Trastorno Neurocognitivo Mayor Flashcards
Qué es un trastorno neurocognitivo mayor
Deterioro progresivo de funciones cognitivas con conciencia clara
Dominios que se pueden ver afectados en el trastorno neurocognitivo mayor
Atención compleja
Función ejecutiva
Memoria y aprendizaje
Lenguaje
Motora / perceptual
Cognición social
Cómo se comprueba el deterioro del desempeño cognitivo
Prueba neuropsicológica
Aspectos que evalúa la prueba neuropsicológica
Interferencia en actividades
No fluctúa
No se explica por otro trastorno
Personas más susceptibles a desarrollar un TNM
Mujeres
Prevalencia del TNM
+65 años 5-8%
+75 años 15-20%
+85 años 25-20%
Factores prevenibles de la vida temprana que desarrollan TNM
Poca educación
Factores prevenibles de la vida media que desarrollan TNM
Pérdida audición
Trauma craneano
Hipertensión
Alcohol
+21 cigarrillos semana
Obesidad
Factores prevenibles de la vida tardía que desarrollan TNM
Fumador
Depresión
Soledad
Inactividad
Polución
Diabetes
Principales TNM
Alzheimer 50-75%
Demencia vascular 5-20%
Demencia mixta 15-46%
Demencia cuerpos de Lewy 20%
Otros TNM
Parkinson
Huntington
Creutzfeldt-Jakob
Manifestaciones de Huntington
Depresión
Psicosis
Manifestaciones de Creutzfeldt-Jakob
Hipertonicidad
Mioclonías
Causas de TNM
Corticales degenerativas
Tóxicas metabólicas
Síndrome paraneoplásico
Autoinmune o inflamatorio
Arteritis temporal
Trastornos extrapiramidales
Infecciones
Traumas
Otros
Causas reversibles de TNM
Hipotiroidismo
Déficit vitamina B9 y B12
Neoplasia SNC
Intoxicaciones
Neurolues
Hidrocefalia de presión normal
Pseudodemencia
Prevalencia del Alzheimer
-65 años 10%
Mujeres (2:1)
Etiología del Alzheimer
Cromosoma 1, 14, 19, 21
C21
PS1 y 2
Apo E4
Tau
Qué es el Alzheimer
Atrofia cerebral difusa con placas B-amiloide que forman ovillos neurofibrilares
Cómo es el desarrollo del Alzheimer
Inicio insidioso con curso progresivo
Manifestaciones del Alzheimer
Alteración memoria
Cognición
Lenguaje: anomia y afasia
Apraxia
Agnosia
Alexia
Alucinaciones
Delirios
Qué es la demencia frontotemporal
Degeneración frontal y temporal
Prevalencia de la demencia frontotemporal
35-75 años
Etiología de la demencia frontotemporal
Tau C-17
Gliosis
Pérdida neuronal
Degeneración espongiforme
Criterios clínicos de la demencia frontotemporal
Deterioro conductual o cognitivo
Déficit de la función social
Deterioro gradual y significativo
No hay causa SNC o sistemática
Déficit no solo en delirium
Sin otro trastorno psiquiátrico
Deterioro conductual o cognitivo en la demencia frontotemporal
Cambio personalidad
Deterioro en lenguaje
Manifestaciones de la demencia frontotemporal
Pérdida preocupación personal
Hiperoralidad
Conducta perseverativa
Estereotipos
Afasia progresiva
Semántica
Por qué la demencia frontotemporal causa semántica
Atrofia asimétrica del lóbulo temporal
Porcentaje de patologías vasculares que desarrollan demencia
29-41%
Personas más susceptibles a demencia vascular
Hombres
Comportamiento de la demencia vascular
Inicio brusco con deterioro en escalera
Factores de riesgo para la demencia vascular
HTA
DM
Dislipidemias
Manifestaciones de la demencia vascular
Variables (déficit focal)
Criterios diagnósticos de demencia vascular
Demencia
Signos neurológicos focales
Lesiones vasculares
3 meses post ACV
Deterioro cognitivo abrupto
Progresión fluctuante en escalera
Qué lesiones vasculares puede tener una demencia vascular
Infartos múltiples de grandes vasos
Infartos únicos estratégicos
Estado en que se encuentra el paciente con demencia vascular
Lacunar
Cadasil
Características centrales de una demencia por cuerpos de Lewy
Fluctuación estado de alerta y atención
Alucinaciones repetidas
Parkinsonismo
Características sugestivas de una demencia por cuerpos de Lewy
Trastorno REM sueño
Sensibilidad a neurolépticos
Cómo se hace el diagnóstico de un TNM
Signos y síntomas
Historia clínica
Paraclínicos
Signos y síntomas cognoscitivos de un TNM
Olvidos
Dificultad para entender
Dificultad para encontrar palabras
Desorientación
No conocer
Signos y síntomas mentales de un TNM
Apatía
Depresión
Suspicacia
Insomnio
Creencia falsa
Paranoia
Alucinaciones
Signos y síntomas conductuales de un TNM
Levantarse en la noche
Agitación
Vagabundeo
Inquietud
Alboroto
Signos y síntomas en la personalidad de un TNM
Desinterés
Despreocupación social
Fácil frustración
Desinhibición
Signos y síntomas en funcionamiento diario de un TNM
Dificultad para conducir
Perderse
Descuido
Etapas de un TNM
Temprana
Intermedia
Tardía
Manifestaciones de un TNM en etapa temprana
Tendencia al olvido
Pérdida noción tiempo
Desubicación
Manifestaciones de un TNM en etapa intermedia
Olvido acontecimientos
Desubicación
Dificultad para comunicarse
Requieren ayuda
Cambios de comportamiento
Manifestaciones de un TNM en etapa tardía
Desubicación
Dificultad reconocer
Requiere ayuda
Dificultad para caminar
Alteración comportamiento
Qué se revisa en la HC de un paciente con sospecha de TNM
Anamnesis (naturaleza, magnitud, curso)
Antecedentes
Examen físico (MINIMENTAL Y MoCA)
Paraclínicos de un TNM
Electrolitos
Vitamina B9 y B12
Función tiroidea
VIH
Función renal y hepática
Glicemia
CH-FSP
EEG
TAC o RM cerebral
Genética
Diagnósticos diferenciales del TNM
Delirium
Esquizofrenia
TDM
Simulación
Envejecimiento
Tratamiento de un TNM
Equipo
Manejo etiología y conducta
Prevención y soporte
Control 3-6 meses
Farmacológico
No farmacológico
Personas que conforman equipo en tratamiento de un TNM
Cuidador
Fono
Fisiatra
Geriatra
Neurólogo
Psiquiatra
Psicólogo
Qué se controla cada 3-6 meses
FdR
Causas reversibles
Hidratación
Nutrición
Manejo farmacológico de un TNM
Inhibidores acetilcolisterasa (rivastigmina)
Antagonistas NMDA (memantina)
Tratamiento no famracológico del TNM
Programas de estimulación
Reestructuración ambiental
Socialización
Actividades mentales
Ayudas de memoria
Formas alternas de comunicación
Programa familia