U3: Aparato Cardiovascular Flashcards
Sx Coronario Agudo (SCA)
Incluye Angina inestable, Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (sin onda Q) e Infarto de miocardio con elevación del segmento ST (con onda Q)
Cuando en el ECG no hay elevación del segmento ST
La oclusión trombótica es subtotal o intermitente
Cuando en el ECG si hay elevación del segmento ST
Hay oclusión coronaria completa en la angiografía
La placa fija o estable de ateroma participa en
Angina estable
La placa inestable de ateroma participa en
Angina inestable
Ayudan a diagnosticar la AI/IMNEST
Biomarcadores cardíacos
Marcadores séricos de SCA
- TnI y TnT: específicas para tejido miocárdico, se elevan -3h después del inicio y permanecen 7-10 días más.
- CK-MB: tejido miocárdico, menos específicas que las de troponina
Trombos en la AI
Grisáceos y ricos en plaquetas
Se desarrollan en la oclusión vascular en el infarto de miocardio; altos en fibrina y eritrocitos, y obstruyen por completo el flujo sanguíneo
Trombos rojos
Afectan todo el grosor de la pared ventricular y casi siempre ocurren cuando se obstruye una sola arteria
Infartos transmurales
Este tipo de infartos afectan 1/3 a la mitad de la pared ventricular
Infartos subendocárdicos
Principal consecuencia bq del infarto de miocardio
Conversión del metabolismo aeróbico al anaeróbico con producción ineficiente de energía para mantener la función miocárdica normal
Qué es la remodelación ventricular?
Áreas infartadas y no infartadas del ventrículo experimentan cambios progresivos de tamaño y forma y grosor que comprenden adelgazamiento temprano de la pared, cicatrización, hipertrofia y dilatación.
¿Qué es la insuficiencia cardíaca?
Sx complejo resultado de cualquier alteración en la función o estructura del corazón que incrementa el riesgo de desarrollar bajo gasto cardíaco o congestión pulmonar o sistémica
Describe la sístole
Contracción isovolumétrica y eyección de la sangre
Describe la diástole
Relajación isovolumétrica. Llenado activo (sístole auricular) Llenado pasivo
Cantidad de sangre que los ventrículos eyectan cada minuto
Gasto cardíaco
Capacidad para aumentar el gasto cardíaco cuando hay mayor grado de actividad
Reserva cardíaca
Es una función de la precarga, poscarga y contractibilidad miocárdica
Volumen latido
Refleja el volumen o condiciones de carga del ventrículo al final de la diástole justo antes del inicio de la sístole
Precarga o Volumen telediastólico
Representa la fuerza que el músculo cardíaco en contracción debe generar para eyectar la sangre del corazón lleno
Poscarga
Componentes principales de la poscarga
- Resistencia vascular sistémica (periférica)
- Tensión de la pared ventricular
Se refiere al desempeño contráctil del corazón, incrementa el gasto cardíaco independiente de la precarga y poscarga
Contractibilidad miocárdica o Inotropismo
Dsifunción ventricular sistólica
Disminución de la contractibilidad miocárdica, con una fracción de eyección menos de 40% y disminución del gasto cardíaco
Porcentaje de sangre bombeada fuera de los ventrículos en cada contracción
Fracción de eyección (normal 55 y 70%)
La fracción de eyección es normal y la relajación ventricular diastólica alterada, lo que produce una disminución del llenado ventricular, y con el tiempo, una reducción de la poscarga, el volumen latido y el gasto cardíaco.
Disfunción ventricular diastólica
Efecto importante de la IC derecha
Edema periférico (congestión hepática y GI)
En cuál IC se puede visualizar la ingurgitación de las venas yugulares cuando la persona esta de pie o sentada
IC derecha
Causa más frecuente de IC derecha
IC izquierda
En esta IC se presentan signos como disnea, ortopnea, cianosis debido al edema pulmonar
IC izquierda
Causas más frecuentes de la IC izquierda
Hipertensión
IAM
Este mecanismo compensatorio opera a través del aumento de la precarga
Frank Starling
Mecanismo compensatorio más inmediato; pretende aumentar la presión arterial y el gasto cardíaco
Actividad del sistema nervioso simpático
Proporciona un estímulo para la producción de Aldosterona en la corteza suprarrenal
Angiotensina II
Incrementa la reabsorción tubular de sodio, acompañada de un aumento de la retención de agua
Aldosterona
Se libera por las células auriculares en respuesta al estiramiento, presión o sobrecarga de líquido en las aurículas
Péptido natriurético auricular (PNA)
Se secreta por los ventrículos como respuesta a un aumento de la presión ventricular o sobrecarga de l´qiuido
Péptido natrurético cerebral (PNC)
Receptor tipo A de endotelinas
Se relaciona con la constricción del músculo liso y la hipertrofia
Receptor tipo B de endotelinas
Se relaciona con la vasodilatación
El Dx de hipertensión es cuando
Sistólica más de 140 mmHg y diastólica más de 90 mmHg
Factores de riesgo no modificables para Hipertensión
Antecedentes familiares
Envejecimiento
Etnia
Resistencia a insulina y alteraciones metabólicas
Factores de riesgo modificables para Hipertensión
Consumo de sal Obesidad Consumo de alcohol Ingestión de K, Ca y Mg Apnea obstructiva durante el sueño
Gen implicado en la Hipertensión primaria
Gen M235T
Mecanismos neurales de regulación para la hipertensión
Los centros para el control neural de la hipertensión se sitúan en la formación reticular del bulbo raquídeo y tercio inferior de la protuberancia anular, donde integran y modulan respuestas del SNA
Mecanismos humorales de regulación para la hipertensión
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Vasopresina
Adrenalina/Noradrenalina
Actúa en la regulación a corto y largo plazo de presión arterial
Angiotensina II
Induce la retención de agua en la hipertensión (es un vasoconstrictor)
Vasopresina
Causas más frecuentes de la hipertensión secundaria
Enfermedad renal, trastornos corticosuprarrenales, feocromocitoma y coartación aórtica
Cuando la hipertensión es resultado de la liberación masiva de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina)
Feocromocitoma
Fallo agudo del sistema circulatorio para proporcionar un suministro sanguíneo adecuado a los tejidos periféricos y órganos del cuerpo, lo cual provoca hipoxia celular
Shock circulatorio
Causa más frecuente del shock obstructivo
Embolia pulmonar
Causa más frecuente del shock anafiláctico
Picadura de insectos Hymenoptera (abejas, avispas)
Triada de virchow
Hipercoagulabilidad
Estasis
Lesión endotelial
Se utiliza para buscar problemas de coagulación sanguínea
Dímero D