Trabajo Práctico nº10 Flashcards
Membranas internas II
Transporte vesicular
-Las células eucariotas utilizan un complejo sistema de endomembranas internas mediante el cual remodelan la membrana plasmática, recambian organelas, liberan sustancias al exterior celular y captan nutrientes. Para ello utilizan distintos mecanismos y vesículas de transporte:
-Proceso de exocitosis: exporta sustancias hacia el exterior celular (ruta biosintética-secretora) y suministra a la M.P nuevas proteínas, carbohidratos y lípidos, mediante vesículas que se fusionan con la M.P y liberan su contenido.
-Proceso de endocitosis: incorpora nutrientes mediante la formación de vesículas a partir de la M.P y elimina componentes de la M.P para ser reciclados o degradados.
Vesículas de transporte
-Son compartimentos rodeados por una membrana cuyo interior o lumen es topológicamente equivalente al del exterior celular y al de todos los orgánulos de la vía secretora-endocítica.
-Son heterogéneos.
-Pueden transportar componentes de la membrana con moléculas solubles.
-Surgen por gemación de un compartimento dador y se fusionan con la M.P de otro.
-Utilizan las autopistas de microtúbulos y sus proteínas motoras para encontrar su membrana destino:
-Dineínas y Quinesinas: son proteínas motoras unidas a los microtúbulos.
-Dineína: motorizan los desplazamientos centrípetos (hacia el centro).
-Quinesinas: realizan movimientos centrífugos (hacia la terminal axónica).
Rutas biosintéticas
-Son los distintos caminos que pueden tomar las vesículas entre los compartimentos vesiculares.
-Ruta biosintética SECRETORA: va desde el RE hacia el exterior celular, pasa por el Golgi, endosoma tardío hacia los lisosomas, endosoma temprano y en vesículas hacia el exterior. Las proteínas que salen del RE no toman contacto con el citosol, se transportan a través de él por medio de vesículas
-Ruta biosintética ENDOCÍTICA: va desde el exterior celular hacia el endosoma temprano y luego al endosoma tardío.
-Vía de Recuperación (flujo retrógrado): equilibran el flujo de membrana entre los compartimentos.
Secuencia de eventos en un transporte vesicular
1-Clasificación de los componentes que serán transportados a otros compartimentos. Reclutamiento de proteínas en dominios de membrana mediante el ensamblaje de una Cubierta Proteica específica en la cara citosólica de la membrana.
2-Gemación de la vesícula recién formada.
3-Formación de la cubierta proteica, traslado, anclaje a la membrana destino, fusión y liberación de la carga.
4-Recuperación por flujo retrógrado de los componentes esenciales de la membrana del compartimento dador.
Cubiertas proteicas
-Cuando las vesículas brotan del compartimento dador se encuentran recubiertas en su cara citosólica por distintas proteínas que se encargan de regular las rutas para evitar fallas:
1- Clatrina: transporta materiales desde el Complejo de Golgi hasta los lisosomas, o hacia la membrana plasmática. Transporta vesículas incorporadas a la célula por endocitosis.
2-COP I: se desplazan desde el complejo de Golgi hacia el RE (flujo retrógrado).
3-COP II: se dirigen desde el RE hacia el complejo de Golgi.
-Funciones de las cubiertas proteicas:
-Selección de moléculas para el transporte: se encargan de concentrar los componentes a transportar en la región de la membrana en donde surgirá la vesícula.
-Modelar la vesícula en formación: producen la curvatura necesaria para poder formar la vesícula. Primero se observan como fosas en la membrana para luego desprenderse en forma de vesícula esférica.
Clatrina
-Cada subunidad de clatrina está formada por 3 cadenas polipeptídicas grandes o pesadas y 3 cadenas pequeñas o livianas: forman en conjunto una estructura llamada Trisquelion: se ensamblan unos con otros para formar una red poliédrica que rodea a la vesícula.
-Entre la cubierta de clatrina externa y la membrana de la vesícula interna existen proteínas adaptadoras: se unen a receptores transmembrana que van a reclutar a las moléculas carga que quieren transportar.
-Ensamblaje de la cubierta de Clatrina y sus proteínas adaptadoras:
1-Ensamblaje de la cubierta y selección de la carga:
.La membrana del compartimento presenta receptores específicos que se unen a moléculas carga y a proteínas adaptadoras
.Proteínas adaptadoras (cara interna de la cubierta de clatrina) se unen a las moléculas de clatrina (cara externa).
