Todo Flashcards
¿Qué cubre el SN central?
Mielina
Dolor crónico ya que NO tienen mielina y producen prurito
NO SE ADAPTAN
Fibras C
El encefalo y médula espinal están protegidos por…
Meninges y huesos
¿Qué contiene el líquido cefalorraquídeo?
Glucosa, incoloro, inoloro, vitaminas, hormonas, aminoácidos, ácidos núcleicos, electrolitos y glóbulos blancos
Dolor Agudo tienen mielina. Es discriminativa, rápida y adaptable
Fibras A delta
Se activan en inflamación, son una vía accesoria
Fibras C SILIENTES
1° y 2° dolor
Fibras A delta y Fibras C
Lesión o enfermedad del sistema somatosensorial
Dolor neuropático
Respuesta inflamatoria 11
Hiperalgesia secundaria (SNC)
Respuestas dependientes del propio sujeto
Hiperalgesia primaria (periferia) - neuropático
Componentes que participan en inflamación
- Terminaciones centrales de las neuronas aferentes primarias (ap - glutamato - np)
- Neuronas de proyección sitios supraespinales
- Neuronas locales
- Glía (astrocitos y microglia)
Capas de la retina
- Epitelio pigmentado
- Fovea
- Bastones
- Neurona bipolar
- Bastones 30:1
- Células bipolares, ganglionares y nervio ópitico
- Células horizontales
Protege y bloquea la luz
Epitelio pigmentado
Se estimula para mandar señales
Fóvea o conos
Detecta que tanta luz hay afuera
Bastones
Proporción de bastones y conos
30 bastones y 1 cono 30:1
Regulan conexión
Células horizontales
¿Qué vibra con el sonido, es elástica y tiene poca flexibilidad?
Membrana timpánica
Oído medio
Hueso temporal, membrana timpánica y hucesillos
Oído interno
Estribo en ventana oval en órgano de Corti
Principal encargado de la amplificación de sonido
Estribo
Salida de sonido
Ventana oval
Entrada de sonido
Membrana timpánica
Rampa vestibular y timpánica
Perilinfa
Rampa media
Endolinfa
Vibra acorde a las secuencias
Membrana tectorial
Codifica el tono, la amplitud de la intensidad del sonido varía porque hay diferentes sonidos
Punto mayor de vibración
Sabores que tienen 2° Mensajeros (Ligando se une a receptor de proteína g, cambia la membrana, libera diacilglicerol, fosfolipasa C y libera IP3)
Amargo, Umami y Dulce
Sabores que no tienen 2° mensajero
Ácido y sodio
Inervación de la lengua
- 2⁄3 anteriores - facial - ganglio geniculados
- 1⁄3 posterior - glosofaríngeo - ganglio petroso
- última parte - vago - ganglio nudoso
Principal molécula encargada de la contracción muscular
Calcio
Astas ventrales de la médula
Motoras, de ahí salen los axones y regula contracción de extremidades
¿Para que sirven los ganglios basales?
Equilibrio
¿Qué regula la motoneurona alfa?
(90%) alfa - contracción, regulando parte posterior del fascículo
¿Qué regula la motoneurona gamma?
Regula tono y mioreceptores
La precisión y fineza del movimiento depende de cuantas neuronas motoras hay en los músculos
Verdadero
¿Cuál es la función del cerebelo?
Equilibrio, movimientos rápidos y coordinación
Vías que conforman la vía piramidal
Corticoespinal y corticobulbar
10% de las fibras y va a la médula espinal
Corticoespinal
90% de las fibras va al bulbo raquídeo y regula los músculos de las extremidades
Corticobulbar DECUSA
Sirven para seleccionar planes de movimientos
Ganglios basales
Distribución craneo sacra
SN simpático (Nervios 3, 7, 9 y 10)
3 vías del cerebelo y función
- Superior - Aferente
- Media - Eferente
- Inferior - Ambas
¿Qué secretan las pre y postganglionares del sistema simpático?
- Pre – Acetilcolina
- Post – Acetilcolina
¿Qué secretan las pre y postganglionares del sistema parasimpático?
