Unidad 1 Flashcards
existe una ambigüedad en el uso del término “derecho”.
Derecho designa tanto el objeto de estudio como la ciencia que lo estudia.
enunciados normativos
los enunciados normativos del derecho positivo y las proposiciones jurídicas. Esta distinción la hacía Kelsen (2011: 122 y ss.) en la Teoría pura del derecho. Las proposiciones jurídicas son aquellos enunciados de los juristas sobre el derecho. Al describir el orden jurídico (tarea propia de la ciencia jurídica, como se vio también en Nociones de Derecho y tendremos oportunidad de profundizar en esta asignatura), se elaboran proposiciones jurídicas.
Estas proposiciones deben distinguirse de los enunciados normativos, que son los textos en los que se plasman las normas jurídicas.
“operador jurídico”.
Cuando hablemos de operadores
jurídicos, hablaremos de personas que ejercen la abogacía:
- Litigando ante tribunales de justicia o administrativos, asesorando personas, asociaciones u otras entidades. Todas estas actividades, en la lista anterior, entran dentro del ámbito privado.
Trabajando dentro del Poder Judicial o de dependencias públicas en asuntos que conciernen a la decisión de casos judiciales o de asesoramiento jurídico. Estas actividades se enmarcan dentro del ámbito público.
Quien investiga busca
generar conocimientos nuevos en relación a la ciencia jurídica
¿Qué es estudiar?
Adquirir o aprender nuevos conocimientos.
Los conocimientos que se aprenden no solo son teóricos, no están orientados exclusivamente a ampliar la comprensión del mundo. Sobre todo se adquieren conocimientos prácticos, orientados a la acción. Los conocimientos prácticos tienen como finalidad orientar las conductas humanas en determinadas circunstancias. No solo nos dicen cómo es el mundo, sino qué debe o puede hacerse para que éste cambie.
Para adquirir estos conocimientos es necesario, sobre todo, comprender textos jurídicos. Los textos jurídicos de los que hablamos son:
(i)
Las leyes, decretos, resoluciones y demás reglamentos emitidos por autoridades.
(ii)
Las sentencias judiciales, es decir, las resoluciones de los jueces sobre conflictos que son llevados a las cortes (tanto nacionales como internacionales).
(iii)
La doctrina jurídica, esto es, la producción literaria de quienes investigan en derecho.
Quien opera con el derecho necesita
saber cómo conocer la ley, la jurisprudencia y la doctrina jurídica para poder defender a quien representa ante los tribunales o decidir una causa. Sobre todo, necesita saber usar estos textos. Interpretarlos
Las herramientas principales de los operadores jurídicos
son los textos jurídicos: normas jurídicas, sentencias judiciales y doctrina.
no es solo saber esos textos, sino saber usarlos en el momento adecuado.
normas jurídicas
todas las regulaciones generales de conducta dictadas por una autoridad legitimada para hacerlo. Las sentencias judiciales son también normas jurídicas, pero particulares, orientas a dirigir la conducta de las partes tras un proceso judicial. El razonamiento judicial que utilizó el tribunal para decidir en los procesos judiciales se llama “jurisprudencia”. Saber cómo fallan los jueces es conocer la jurisprudencia.
La doctrina
. La doctrina es el resultado de las investigaciones sobre las normas jurídicas generales y las sentencias judiciales. Quienes elaboran la doctrina se dedican a investigar en derecho y plasmar los resultados de sus trabajos en libros o artículos académicos.
Estudiar el derecho
es la actividad que hace toda persona (operadores, investigadores, cursantes de la carrera de abogacía, etc.) que adquiere nuevos conocimientos sobre derecho a través de los textos jurídicos.
Por “estudios sobre el derecho”
entendemos a los textos escritos que no constituyen investigaciones, es decir, no conforman doctrina jurídica en sentido estricto.
quien investiga
no puede a estudiar lo que otras personas han investigado, sino que debe ir más allá. Quien investiga debe procurar
generar nuevos conocimientos.
Real Academia Española afirma que investigar es “realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia”.
Aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Acá está el punto neurálgico de la cuestión. Lo que busca la investigación es obtener más conocimientos.
Está ampliando el conocimiento del
área en una comunidad científica particular.
Diferencia entre estudiar e investigar
No se investiga para salvar una duda personal sobre un tema, sino para producir conocimientos nuevos que sean validados por la comunidad académica.
Cuando se estudia se amplían los conocimientos personales sobre algo.
Cuando se investigar se amplían los conocimientos de la comunidad científica.
quien investiga en derecho aspira a
ampliar el conocimiento en un determinado campo jurídico o a brindar herramientas nuevas a los operadores jurídicos.
En el campo de la ciencia jurídica hay dos razones básicas para la investigación
:
(i) Para que quienes operan con el derecho utilicen este conocimiento.
que se investiga para producir doctrina que utilizarán
los operadores jurídicos.
(ii) Aunque parezca redundante, para ampliar el conocimiento sobre determinada área.
también podemos investigar con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre un área sin que necesariamente esto implique un impacto directo en la actividad
práctica de operadores jurídicos.