2-Formación de la Yema: curvatura de la membrana forma la Yema revestida por la cubierta de clatrina.
3-Formación de la vesícula: la proteína Dinamina actúa en el cuello de la yema, permite el desprendimiento de la vesícula. Desestabilizan la bicapa lipídica permitiendo que se fusionen y la vesícula pueda separarse por completo.
4-Desensamblaje: una vez que la vesícula se separa, se pierden las proteínas adaptadoras y las moléculas de clatrina. La vesícula de transporte desnuda se dirige al compartimento destino.
Control del ensamblaje de las diferentes cubiertas
-Por medio de GTPasas de reclutamiento
-Fosfatidilinositol y Fosfoinosítidos: actúan como marcadores de la identidad de diferentes compartimentos
-Fosfatidilinositol (PI): formado por:
.Molécula de Glicerol unida en su C1 y C2 a 2 ácidos grasos
.1 ácido graso saturado y 1 ácido graso insaturado
.El C3 de la molécula de Glicerol unido a un grupo P.
.Grupo P unido a un grupo polar: inositol.
-Tiene la capacidad de fosforilarse a nivel de los OH libres que presenta la molécula de Inositol: forman los Fosfoinosítidos.
-Fosfoinosítidos (PIP): tiene la capacidad de interconvertirse los unos con los otros por la acción de 2 enzimas:
-Quinasas: fosforilan los sustratos
-Fosfatasas: eliminan los grupos fosfato
-En los diferentes orgánulos de la vía secretora y endocítica hay diferentes tipos de quinasas y fosfatasas, esto permite que la concentración de los fosfoinosítidos varíe entre los orgánulos y defina dominios de membrana especializados.
-Se encuentran en compartimentos determinados y van a ser reconocidos por proteínas específicas que se van a reclutar en la membrana y van a formar la cubierta proteica de esas vesículas.
GTPasas de reclutamiento
-GTPasas de reclutamiento (SAR1): actúa en el ensamblaje de la cubierta de COP II, participa la proteína ARF (en el ensamblaje de COP I y Clatrina)
-SAR1 se encuentra en el citosol unida a GDP, en estado inactivo
-Se va a unir a SAR1-GEF (en la membrana del RE) (GEF: factor intercambiador de nucleótidos de Guanina)
-Se libera el GDP y se incorpora el GTP
-SAR1 queda unida a GTP y se activa
-Ocurre un cambio conformacional en SAR1 que va a exponer una hélice anfipática que le permite insertarse en la cara citosólica de la membrana del RE.
-Comienza la deformación de la membrana para el inicio de la vesícula.
-SAR1 se va a unir a las proteínas adaptadoras de cubierta de COP II: Sec23 se va a unir a SAR1, Sec24 se va a unir al receptor con la carga, en la cara interna. Cara externa: Sec13 y Sec31: se disponen en forma de malla.
-Sec23/24/13/31 son las 4 subunidades que forman la cubierta de COP II. COP I presenta 7 subunidades.
-La cubierta de COP II se pierde solo cuando la vesícula se fusiona con su membrana diana.
¿Cómo se asegura el flujo ordenado del tráfico vesicular?
-Las vesículas cuentan con marcadores de superficie en sus membranas que las identifican según su origen y carga y que les permiten reconocer la membrana diana correcta, que posee receptores específicos para reconocer los marcadores.
-Existen 2 etapas de reconocimiento:
-Proteínas RAB y efectores RAB: dirigen la vesícula a puntos específicos de la membrana diana (unidos a GTP).
-Proteínas SNARE: median la fusión de ambas membranas.
-Marcadores ideales para identificar cada tipo de membrana:
-Rab-GDP: inactivas en el citosol, solubles, unidas a GDI (inhibidor disociación de Rab-GDP).
-Rab-GTP: activas asociadas a la membrana de organelas o vesículas.
Reconocimiento vesicular
-La vesícula se dirige hacia el compartimento destino, en su membrana se encuentran las Rab-GTP y las proteínas SNARE.
-La Rab-GTP va a interaccionar con un efector de Rab (proteínas de unión) que se encuentran en la membrana del compartimento diana, se establece el primer contacto entre la vesícula y el compartimento destino.
-Los efectores Rab dirigen y llevan la vesícula hacia el compartimento destino.
