U4: Aparato Respiratorio Flashcards
Capa de la pleura que cubre la pared torácica y el aspecto superior del diafragma; continua alrededor del corazón y entre los pulmones forma las paredes laterales del mediastino.
Capa parietal (externa)
Capa de la pleura que cubre el pulmón y se adhiere a todas las superficies
Capa visceral (interna)
Mantiene los pulmones contra la pared torácica y evita que se colapsen
Presión en la cavidad pleural (negativa en relación con la atmosférica)
Acumulación anómala de líquido en la cavidad pleural, se presenta cuando la tasa de formación de líquido excede la de su eliminación
Derrame pleural
Acumulación de trasudado seroso (líquido trasparente) en cavidad pleural
Hidrotórax
Causa más común del hidrotórax
Insuficiencia cardíaca congestiva
Líquido pleural que tiene una densidad específica mayor de 1.02 y contiene célula sinflamatorias
Exudado
¿Cómo se distingue un derrame pleural trasudativo del exudativo?
Midiendo lactato deshidrogenasa (LDH) y proteína en líquido pleural
Enzima que se libera en el líquido pleural inflamado y lesionado
LDH
Afecciones que producen derrames pleurales exudativos
Neumonía bacteriana, infección viral, infarto pulmonar y tumores malignos
Infección en la cavidad pleural que produce exudado que contiene glucosa, proteínas, leucocitos y restos de células muertas y tejidos
Empiema
Derrame de linfa en la cavidad torácica
Quilotórax
Líquido lechoso que contiene quilomicrones, se encuentra en líquido linfático originado en tubo digestivo
Quilo
Causa más común de derrame pleural en el feto y neonato (malformación congénita en conducto torácico o canales linfáticos)
Quilotórax
Tipo específico de derrame pleural en el que hay sangre en la cavidad pleural
Hemotórax
Presencia de por lo menos 250 ml de sangre en el espacio pleural
Hemotórax mínimo
La sangre llena cerca de 1/3 del espacio pleural y puede producir signos de compresión pulmonar y pérdida de volumen intravascular.
Hemotórax moderado
Llena la mitad o más de un lado del tórax y es causado por la hemorragia de un vaso de presión alta como arteria intercostal o mamaria
Hemotórax grande
Presencia de aire en el espacio pleural. Causa colapso parcial o completo del pulmón afectado
Neumotórax
Se debe a la ruptura de una vesícula o ampolla llena de aire en la superficie del pulmón; permite que el aire atmosférico entre a la cavidad pleural
Neumotórax espontáneo
Causas principales de Neumotórax espontáneo primario
Tabaquismo y antecedentes familiares
Causa frecuente de neumotórax espontáneo secundario
Enfisema
Neumotórax relacionado con el ciclo menstrual y en mujeres con antecedente de endometriosis
Neumotórax catamenial
Neumotórax causado por lesiones penetrantes o contusas
Neumotórax traumático
Causa más frecuente de neumotórax traumático
Costillas fracturadas/dislocadas
Ocurre cuando la presión intrapleural excede la presión atmosférica. Aire entra al espacio pleural pero no sale de él
Neumotórax a tensión
Define asma
Trastorno crónico de las vías respiratorias que ocasiona episodios de obstrucción, hipersensibilidad bronquial, inflamación y remodelación de las vías respiratorias
Factor de riesgo más fuerte para obtener asma
Predisposición genética para el desarrollo de la respuesta mediada por IgE a alergenos comunes
Citocinas que participan en la patogénesis del asma bronquial
FNT-a, IL-4 e IL-5 (IL-13???)
La liberación de mastocitos se relaciona con este tipo de asma
Asma inducida por ejercicio (AIE)
Triada clínica del asma
- Rinosinusitis crónica con pólipos nasales
- Precipitación de ataques de asma
- Rinitis en respuesta a aspirina y AINES
Inflamación de las estructuras del parénquima pulmonar en el tracto respiratorio inferior, como alvéolos y bronquiolos
Neumonía
Neumonía lobular
Consolidación de una parte o de todo un lóbulo pulmonar
Bronconeumonía
Consolidación irregular que afecta más de un lóbulo
Causa más común de infección de Neumonía adquirida en la comunidad
S. pneumoniae
Defectos en la inmunidad humoral en personas inmunodeprimidas en neumonía
Predisponen a infecciones bacterianas
Defectos en la inmunidad celular en personas inmunodeprimidas en neumonía
Predisponen a infecciones causadas por virus, hongos, micobacterias y protozoarios
Proceso patológico de la neumonía neumocócica se divide en 4 etapas
- edema
- hepatización roja
- hepatización gris
- Resolución
Agente más común causante de neumonía primaria atípica
Mycoplasma pneumoniae
Obstrucción crónica y recurrente del flujo de aire en las vías respiratorias pulmonares
EPOC
Causa principal de morbilidad y mortalidad a nivel mundial
EPOC
Causa más común de EPOC
Tabaquismo
Insuficiencia hereditaria causante de EPOC
deficiencia de alfa1-antitripsina
2 tipos de EPOC
Enfisema y Bronquitis crónica
Pérdida de elasticidad pulmonar y agrandamiento anómalo de los espacios aéreos distales a los bronquios terminales, con destrucción de las paredes alveolares y lechos capilares
Enfisema
Resultado de un gen mutado en el locus 14 del gen
Deficiencia de Alfa1-antitripsina (AAT)
Inhibidor de proteasas que protege al pulmón de enzimas como elactasa de neutrófilo y ayuda a eliminar bacterias durante la disfunción respiratoria aguda.
