Trabajo de parto Flashcards
¿Qué es un parto?
Expulsión de un feto viable que tiene más de 20 semanas y un peso mayor a 500g a través del canal del parto.
¿Qué es el trabajo de parto?
Es el conjunto de fenómenos mecánicos y fisiológicos por medio del cual los animales vivíparos, una vez completado el desarrollo del nuevo ser, producen la expulsión al exterior.
¿Cuándo se considera un producto pretermino?
Menos de 37 semanas
¿Cuándo se considera un producto a término?
Entre 37 y 41 semanas.
¿Cuándo se considera un producto postérmino?
Mayor o igual a 42 semanas.
¿Qué es el mecanismo de trabajo de parto?
Son los procesos de acomodación o adaptación de posiciones adecuadas de la cabeza fetal a los diversos
segmentos de la pelvis, ya que el canal de parto no es recto. Este primero se orienta hacia abajo y hacia
atrás, luego adelante, hacia arriba y hacia afuera.
¿Cuáles son los mecanismos del trabajo de parto?
- Encajamiento
- Descenso
- Flexión
- Rotación interna
- Extensión
- Rotación externa
- Expulsión
¿Cuáles son las fases del trabajo de parto?
Fase 0: Prodromica, cuando la mujer empieza a sentir los malestares del trabajo de parto
Fase 1: prepartación uterina para el parto
Fase 2: fase activa
- Aquí se dan las etapas del trabajo de parto:
1. Borramiento y dilatación del cervix
2. expulsión del feto
3. alumbramiento de placenta
Fase 3: recuperación de la mujer, que incluye el puerperio, la adecuada involucion del útero, entre otros factores.
¿En qué consiste el fenómeno de encajamiento?
Es el proceso mediante el cual el polo cefálico que se encuentra por encima del estrecho superior de la pelvis, desciende y penetra en la excavación pélvica. Para que existe encajamiento debe haber descenso, flexión, orientación y asinclitismo.
¿En qué consiste la flexión?
Es cuando el feto ofrece sus diámetros menores en la excavación pélvica, básicamente presionando su mentón contra su tórax.
¿En qué consiste la orientación?
Consiste en que el diámetro mayor (occipito-frontal) del feto, se orienta con uno de los diámetros mayores de la cavidad pélvica (oblicuo).
¿En qué consiste el sinclitismo?
Es cuando la sutura sagital se encuentra equidistante del promontorio y la sínfisis púbica. Se denomina asinclitismo posterior cuando la sutura está desviada hacia la sínfisis, y asinclitismo anterior cuando esta desviada hacia el promontorio.
¿En qué consiste la rotación interna?
Consiste en que a nivel del estrecho medio de la pelvis, la cabeza fetal gira de manera que el occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis, o hacia el sacro en variedad de presentación.
¿Cuáles son las variedades de posición en la presentación de vértice?
Occipito-iliaca izquierda anterior y posterior
Occipito-iliaca derecha anterior y posterior
Occipito-iliaca izquierda transversa
Occipito-iliaca derecha transversa
Occipito púbica
Occipito sacra
¿En qué consiste la extensión?
Es cuando la cabeza que está fuertemente flexionada, utiliza el margen inferior de la sínfisis del pubis como punto de apoyo con la base del occipucio y distiende el perineo, apareciendo por la vulva la bregma, frente cara y mentón.
¿Qué pasa en la rotación externa?
La cabeza luego de desprendida experimenta una restitución hacia la posición en la que estaba en cavidad pélvica, y todo para que el diametro biacromial pueda hacer el mismo movimiento que hizo la cabeza.
¿En qué consiste la expulsión?
Después de la rotación externa aparece el brazo anterior por debajo de la sínfisis del pubis, luego el brazo posterior que empuja el periné y posteriormente la expulsión del feto.
¿Qué es el alumbramiento?
Es la salida de la placenta y de las membranas ovulares.
¿En qué consiste el mecanismo de Schultze y de Duncan?
- Schultze: Es el más frecuente, ocurre un desprendimiento central y produce menos sangrado (cara fetal con membranas placentarias).
- Duncan: desprendimiento desde los márgenes, sangra más, lo que se ve son los cotiledones (cara materna de la placenta)
¿Cuáles tipos de contracciones hay?
Verdaderas y falsas
¿En qué consisten las contracciones verdaderas?
Cíclicas y regulares, de inicio en el fondo uterino e irradiadas hacia abajo y la región
lumbar. Con el tiempo disminuye la duración entre una y otra y la intensidad va aumentando.
Cumplen con el componente del triple gradiente descendente (inician en el fondo, en los cuernos
uterinos, y se distribuyen hacia abajo, duran más en el fondo y van disminuyendo de intensidad
mientras descienden por el cuerpo uterino).
¿En qué consisten las contracciones falsas?
Irregulares, de localización hipogástrica o inguinal sin irradiación y no dolorosas.
- De Álvarez: Se producen a lo largo del embarazo a partir de la 10.a semana, son de hasta 4
mmHg y comúnmente pasan desapercibidas
- De Braxton-Hicks: Regulares, se pueden percibir a partir del 2.o trimestre, de hasta 8 mmHg,
son percibidas en el vientre de la paciente, pero no son dolorosas
Velocidad en que dilatan las nulíparas
1.2 cms/hora
Velocidad en que dilatan las multíparas
1.5 cms/hora