-2 Tipos de proteínas SNARE:
-V-SNARE: se encuentran en la membrana de la vesícula, formada por una sola cadena polipeptídica.
-T-SNARE: en la membrana del compartimento destino.
-Las V-SNARE y T-SNARE se van a entrelazar anclando la vesícula a la membrana del compartimento destino y permitiendo la fusión de ambas membranas y la liberación de la carga en el interior del compartimento diana.
-Durante el anclaje y la fusión de la vesícula participa la proteína Rab-Gap: induce la hidrólisis de GTP en GDP, la proteína Rab que estaba unida a GTP ahora se une a GDP: se disocia de la membrana y vuelve al citosol como Rab-GDP donde permanece soluble e inactiva.
-Las proteínas SNARE dan especificidad al proceso de fusión: permite que las vesículas lleguen al compartimento destino correcto.
Fusión de membranas mediado por SNARE
-La V-SNARE y T-SNARE presentan dominios helicoidales que se enrollan unos sobre otros generando una estructura muy estable de 4 hélices: permite que las 2 membranas del compartimento destino y la vesícula comiencen a aproximarse simultáneamente se van expulsando moléculas de H2O de la interfase.
-Luego comienzan a fluir los lípidos de las 2 monocapas citosólicas formando el Tallo de conexión.
-Luego contactan los lípidos de las 2 monocapas no citosólicas (hemifusión) y por último la fusión de las 2 membranas.
Disociación del complejo V-SNARE y T-SNARE
-Luego de que la V-SNARE y la T-SNARE permitieron la fusión de las vesículas a la membrana, el complejo debe disociarse: factor NSF (proteína) junto con proteínas accesorias, utilizan energía de la hidrólisis de ATP para disociar a la V-SNARE de la T-SNARE.
Transporte RE-Golgi
-Transporte anterógrado: vesículas con cubierta de COP II.
-Transporte retrógrado: vesículas con cubierta de COP I.
-Las vesículas se forman en regiones especializadas: que no tengan ribosomas y tengan la presencia de GTPasas de reclutamiento (como SAR1).
-Las proteínas pueden estar en el lumen o en la membrana del RE al formarse la vesícula: ambas tienen señales de salida que les indican a donde deben transportarse.
-Proteínas residentes del RE no tienen señal de salida, tienen señal de retención en su extremo COOH terminal. Ejemplo: chaperonas.
-Las proteínas multiméricas abandonan el RE solo cuando el complejo se ha formado correctamente.
-Fusión homotípica de membrana: se da entre membranas que provienen del mismo compartimento.
.Las vesículas surgen por gemación, se desprenden de sus cubiertas y se fusionan.
.Forma agregados túbulo-vesiculares: se desplazan a lo largo del microtúbulo y con ayuda de proteínas motoras se dirigen hasta el complejo de Golgi donde se fusionan.
.Puede haber vesículas que desde el complejo de Golgi y de lo complejos túbulo-vesiculares, vuelven al RE a través de una vía de recuperación cubierta de COP I: señal de recuperación en el extremo C terminal llamada KDEL
.Se unen a los receptores de la membrana del complejo de Golgi y de los complejos túbulo-vesiculares: se forma una vesícula con cubierta COP I que vuelve al RE y la proteína vuelve a donde debe cumplir su función.
-Fusión heterotípica: se fusionan membranas de compartimentos diferentes.
Complejo de Golgi
-Formado por una serie de compartimentos aplanados rodeados por membrana: cisternas.
-Las cisternas se apilan unas sobre otras y en conjunto forman un Dictiosoma (de 4 a 6 cisternas): unidos a través de conexiones tubulares formando un único complejo.
-Se localiza cerca del núcleo y muy próximo al centrosoma.
-Se relaciona con el RE: de él recibe vesículas que le aportan proteínas y lípidos.
-Es una organela polarizada: dividida en diferentes regiones con funciones específicas:
-Red Cis: formada por numerosos sacos y túbulos interconectados. Sitio que recibe las vesículas provenientes del RE.
-Cisterna Cis: conectada con la red cis.
-Cisterna media: independientes
-Cisterna trans: conectada con la red trans.
-Red Trans: surgen vesículas que van a dirigirse a la membrana plasmática o a los lisosomas.
-Cara Cis: cercana al RER.
-Cara trans: alejada del RER.
