germinativas:
- Sertoli
- Leydig
- Mioides

50
Q

¿Qué hacen las células germinativas?

A

Realizan espermiogénesis en la pubertad cuando canalizan los cordones semíniferos y se forman los túbulos seminíferos
* Espermatogonias tipo A son células madre
* Espermatogonias tipo B son las que inician la espermatogénesis

Este proceso es estimulado por la testosterona y la FSH.

51
Q

¿Cuál es la diferencia entre espermatogenesis y espermiogenesis?

A

Espermatogénesis es el proceso completo para la producción de gametos masculinos
Espermiogenesis es un proceso de conversión de espermátide a espermatozoide

52
Q

¿Qué ocurre en la espermiogenesis?

A

Es la maduración de espermátide a espermatozoide

Aparato de golgi se fusiona y origina el acrosoma
Centríolo organiza los microtúbulos del axonema
Las mitocondrias se fusionan y forman una vaina alrededor del axonema de la cola del espermatozoide
El núcleo condensa su cromatina
El exceso de citoplasma es eliminado en forma de cuerpos residuales que son fagocitados por las células de Sertoli

53
Q

¿Cuál es la función de las células de Leydig y cuales son sus características principales?

A

Sintetizan testosterona
Hay predominio de REL, golgi, mitocondrias de crestas longitudinales
Acidófila
Contiene cristales de Reinke (se desconoce la función)
La secreción de andrógenos es estimulada por la hormona ICSE de la hipófise

54
Q

¿Qué son las células mioides?

A

a
Son células contráctiles, que están ubicadas por fuera de la membrana basal del túbulo seminífero

55
Q

¿Cuáles son las principales características de la célula de Sertoli?

A

a
Núcleo triangular y basal
Citoplasma irregular y presenta cristales de Charcot-bottcher (función desconocida)
Citoplasma se extiende desde la MB a la luz y tiene límites irregulares por la presencia de prolongaciones laterales que se unen por zonas occludens, adherentes y GAP, y forman la barrera hematotesticular que divide los tubulos seminíferos en 2 porciones.

56
Q

¿Cómo está histologicamente los túbulos rectos?

A

¿Cómo está histologicamente los túbulos rectos?

a
Formados de epitelio simple cilindrico, con células de Sertoli y un corion con células mioides.

56
Q

¿Cómo está dividido el tubulo seminífero según la barrera hematotesticular?

A

Basal: contiene espermatogonias y espermatocitos 1
Ad-luminal: contiene espermatocito 1,2 y espermátidas

57
Q

¿Cuál es la importancia de la barrera hematotesticular?

A

Evita el contacto de las células germinativas con los antígenos circulantes por la sangre y la única célula que puede atravesar las prolongaciones de las células de sertoli es el espermatocito 1 (esteróides pueden atravesar)

58
Q

¿Cuáles son las funciones de las células de Sertoli?

A

Sostén y protección
Nutrición
Formación de la barrera hematotesticular
Fagocitose de gametas danificados
Secreción nutritiva para los espermatozoides
Secreción de PLA (proteína ligadora de andrógenos)
Secreción de hormona inhibina (que inhibe a la secreción de FSH)
Secreción de (HAM)

59
Q

¿Cómo está formado histologicamente la rete testis?

A

Formado por epitelio simple cúbico o cilíndrico bajo. El corion posee TCL con células mioides

60
Q

¿Cómo está formado histologicamente el conducto eferente?

A

Formado de epitelio pseudoestratificado cilindrico, con células ciliadas y células bajas con microvellosidades. Corion presenta TCL con muchas fibras elásticas y por debajo hay ML.

60
Q

¿Cómo está histologicamente el epididimo?

A

a
Dividido en:
Conductillos eferentes: epitelio simple cubico o cilíndrico, con membrana basal con TC y ML
Conducto del epidídimo: epitelio esterociliado (con microvellosidades) y seudoestratificado y con ML
2 tipos de células:
- Basales: regeneración celular
- Principales: reabsorción, y secreción de glicerofosfocolina (mantiene estéril el ez hasta llegar en el ap femenino).

61
Q

¿Cómo está histologicamente la próstata?

A

Es una glándula de tipo tubulo-alveolar, con 3 tipos de glándulas alveolares
- Principales (periféricas)
- Submucosas (intermedias)
- Mucosas (internas)

Revestida por epitelio cilíndrico simples o pseudoestratificado, con envaginaciones (papilas). Tiene de 15 a 20 conductos excretores independientes, revestidos de ep cúbico o cilíndrico simple que desemboca en la uretra.

Estroma: fribomioide, presenta células ML y fibras colágenas y elásticas. Crecimiento estimulado por testosterona.

62
Q

¿Cómo está histologicamente el conducto eyaculador?

A

Epitelio cilindrico simple o pseudoestratificado

62
Q

¿Cómo esta histologicamente el conducto deferente?

A

Similar al epididimo, pero en la ampolla se hace cilíndrico y con células aciliadas y secretorias. Debajo hay TCL y ML en 3 láminas (longitudinal interna, circular media, longitudinal externa). Invervado por el plexo pampiniforme.

63
Q

¿Cómo está histologicamente la vesícula seminal?

A

Son glándulas tubulo-saculares, formadas por un túbulo único plegado sobre si mismo.

Epitelio simple cilíndrico o pseudoestratificado con células principales y basales. Las células tienen microvellosidades y gránulos de lipofuscina.

Funciones:
1- Secreción: iones (sodio y potasio), prostaglandinas, fructosa, fosfolípidos, péptidos, proteínas…
2- Absorción: de componentes seminales
3- Espermatofagia: EZ anormales.

64
Q

¿Cómo está histologicamente las glándulas bulbouretrales?

A

Son túbulo acinosas, de secreción mucosa y desemboca en la uretra membranosa. Ya las glándulas de littré son intraepiteliales y están por toda la uretra.

65
Q

¿Cuáles son las tres partes del semen eyaculado?

A

Primera: fluida y lechosa (prostata)
Segunda: mayor, con más EZ
Tercera: consistencia gelatinosa (vesicula seminal)