Delirium Flashcards
Qué es el delirium
Síndrome agudo de alteración de la conciencia y deterioro cognitivo fluctuante
Qué puede causar una encefalopatía aguda
Delirium subsindromático
Delirium
Coma
Por qué el delirium es una urgencia médica
Siempre es secundario y afecta estado de alerta
Prevalencia de delirium en hospitalizados
11-42%
Prevalencia de delirium en UCI cirugía
30%
Prevalencia de delirium en UCI cardiaca
40%
Prevalencia de delirium en UCI con ventilación
+70%
Prevalencia de delirium en cirugía de cadera
40-50%
Prevalencia de delirium en quemados
40%
Prevalencia de delirium en VIH
30-40%
Prevalencia de delirium en estado terminal
80%
Factores predisponentes del delirium
Edad mayor
Hombres (1.9 : 1)
Menor nivel educativo
Enfermos
Psiquiátricos
Cateterismos
Restricción física o sensorial
Hiperestimulación
Enfermedades que hacen más susceptible a delirium
Parkinson
ACV
Alteración electrolítica
Alteración renal y hepática
Disminución de la audición y visión
Déficit vitamina B9 y B12
Signos y síntomas conciencia en el delirium
Confusión
Somnolencia
Signos y síntomas atención en el delirium
Hipoprosexia
Distractibilidad
Signos y síntomas orientación en el delirium
Tiempo
Lugar
Persona
Signos y síntomas memoria en el delirium
Reciente
Signos y síntomas percepción en el delirium
Ilusiones
Alucinaciones visuales
Signos y síntomas ciclo circadiano en el delirium
Inversión
Insomnio
Signos y síntomas afecto en el delirium
Irritabilidad
Embotamiento
Signos y síntomas pensamiento en el delirium
Bradipsiquia
Ideas delirantes
Signos y síntomas motor en el delirium
Hiperactividad
Hipoactividad
Clasificación del delirium
Hiperactivo
Hipoactivo
Mixto
Manifestaciones del delirium hiperactivo
Alucinaciones
Ideas delirantes
Agitación
Desorientación
Manifestaciones del delirium hipoactivo
Confusión
Sedación
Hipobulia
Apatía
Cuál es el delirium más grave
Hipoactivo
Etiología del delirium
Multifactorial
Qué tipo de pacientes requieren un estímulo mayor para desarrollar delirium
Baja vulnerabilidad
Factores precipitantes del delirium
Medicamentos
Enfermedad aguda
Infecciones
Trastornos metabólicos
Hipoperfusión
Shock
Dolor
Cirugías
Fisiopatología del delirium
Estado hipocolinérgico e hipodopaminérgico
Metabolismo oxidativo alterado
Inflamación, hipoxia, estrés oxidativo
Qué es el estado hipocolinérgico e hipodopaminérgico
Disminución Ach y GABA
Aumento DA-5HT-amonio
Cómo se hace el diagnóstico de delirium
Historia clínica
Familiares, enfermeros y médico
Hallazgos cardinales
Antecedentes
Examen físico
Cuál es el principal diagnóstico diferencial del delirium
Demencia
Características de la demencia que no tiene el delirium
Inicio insidioso
Duración años
Curso cambiante
Afecto lábil
Criterios diagnósticos del delirium
Alteración de la conciencia con disminución de la atención
Alteración durante corto tiempo y fluctuante en el día
Cambio en funciones cognoscitivas
No hay otro trastorno neurocognitivo
Demostración por HC y paraclínicos que es fisiológico
Paraclínicos del delirium
Parcial de orina
Electrolitos
EKG
Rx tórax
Cuadro hemático
Función hepática y renal
TAC cerebral
Tóxicos
Tratamiento del delirium
Causa subyacente
Psicoeducación
Eliminar factores desencadenantes
Hablar con familia
No farmacológico
Farmacológico
Tratamiento no farmacológico del delirium
Cuidador
Ambiente tranquilo
Gafas y audífonos
Orientación
Protección contra lesiones
Informar
Cuándo se da tratamiento farmacológico del delirium
Sintomático cuando es hiperactivo o mixto
Tratamiento farmacológico del delirium
Disminuir dosis medicamentos
Haloperidol
Casos especiales
Dosis haloperidol
0.25 - 5 mg IM / 2-24 h
Medicamentos en casos especiales del delirium
Atropina (fisostigmina)
Opioides
Abstinencia alcohol (benzodiacepinas)
Pronóstico del delirium
3-7 días 60%
Semanas 20%
Meses 15%
Complicaciones del delirium
Úlcera decúbito
Neumonía
+ estancia hospitalaria
Mortalidad intrahospitalaria del delirium
22-76%
Mortalidad a 6 meses del delirium
25%
Cuánto aumenta el riesgo de demencia el delirium
12.5 veces
Prevención del delirium
Medicamentos
Orientación
Balance HE e hidratación
Movilización temprana
Detección patologías
Tratamiento no farmacológico
Uso de gafas y audífonos