Funciones del Complejo de Golgi
-Síntesis de la mayor parte de los hidratos de carbono (mayoría de los glicosaminoglicanos de la matriz extracelular de los animales).
-Procesamiento de los oligosacáridos: principalmente aquellos que fueron incorporados a las proteínas del RER.
-O-glicosilación de proteínas: proceso de adición de un oligosacárido formado por 10 residuos (rico en carbohidratos como la galactosa, la N-acetilglucosamina y el ácido ciálico) en el OH de la cadena lateral de los aa serina o treonina, y sustracción de manosas puestas en la N-glicosilación.
-Sulfatación de proteínas y GAGs
-Clasificación de productos del RE y su distribución.
Procesamiento de N-oligosacáridos en el RER y Golgi
-Las glicoproteínas poseen diferentes tipos de N-oligosacáridos.
-Glicosilación de proteínas en el RER es una N-glicosidación: se agrega un oligosacárido al N que se encuentran en la cadena lateral de una asparagina. Empieza a procesarse: se pierden 3 glucosas y 1 manosa.
-Las proteínas con el oligosacárido llegan al complejo de Golgi: continúan su procesamiento:
-Oligosacárido Complejo: se recorta el oligosacárido original y se agregan otros monosacáridos: N-acetilglucosamina, galactosa y ácido ciálico con carga -.
-Oligosacáridos ricos en manosa: los oligosacáridos son recortados pero no se agregan nuevos azúcares en el Golgi.
-Procesamiento de los N-oligosacáridos en el RER y Golgi:
-Oligosacárido unido a la asparagina: se eliminan 3 glucosas y 1 manosa.
-Sale a través de una vesícula y se dirige al Golgi.
-En el Golgi se eliminan 3 manosas: oligosacárido rico en manosa puede quedar así o:
-Se le agregan N-acetilglucosaminas
-Se pierden 2 manosas
-Se le agregan N-acetilglucosaminas, galactosa y ácido ciálico: pasa a formar un oligosacárido complejo.
Lisosomas
Lisosoma: compartimento rodeado de membrana encargado de la digestión intracelular. Contienen enzimas hidrolíticas solubles que actúan frente a un pH ácido, controlan la digestión de organelas viejas (autofagia).
-Citosol: pH: 7,2
-Lisosoma: pH: 5,0
-Hidrolasas ácidas: nucleasas, proteasas, glucosidasas, lipasas, fosfatasas, sulfatasas y fosfolipasas.
-Presenta una bomba en la membrana del lisosoma que bombea H+ en contra de su gradiente de concentración hacia el interior del lisosoma: transporte activo primario, necesita energía de la hidrólisis de ATP.
Transporte del Trans Golgi a los lisosomas
-Las hidrolasas ácidas (lisosomales) se marcan con Manosa 6 fosfato.
-Se fosforilan en la red cis del Golgi
-Son transportadas por vesículas que surgen desde la red trans del Golgi y llegan al lisosoma: las enzimas presentan una marca que deben dirigirse al lisosoma y no a la M.P (manosa 6 fosfato).
-Una fosfotransferasa reconoce a las hidrolasas ácidas y las fosforila en el residuo de manosa.
-La fosfotransferasa va a reconocer y se va a unir a la enzima hidrolasa con el oligosacárido y un residuo terminal de manosa. Se va a unir el sitio catalítico a una N-acetilglucosamina activado con UDP: ocurre allí la transferencia de la N-acetilglucosamina y fosfato a la manosa
-Se libera UMP: la N-acetilglucosamina fosfato se une a la manosa
-Se libera UMP: la proteína se libera, actúa una enzima que va a eliminar a la N-acetilglucosamina: queda la hidrolasa lisosómica con su marca Manosa 6 fosfato en su oligosacárido.
Transporte de las hidrolasas recién sintetizadas dirigido por receptores de M6P
-Precursor de una hidrolasa lisosómica (no está activada)
-Presenta una manosa que se fosforila
-queda expuesta la marca que le indica que debe dirigirse al lisosoma
-en la membrana de la red trans Golgi hay receptores que reconocen la M6P
-Los receptores se unen a la hidrolasa (a pH: 6,5/6,7) del lado luminal y del lado citosólico se unen a proteínas adaptadoras: permiten el ensamblaje de una cubierta de Clatrina.
-Las hidrolasas se empaquetan en vesículas cubiertas de clatrina y se dirigen al endosoma temprano.
