U8: Sistema Nervioso Flashcards
Estado de conocimiento de uno mismo y del entorno y ser capaz de orientarse a nuevos estímulos
Conciencia
Sistema primitivo difuso que recibe impulsos de múltiples vías sensitivas
Formación reticular
Tiene un papel predominante en el mantenimiento de la homeostasis a través de la integración de funciones somáticas, viscerales y endocrinas
Hipotálamo
Transmiten la información de activación a todas las partes de la corteza cerebral; activa al hipotálamo y a las estructuras límbicas que regulan las respuestas emocionales y conductuales como las que se presentan en respuesta al dolor.
SAR ascendente (fibras ascendentes de la formación reticular)
Las lesiones del tronco cerebral pueden interrumpir la actividad de SAR, provocando:
Alteraciones en el nivel de conciencia y coma.
Método para valorar la conciencia en personas con lesión cerebral
Escala de coma de Glasgow
Qué se califica en la escala de Glasgow?
Se le dan calificaciones de números a las respuestas de abertura ocular, respuestas verbales y motoras.
Tipo de cefaleas, en las cuales el dolor de cabeza solo es un síntoma
Cefaleas secundarias
Tipos más frecuentes de cefaleas primarias o crónicas
Migraña, cefalea tensional, cefalea en racimo y cefalea diaria crónica.
Las cefaleas secundarias aunque casi todas sus causas son benignas, pueden indicar trastornos como
Meningitis, tumor cerebral, aneurisma cerebral
El inicio súbito de cefalea intensa, intratable en una persona sana se relacionan con un trastorno intracraneal importante
Hemorragia subaracnoidea o meningitis
Las cefaleas que alteran el sueño, cefaleas por esfuerzo y cefaleas que se acompañan de síntomas neurológicos, son sugestivas de:
Lesiones intracraneales subyacentes
The International Classification of Headache Disorders (ICHD), tiene un sistema de clasificación dividido en 3 para cefalea:
- cefaleas primarias
- cefaleas secundarias
- neuralgias craneales y dolor facial
Una de las teorías de la cefalea por migraña habla sobre la activación de un nervio
Nervio trigémino
Teorías de la etiopatogenia de la cefalea por migraña
- Activación del trigémino
- Vasodilatación de vasos sanguíneos meningeos
- Concentraciones de estrógenos
- Alimentos como glutamato monosódico, chocolate y queso
La ICHD clasifica las migrañas en 5 categorías
Migraña sin aura Migraña con aura Migrañas retinianas Migraña crónica Infarto migrañoso
Cefalea pulsátil, unilateral, dura de 1-2 días y se agrava por actividad rutinaria. Hay nauseas, vómito, sensibilidad a la luz y sonido y es incapacitante.
Migraña sin aura
Describe la migraña con aura
Síntomas parecidos a los de la migraña sin aura pero con síntomas visuales y alteraciones de lenguaje o síntomas neurológicos
tiempo de presentación del aura
Se presenta durante un periodo de 5 min a 20 min y dura de 5 min a 1 h.
Variante rara de la migraña que tiene ataques recurrentes de destellos, escotomas o ceguera, seguida por migraña
Migraña retiniana
Cefalea que cumple con los criterios de migraña y esta presente 15 o más días al mes durante 3 meses o más
Migraña crónica
Presentación poco frecuente en el cual uno o más síntomas de aura persisten más allá de 1 h y neuroimágenes confirman infarto de miocardio
Infarto migrañoso
Característica común de la migraña en niños
Náuseas y vómitos intensos
Características importantes de la cefalea por migraña
Se presenta mayormente en mujeres. Tienden a presentarse en familias como rasgo AD