- Pre – Acetilcolina
- Post – Adrenalina
¿Qué causa el GMP cíclico en los hombres?
Erección en parasimpático sintetiza de Oxído nítrico
Es el principal regulador neuroendocrino, regula ingesta de comida y agua, es en respuesta emocional y sexual
Hipotálamo y secreta OT y AVP
¿Cuánto tiempo tienen los folículos la capacidad de almacenar hormonas tiroideas?
3 - 4 meses
Pasos hasta llegar a MIT y DIT
Tirocitos (células c) - meten yodo (se obtiene de la sal) TSH llega a estimular - se mete a la célula por el nis - pasa al coloides por pendrina
- se intercambia yodo por cloro - en el coloide ya se descompone por el peróxido de hidrógeno, se acopla a tiroglobulina y se convierte en yodo elemental, se forma MIT, DIT
Mayor cantidad secretada - lipofílica
T4
Secretada mayormente en tejidos
T3
Se checa nivel de albúmina y es un calcio corregido
Calcio sérico
Calcio ionizado o libre, se debe cuidar y medir por gasometría
Calcio ionizado
Concentración normal de calcio en sangre
8 - 10
Sensor de glucosa, arriba de 100
Receptor Glut 2
Hormona esencial para crecimiento de ser humano
Insulina
¿Qué estímela el ejercicio sin necesidad de insulina?
Receptores Glut 4 en Músculo
¿A quién inhibe la insulina?
A la lipasa
¿A quién activa la insulina en hígado?
Sintetaza
¿Qué favorece la insulina?
Síntesis y depósito de lípidos
¿Qué estimula el hígado?
Acetil CoA Carboxilasa
Mantiene la respiración celular mediante el consumo basal de glucosa y el aporte de esta al cerebro. Transporta otras moléculas como galactosa, manosa y glucosamina 1
GLUT 1
Mantenimiento del nivel basal de glucosa en neuronas y placenta
GLUT 3
Posibilita el transporte de glucosa por movimiento pasivo a través de las membranas celulares
GLUT2
Mayor responsable de la captación de glucosa en el músculo esquelético, responsable de hasta un 80% de ella.
GLUT 4
Transportador para fructosa en intestino delgado
GLUT 5
¿La aldosterona tiene que ver con la ACTH?
No, tiene que ver con el sistema Aldosterona - Angiotensina
Propósito de aldosterona
Disminuir potasio en sangre
Células reproductoras masculinas que nutren
Sertoli
¿Qué inhibe la aldosterona?
La estimulación 17 beta estradiol proviene de la testosterona
Favorece nutrientes y movilidad de espermas. tiene receptores con mucha estimulación puede llevar al cáncer. Da propiedades al líquido seminal
Testosterona
Aromatización periférica
Aromatasas (testosterona a estradiol) - convierten testosterona a 17-b - estradiol
Principal soporte y nutrición de espermas, tiene fuertes uniones celulares y tabiques, formación de barrera hemotesticular y adecuada producción de espermas
Prostata - Testosterona
Uniones que permiten división de espermas sea específicamente en túbulos seminíferos
Uniones oclusivas
Cantidad de hemoglobina
16
Cantidad de hemoglobina en embarazadas
10, 11, 12
Contracción cardíaca
Despolarización - sodio y Repolarización - Potasio
Despolarización (FASE 0)
Sodio
Repolarización (FASE 1)
Canales lentos de potasio
Meseta (FASE 2)
Canales lentos de calcio. Despolarización ventricular
Repolarización rápida (FASE 3)
Canales rápidos de potasio
Ion que genera más arritmias
Potasio
FASE 4
Reposo
El ventrículo izquierdo está más hipertrófico
VERDADERO
Despolarización ventrículos
Onda Q
Repolariación lenta potasio
Onda R
Repolarización de la meseta
Onda S
Repolarización ventricular rápidos
Onda T
Despolarización de las aurículas
Onda P
DI
De mano derecha a izquierda
DIII
De mano izquierda a pie izquierdo
DII
Mano derecha a pie izquierdo
Hallazgo EKG ¿Dónde es más frecuente?