-La cubierta se libera rápidamente quedando la vesícula desnuda que lleva la hidrolasa al endosoma.
-Al llegar al endosoma temprano (pH: 6) el receptor se disocia de la hidrolasa que queda en el lumen del endosoma y el receptor vuelve mediante vesículas de recuperación a la red trans Golgi para ser reutilizado.
Vías que aportan materiales para ser degradados en los lisosomas
-Endocitosis: se incorpora material desde el exterior celular a través de vesículas endocíticas que se fusionan formando el endosoma temprano: vesícula que posee las enzimas del Golgi. Va madurando a medida que cambia el pH en su interior (disminuye):
.Se forma el endosoma tardío: vesículas que están hidrolizando macromoléculas.
.Luego se transforma en Lisosoma.
-Fagocitosis: se incorpora al interior de la célula moléculas mucho más grandes: bacterias, células muertas, que son ingeridas por una vesícula, Fagosoma.
.Luego el fagosoma se fusiona con un lisosoma para degradar su contenido, se forma el Fagolisosoma: son grandes, heterogéneos.
-Autofagia: se degradan componentes propios de la célula. Ejemplo: mitocondria dañada es rodeada por una membrana formando un .Autofagosoma: se fusiona con un lisosoma para degradar su contenido formando un Autofagolisosoma.
Formación de un Autofagolisosoma
-Inducción: a través de la activación de determinadas moléculas de señalización que van a activar el proceso.
-Nucleación y extensión (crecimiento): una membrana comienza a rodear el material que va a ser degradado.
-Autofagosoma: el material está completamente rodeado por una membrana.
-Autofagolisosoma: el autofagosoma se fusiona con un lisosoma.
-Digestión: de todo el contenido
-Productos finales: son liberados en el citosol para ser reutilizados.
Maduración del endosoma: desde la M.P a los lisosomas
-La membrana plasmática debe invaginarse formando una vesícula: vesícula endocítica con cubierta de clatrina.
-Las vesículas endocíticas se fusionan: forman el endosoma temprano, que presenta proyecciones tubulares, puede devolver material a la M.P a través de vesículas de reciclaje.
-Sufre un proceso de maduración: lo transforma en endosoma tardío:
-Cambio en su morfología:
.Pierde las proyecciones tubulares
.No tiene capacidad de devolver material a la M.P.
-Acidificación del medio: las enzimas son cada vez más activas: el pH regula la carga y descarga de los receptores unidos a las enzimas.
-Se fusiona con un lisosoma formando un endolisosoma: degradación del material.
Rutas endocíticas
-Pinocitosis
-Fagocitosis
-Endocitosis mediada por receptor
-Si la vesícula vuelve a la cara de la célula que salió: Reciclaje.
-Si la vesícula va a la otra cara de la célula: Transcitosis.
Pinocitosis
-Tipo de ruta endocítica
-La célula incorpora materiales desde el exterior de la célula mediante la invaginación de la M.P, en regiones especializadas.
-Forman vesículas pinocíticas:
.Cubiertas por Clatrina
-Cavéolas: formadas por la proteína caveolina, son estáticas (pegadas a la M.P y se pueden desprender ante un estímulo).
-Es un proceso que ocurre a grandes velocidades.
-El área de membrana de una célula no varía, toda la membrana que se incorpora por pinocitosis se va a devolver por exocitosis (mecanismo opuesto).
Fagocitosis
-Es una forma especial de endocitosis
-La célula utiliza grandes vesículas endocíticas llamadas fagosomas: ingieren grandes partículas.
-Las partículas que quedan atrapadas en los fagosomas se fusionan con los lisosomas y los productos de degradación van a pasar al citosol para poder utilizarlos como nutrientes.
-Células fagocíticas en mamíferos:
.Macrófagos
.Neutrófilos
-Como mecanismo de defensa, mecanismo de remodelación, células eliminando células muertas.
Endocitosis mediada por receptor
-Participan receptores proteicos que se encuentran en la M.P (proteínas transmembrana), son complementarias a las macromoléculas que se quieren incorporar.
-Colesterol o partícula LDL: se transporta en sangre en forma de lipoproteínas de baja densidad (LDL).
.Son agregados proteicos y lipídicos formados por:
.Proteínas
.Una capa de fosfolípidos y colesterol
.Un núcleo con lípidos neutros como triacilgliceroles y ésteres de colesterol.
