Tumores del SNC Flashcards
Tumores del SNC - Generalidades
Representan el 2% de todas las neoplasias malignas.
Más comunes en hombres blancos y benignos en mujeres y afroamericanos.
Tumores Más Comunes en Adultos
Glioblastoma, el tumor más frecuente y agresivo.
Tumores Más Comunes en Niños
Meduloblastoma, con alta tendencia a diseminación leptomeníngea.
Factores de Riesgo Ambientales
Exposición a radiación ionizante
Factores Genéticos
Neurofibromatosis tipo 1 y 2, síndrome de Li-Fraumeni, síndrome de Turcot, y síndrome de Lynch.
Clasificación OMS - Grado I
Tumores bien circunscritos, bajo potencial maligno, como el astrocitoma pilocítico.
Clasificación OMS - Grado IV
Tumores altamente malignos con necrosis y proliferación vascular, como el glioblastoma.
Síntomas Generales de Tumores del SNC
Cefalea, náuseas, vómito, y déficit neurológicos focales.
Método de Imagen de Elección
RM, con espectroscopía y PET-Scan como complementos.
Marcadores Moleculares Clave
IDH1/IDH2: Mutaciones en gliomas de bajo grado.
1p/19q: Codeleción en oligodendrogliomas.
MGMT: Predice respuesta a quimioterapia en glioblastoma.
Tratamiento Primario
Resección quirúrgica completa, seguido de radioterapia y quimioterapia en tumores avanzados.
Glioblastoma
Tumor más agresivo en adultos; alta infiltración en sustancia blanca subcortical; pronóstico pobre (5.5% a 5 años).
Meduloblastoma
Tumor pediátrico en la fosa posterior; genes relacionados: WNT y SHH
Oligodendroglioma
Tumores IDH-mutantes con codeleción 1p/19q; mejor pronóstico.
Ependimoma
Tumores en ventrículos cerebrales o médula espinal; buena respuesta a cirugía y radioterapia.
Factores de Pronóstico Favorable
Grado bajo, mutaciones en IDH, y resección completa del tumor.
Tumores Metastásicos del SNC
Representan el 50% de los tumores cerebrales en adultos; origen más común: pulmón, mama y melanoma.
Papel de la Espectroscopía por RM
Evalúa cambios metabólicos del tumor, diferenciando lesiones malignas de benignas.
Indicaciones de Terapias Dirigidas en Tumores del SNC
Basadas en vías moleculares específicas como inhibición de EGFR o VEGF en glioblastomas.
Tumores del SNC y Diseminación Leptomeníngea
Común en meduloblastomas; se evalúa con punción lumbar y RM de médula espinal.