En una tromboembolia pulmonar es la taquicardia sinusal
AVR siempre es positivo a tierra
FALSO. Siempre es negativo
Si se estimula al nervio vago baja/sube presión
Baja
Fibrilación ventricular es pre - mortem
VERDADERO
Se carga el ventrículo izquierdo
-30 y 90
¿Qué indica el eje eléctrico?
A donde va la conducción
Estenosis mitral
Soplo diastólico
Tríada de infarto
- Cuadro clínico
- EKG
- Liberación de enzimas de escape (La primera es mioglobina?
Menciona los 3 tipos de músculo cardíaco
Auricular, ventricular y fibras musculares especializadas
¿Qué indica una Onda T picuda
Transtorno de potasio
Las fibras especializadas casi no se contraen pero ¿qué generan?
Descargas eléctricas rítmicas y
las conducen
Periodo refractario de el músculo cardiaco ventricular
0.25 a 0.30 s más largo que el auricular que dura 0.15 s
Sincitios del corazón
2 (Ventricular y auricular)
Son sonidos normales
S1 Y S2
Normal en niños y embarazadas, fuera es patológico
S3
SIEMPRE es patológico
S4
La distensión depende de la cantidad de sangre
Volumen telediastólico
Mecanismo de Frank-Starling, mayor se distiende = mas contraccion = mas sangre bombeada.
Precarga
Segun la resistencia a salida
Poscarga
Membranas celulares especializadas (union de ramas)
Discos intercalares
Ayudan a contractibilidad del musculo cardiaco
BETA1
¿Qué pasa en insuficiencia cardíaca?
Aumenta precarga (Volumen) y poscarga (Presión)
¿Qué uniones hacen resistencia electrica baja de los discos?
Comunicantes
Capacidad de acortamiento y recuperacion
Propiedad de contractibilidad
Células de trabajo
Miocardicas
Células de conducción
Especializadas
Capaces de generar espontaneamente impulsos electricos
Células marcapaso
¿De qué depende el automatismo?
Depende de la permeabilidad de la membrana al sodio durante la fase 4
¿Qué SN aumenta la pendiente de la ascendente de despolarizacion de fase 4?
Simpático
¿Qué SN disminuye la tasa de estimulacion para el automatismo?
Parasimpático
Ocuren entre inicio de despolarizacion y final de repolarizacion
Periodos refractarios
Fase 0 y 3, no se estimulan para despolarizacion y no transmite impulso
ABSOLUTO
Segunda mitad de la fase 3, pueden volverse a estimular con un estimula de intensidad suficiente
RELATIVO
Respuesta a cambios de volumen de sangre hacia el corazon, controlado por SNA
Regulacion del bombeo cardiaco
Cantidad determina velocidad hacia el corazon de venas
Retorno venoso
Corazon bombea hacia arterias
Gasto cardíaco
+distensión de musculo + o - fuerza de contracción
MAYOR
+presión auricular, + contraccion hasta el limite
Curva de trabajo sistólico
Interrumpe latido cardiaco, disminuye un 20-30% la contraccion, principal en auriculas
Inervación parasimpática
+presion, + volumen
Curva de volumen ventricular
Estimula el aumento de FC, fuerza de contraccion, por lo tanto, la presion de eyeccion
Sistema simpático que libera noradrenalina en receptor B1, aumento de AMPc
Reduce PA en reposo, lo hace menos negativo, disminuye intensidad y contraccion espastica, intensifica contractibilidad, se relaja menos en diastole
Hiprkalemia
Debilidad cardiaca
Hipokalemia
+Frecuencia es + Temperatura
VERDADERO
Entrada de Ca a traves de membrana
Canales de calcio tipo L (long lasting)
Resp. lenta x baja velocidad de despolarizacion (SA y NV)
Células marcapasos
Resp. rapida x alta velocidad de despolarizacion (todo el corazon) 200 a 400ms
Células NO marcapasos
Tiempo de Onda P
+ 0.1 s y + 0.3mV
Tiempo de intervalo P-R
De 0.12 a 0.2 s
Tiempo de complejo QRS
0.06 a 0.10 s
Intervalo QT
0.3 a 0.44 s
Tiempo de Onda T
+ 0.2 s y 0.5 mV
Int R-R se prolonga en espiracion y acorta en inspiracion
Arritmia sinusal
<60 lpm, normal en deportistas o secundaria a enfermedades
Bradicardia sinusal
> 100 lpm , normal durante act. fisica o secundaria a enfermedades
Taquicardia sinusal
Cuando se origina distinto a SA
Ritmos auriculares
Direccion promedio de despolarizacion ventricular (-30 a 90°)
Eje eléctrico
¿Dónde se estudia la onda P?