-Se une a un receptor en la M.P, el cual en su dominio citosólico se une a una proteína adaptadora o adaptina: permite el reclutamiento de Clatrina.
-Se comienza a invaginar la M.P para formar una vesícula cubierta de clatrina.
-Una vez que se desprende la vesícula: pierde la cubierta de Clatrina quedando la vesícula desnuda con el receptor en su membrana unida a una partícula LDL.
-La vesícula se fusiona con un endosoma temprano: ocurre la disociación del receptor de la partícula de LDL debido a un pH ácido dentro del endosoma.
-La partícula LDL pasa por un endosoma tardío y luego por un lisosoma.
-En el lisosoma actúan las enzimas hidrolíticas que degradan a la partícula LDL: queda el colesterol libre en el citosol, puede ser reutilizado por ej. para la síntesis de nuevas membranas.
-El receptor se recicla
-Surgen vesículas desde el endosoma temprano que van a transportar el receptor de LDL hasta la M.P y puede ser reutilizado.
-En otros casos el receptor se degrada en los lisosomas junto con las moléculas que transporta.
Cuerpos multivesiculares y células polarizadas
-Las proteínas de membrana englobadas en los cuerpos multivesiculares se degradan en los lisosomas.
-Se ubican dentro de vesículas luminales (invaginaciones de la M) en los endosomas durante su proceso de maduración, deben degradarse en los lisosomas.
-Son marcados previamente con ubiquitina.
-Los receptores endocitados en células polarizadas presentan 3 dominios posibles:
1-Pueden recuperarse y volver al mismo dominio de membrana.
2-Pueden recuperarse y volver a un dominio diferente de M a través de endosomas de reciclaje por medio de transcitosis.
3-Pueden degradarse y no se recuperan.
Transcitosis
-Los receptores tienen la capacidad de transferir moléculas desde un dominio de la célula hacia otro.
-Ocurre en células polarizadas: con dominios bien diferenciados.
-Ejemplo: lo utilizan los recién nacidos para obtener los Ac de la leche materna.
Reciclaje
-Almacenamiento de proteínas de membrana en endosomas de reciclaje:
-Permiten su rápida movilización cuando es necesario.
-Ejemplo: en células musculares o adipocitos.
Exocitosis
-Transporte desde el Trans Golgi al exterior celular a través de vesículas secretoras.
-Las proteínas y lípidos en la M.P de las vesículas se fusionan con la M.P: le aportan nuevos componentes a la M y las partículas solubles dentro de las vesículas se secretan al exterior.
VÍAS DE SECRECIÓN CONSTITUTIVA: está presente en todas las células. El contenido se libera sin almacenarse previamente. No tiene péptido señal.
VÍA DE SECRECIÓN REGULADA: se produce en células especializadas. Las proteínas (ej. hormonas, neurotransmisores, enzimas digestivas) se almacenan en una vesícula secretora y sólo ante un estímulo se fusionan a la membrana para que ocurra la exocitosis.
VÍA POR DEFECTO: no presenta marca ni señal. Se liberan al espacio extracelular a través de la vía de secreción constitutiva.
-En la red trans Golgi se clasifican las proteínas.
Formación de vesículas de secreción
-Surgen por gemación de la red del trans Golgi
1-Vesículas de secreción inmadura con cubierta de clatrina, las proteínas se empaquetan formando agregados densos.
2-Vesículas de secreción madura: la concentración de la carga aumenta, el pH aumenta por una bomba de H+ en la M.P de la vesícula.
-Muchas proteínas secretadas a través de la vía de secreción regulada se sintetizan primero como precursores: para activarse necesitan de ciertos cortes proteolíticos que tienen lugar dentro de la vesícula o cuando la proteína llega a destino.
-Ejemplo: insulina: primero se sintetiza como preproinsulina. Se dirige a la M.P, primero va al RE: allí se transforma en proinsulina, pasa del RE al complejo de Golgi.
En la red trans del Golgi surge en vesículas de secreción en donde ocurren los cortes proteolíticos: queda en péptido C e insulina.
-Se secretan a través de exocitosis al espacio extracelular frente a un estímulo ej. aumento de glucosa en sangre.
-Exocitosis de vesículas de secreción: las vesículas se mantienen por debajo de la M.P esperando la llegada de un estímulo que les permita anclarse a la M.P para fusionarse y liberar su contenido al espacio extracelular.