AAT
Se debe a la descomposición de elastina y otros componentes de la pared alveolar por proteasas
Enfisema
El tipo y cantidad de a1-antitripsinina que alguien tiene está determinado por un par de genes codominantes llamados
Genes IP (inhibidores de proteína)
La insuficiencia de AAT se hereda como un trastorno de tipo
Autosómico recesivo
Tipo de enfisema que afecta a los bronquiolos de la parte central del lóbulo respiratorio, con preservación de los conductos y sacos alveolares
Centroacinar
Tipo de enfisema que produce compromiso de alveolos periféricos y después se extiende para afectar los bronquiolos terminales
Panacinar
Representa la obstrucción de las vías respiratorias mayores y pequeñas
Bronquitis crónica
¿Qué requiere el diagnóstico clínico de bronquitis crónica?
Tos productiva crónica durante por lo menos 3 meses consecutivos en cuanto menos 2 años seguidos
Sopladores rosados
Personas con enfisema predominante, ausencia de cianosis, hay empleo de músculos accesorios y respiración con labios fruncidos
Incremento de las dimensiones torácicas, característico de enfisema
Tórax en tonel
Congestivos azulados
Sx clínico de bronquitis crónica; hace referencia a la cianosis y retención de líquidos relacionada con ICD
Se desarrolla cuando una sustancia transportada en la sangre se aloja en una rama de la arteria pulmonar y obstruye el flujo sanguíneo
Embolismo pulmonar
Factores físicos que contribuyen a la TV
Triada de Virchow
Triada de Virchow
Estasis venosa
Hipercoagulabilidad
Lesión endotelial
Producto de degradación de factores de coagulación que se activa como resultado de un fenómeno tromboembólico
Dímero D
¿En que se basa el diagnóstico de embolismo pulmonar?
Gasometría, estudio de trombosis venosa, troponina, dímero D, gammagrafía pulmonar y angiografía por TC helicoidal
La espirometría de un paciente con EPOC reporta FEV1/FVC menor que 70% y FVE1 mayor que 80%.
Con estos datos, ¿en que estadio se encontrara el paciente conforme el estudio realizado?
Estadio 1 (leve)
Se presenta en padecimientos que deterioran la ventilación alveolar y causan incremento de PCO2 plasmática y disminución de pH
Acidosis respiratoria
Con más frecuencia es consecuencia de la reducción de la ventilación
Acidosis respiratoria
Alteración común en personas con EPOC
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoria crónica
Incremento sostenido de PCO2
Aumento HCO3
Descenso pH
La producción de CO2 puede incrementarse en diferentes procesos como
Ejercicio, fiebre, septicemia, quemaduras, dieta alta en carbohidratos
Manifestaciones clínicas comunes de acidosis respiratoria
Hipoxemia, deficit de O2.
Niveles altos de CO2 producen: vasodilatación de vasos samguíneos cerebrales = cefalea, visión borrosa, irritabilidad, espasmo muscular.
Disminución de PCO2 plasmática, que produce una elevación de pH y una disminución de HCO3
Alcalosis respiratoria
Causada por la hiperventilación o FR mayor de la necesaria para mantener niveles plasmáticos normales de PCO2
Alcalosis respiratoria
Trastorno ácido-básico en personas críticamente enfermas y hallazgo en embolismo pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva.
Alcalosis respiratoria
La estimulación de estos receptores tiene lugar en padecimientos que causan hipoxemia con CO2 deteriorado
Quimiorreceptores periféricos carotídeos
La espirometría de un paciente con EPOC reporta FEV1/FVC menor del 70% y FEV de menos de 50%.
Con estos datos, ¿en que estadio se encontrara el paciente conforme el estudio realizado?
Estadio 3 (grave)