Estudiarla DII
¿De donde a donde va el Intervalo PR y segmento PR?
De onda P hasta complejo QRS (inicios)
Sístole eléctrica, disminuye cuando FC aumenta
QT
Complejo QRS
Onda Q: Primera onda del complejo (valores negativos).
Onda R: Le sigue a la Q (es positiva).
Onda S: Cualquier onda negativa después de la R.
Isoelectrico, potencial de referencia para corrientes de lesion
ST
Importante en la semiología de las taquicardias con un origen supraventricular
QRS estrecho
Conducción aberrante, hipertrofia y sobrecarga ventriculares
QRS ancho
Infradesnuvelado tipo recto
Isquemia
Supranivelado con aspecto convexo hacia arriba seguido de T invertida
IAM
Túnicas de los vasos
Intíma
Túnica media
Túnica externa
Endotelio, membrana basal y lámina elástica interna
Intíma
Muscular, lámina elástica externa, es la más variable
Túnica media
Fibras elásticas de colágena
Túnica externa
Capas de las arterias
Externa o adventicia, Intermedia e interna o íntima
Tejido conectivo, fibroblastos, vasa vasorum - soporte y protección
Externa o adventicia
Tejido conectivo, fibras elásticas y musculares lisas
Intermedia o media
Expandirse y contraerse para impulso del flujo sanguíneo por el corazón - mantiene presión arterial constante
Arterias elásticas con Elastina 2
¿Dónde hay arterias elasticas?
Aorta y tronco pulmonar
Fibras musculares lisas
Arterias de distribución o arteriolas
Menos elasticidad, pared muscular más gruesa, distribución sangre a diferentes órganos y tejidos
Arterias de distribución
¿Qué regulan las arterias de distribución?
Flujo sanguíneo, vasoconstricción y vasodilatación, además mantiene el tono muscular
Se ramifican en los capilares, pared más fina y son el Principal sistema de resistencia vascular y regula el flujo sanguíneo de capilares
Arteriolas
¿Qué regulan las arteriolas?
Resistencia
Epitelio plano simple, regulación vasodilatación, vasoconstricción y coagulación
Interna o íntima
Vasos de intercambio de gases, nutrientes y productos de desecho entre la sangre y los tejidos, paredes delgadas y permeables
Capilares
¿Dónde se encuentran los capilares continuos?
Músculos, tejido adiposo, SNC y pulmones, pasan móleculas pequeñas, forman la barrera hematoencefálica
¿Dónde se encuentran los capilares frenestrados?
Riñón, vellosidades, intestino delgado, plexos coroideos y glándulas (sistema porta)
Función de capilares frenestrados
Rápido intercambio de agua y moléculas solubles, filtración renal, absorción de nutrientes
¿Dónde se encuetran los sinusoides?
Médula ósea, bazo e hígado
¿Cuál es la función de los sinusoides?
Intercambio libre de grandes moléculas y células, formación de células sanguíneas, respuesta inmunitaria
¿De qué depende el intercambio capilar?
Tamaño poro, molécula, lipofilicidad y diferencia de concentración
¿Quiénes pasan por transitosis?
Insulina y anticuerpos
Capilares regulan su flujo sanguíneo. Asegura distribución eficiente de oxígeno, nutrientes y la eliminación de desechos
Vasomovilidad
Induce vasodilatación de capilares
Regulación de factores metabólicos
Ajuste rápido del flujo sanguíneo capilar por arteriolas y esfínteres
Influencia de SN
Afecta el flujo capilar por inducción de relajación o contracción de células musculares lisas
Hormonas y mediadores químicos
Movimiento de líquido por fuerzas de presión hidrostática y oncótica
Fuerzas de Starling
Transportan sangre desoxigenada de tejidos a corazón a baja presión para eficiencia en el movimiento por válvulas venosas y asistencia muscular
Venas
¿Qué se da en el extremo arterial y qué en el venoso?
Arterial filtración y venoso reabosrción
Diferencia de reabsorción se da por los capilares linfáticos
3 lts por día
Venas superficiales
Venas safenas mayor y menor
¿Qué hacen las venas profundas?
Llevan la mayor parte de sangre al corazón
Venas profundas
Venas femorales y braquiales
Están en venas superficiales y profundas, previenen flujo retrógrado de la sangre, flujo unidireccional hacia el corazón para evitar flujo retrógrado
Válvulas venosas
Puede ser movilizada para una necesidad
Repertorio de sangre
Venas más pequeñas. Se originan por capilares, se unen para formar venas de mayor calibre. Pared delgada y permeable (más expansibles)
Venulas
¿Qué función tienen las venulas?
Sirven para intercambio de nutrientes y migración leucocitaria
Conductos principales para que la sangre retorne al corazón, tienen válvulas para asegurar un flujo unidireccional de la sangre
Venas de gran calibre
Más grandes del cuerpo, drena sangre desoxigenada de la parte superior del cuerpo, desembocan a la aurícula derecha del corazón
Venas cavas
En tejidos y órganos, previenen el flujo sanguíneo
Venas de mediano calibre
Diámetro, viscosidad sangre, longitud total del vaso
Resistencia vascular
Presión inicial - presión final del vaso
Gradiente de presión en las arterias es alto y en las venas disminuye
¿Dónde hay mayor y menor resistencia vascular?
Menor en arterias y mayor en capilares
Volumen de sangre que fluye a través de un tejido en un determinado periodo de tiempo, respecto a la necesidad local
Flujo sanguíneo
Mayor viscosidad menor velocidad de flujo
Viscosidad de sangre
Factores que afectan la velocidad
*Presión sanguínea + presión + velocidad
*Resistencia vascular -radio + viscosidad
*Volumen sanguíneo +Volumen +velocidad
*FC +FC + Velocidasd
*Vasodilatación -resistencia + flujo
*Vasoconstricción + resistencia -flujo
Número de Reynold
RE= vd p/n
¿Cuánto es la velocidad en la pared del vaso?
0 y en eje central es máxima
Presión en arteriola
35 mmHg
Presión en capilar venoso
10 mmHg
Presión arterial media
PAD + 1/3
Presión de pulso
PAS - PAD
Depende del tamaño de la luz del vaso sanguíneo, viscosidad de la sangre, largo del vaso y fórmula
Resistencia. R= constante x viscosidad x longitud / radio 4
El volumen no cambia bajo presión
Flujo incomprensible
Principal mecanismo de regulación de flujo influido por la conductancia y vasoconstricción
Tamaño de la luz del vaso sanguíneo
Flujo laminar estacionario (no cambia su velocidad con el tiempo). Calcula la velocidad del flujo de un líquido viscoso
Ley de Poiseuille
¿Cuánto puede aumentar la resistencia por tamaño de luz de vaso?
Hasta 4 veces
Responsables de los cambios en la resistencia
Arteriolas
La resistencia disminuye en un sistema de vasos en paralelo
VERDADERO
Mayor viscosidad = Mayor resistencia = Menor
Flujo
Viscosidad normal
3 veces mayor que el agua
Principales productos de la viscosidad
Eritrocitos (hematocrito)
Segundo mecanismo de viscosidad
Proteínas
Vida media, longitud y ancho de eritrocitos
120 días, 7.5 largo y 2 ancho
Ayuda a saber la volemia del paciente
Hematocrito
¿Qué regula la viscosidad?
Transporte de O2 y regula PH
Valor normal de hemoglobina en hombre
13.5 – 15.5
Valor normal de hemoglobina en mujeres
12 – 14
Hemoglobina fetal
3 cadenas, 2 alfa y 2 beta
Cargado de oxígeno, va por la circulación mayor, llega a sitios distales, o sea a los capilares, habrá poca concentración de O2 y mucha de CO2 por el desecho
Equilibrio
Hematocrito promedio
45
Respuesta inflamatoria y metabólica ante una infección
Sepsis
El flujo de sangre golpeando la arteria
Ruidos de Korokoff
¿Cómo aumenta el flujo?
Incremento de metabolismo y disminucion de O2
Cada tejido controla su flujo segun sus necesidades
VERDADERO
Produce oxido nitrico que es vasodilatador para traer mas celulas ante un daño endotelinas son vasoconstrictores para cortar el flujo a nivel local mayormente
Endotelio
Mecanismos crónicos
Angiogenesis (Contraidos hasta necesitarlos) y remodelado vascular (aumento de presión)
La histamina e hidrogeniones son vasodilatadora
Verdadero
¿Qué se utiliza como marcador en sepsis?
Lactato
¿Dónde se produce la renina?
Sistema yuxtaglomerular
Acumulacion de vasodilatadores, incremento desproporcionado del flujo
Hiperemia reactiva
¿Qué regula el SN?
Tono vascular. incrementa o disminuye GC
¿Qué eleva y disminuye el simpático?
Eleva resistencia y disminuye el flujo en arterias. En venas disminuye volumen aumentando la precarga
Eferencias a preganglionares simpaticas
Area vasoconstrictora
Inhibidoras a las de vasoconstriccion
Area vasodilatadora
¿Dónde detectan cambio de presión los barorreceptores?
En seno carotideo (glosofaringeo) y arco aortico (vago) = para regulacion aguda
¿Qué hacen los barorreceptores?
Inhiben centro vasoconstrictor y excital centro vagal para vasodilatacion y reduccion de frecuencia y fuerza cardiaca
¿Qué pasa cuando la presión arterial cae?
Se inhiben y se liberan las areas vasoconstrictoras (simpatico) y cardioaceleradora para aumentarla
¿Qué detectan los quimioreceptores?
Detectan bajo O2 e incremento de CO2 o H+
¿Dónde detectan los quimiorreceptores?
Glomus carotideo (glosofaringeo) y arco aortico (vago)
Isquemia cerebral por baja perfusion (LCR mas alto que arterial)
Reflejo de Cushing
¿Qué censan los barorreceptores perifericos?
Hipertensión descontrolada
Más presión = Menos renina
VERDADERO
¿Qué hacer para evitar aumento de presión?
Elevar urinario
¿Qué hace a anidrasa carbonica?
Regula pH
Más altura + Hemoglobina
Verdadero
¿Qué necesitan eritrocitos?
Hierro y eritropoyetina
Anemia microcitrica
Falta de hierro
¿Cuál es el factor más importante?
1 porque fibrinogeno estabiliza
¿Qué estimula el colageno?
Adhesión de plaquetas
¿Qué hay en la hemosasia secundaria?
Factores de coagulación
¿De que depende el primer paso?
Plaquetas
¿Qué se da para infarto al miocardio?
Inhibidor de GPIIB puede provocar hemorradia, se fija a fibrina
Ramificación dicotómica en el árbol bronquial
2 en 2
Isquemia cerebral
Baja perfusión
Inflamación crónica pulmonar
Fibrosis
¿Qué controla el área bulbar?
Ritmo automatismo
Inflamación crónica pulmonar
Hematosis
¿Qué controla el area neumotaxica?
No sobreexpansión
¿Qué controla el área aneustica?
Control para no apnea
Áreas respiratorias:
Bulbo y corteza
¿Para que es la capa muscular externa?
Peristalsis
Significado de xeros
Resequedad
¿Qué hacen los neuropeptidos?
Inhiben contracción
¿A que ayuda la gastrina?
Contracción
¿Qué regula CCK?
Secreción de bilis, contracción de vesicular y se produce al comer grasa
Inflamación en yeyuno e ileon
Diarrea con mala absorción