Tercer Bloque: Digestivo Flashcards
Estenosis:
Estrechamiento de un conducto
Atresia:
No hay luz
Límites del intestino faríngeo
Membrana orofaríngea a yema pulmonar
Límites del intestino anterior
Yema pulmonar a segunda porción del duodeno
Límites del intestino medio
Segunda porción del duodeno a tercio medio y tercio izquierdo del colon transverso
Límites del intestino posterior
Unión del tercio medio y tercio izquierdo del colon transverso a la membrana cloacal
La cantidad de ácido retinoico es directamente proporcional a:
La distancia desde el esófago hasta el ano
Derivados del mesoesófago
Pilares del diafragma
Origen del mesenterio ventral
Septum transverse
Estructuras de la tríada portal
Arteria hepática propia, conducto colédoco y vena porta
Relación peritoneal del estómago
Intraperitoneal
Relación del duodeno con el peritoneo
Porción cefálica: intraperitoneal
Porción caudal: retrooeritoneal
Relación del bazo con el peritoneo
Intraperitoneal
SDG en que se forma el bazo
4ta
Relación del páncreas con el peritoneo
Retroperitoneal
Orígenes de las yemas pancreáticas ventral y dorsal
Ventral: primordio pancreatobiliar
Dorsal: endodermo
En el páncreas, PAX-6 estimula a las células:
Alfa: glucagón
Gamma: polipéptido pancreático
En el páncreas, PAX-4 estimula a:
Beta: insulina
Delta: somatostatina
Características del estado protodiferenciado del páncreas
Células precursoras y niveles enzimáticos indetectables
Características del estado protodiferenciado del páncreas
Mayor número de mitosis, niveles enzimáticos bajos y diferenciación de los islotes de Langerhans
Características del estado diferenciado del páncreas
Las enzimas se almacenan como cimógenos
SDG en la que se alarga el intestino medio
5ta
SDG en la que ocurre el retorno del asa intestinal
9na a 10ma
Composición del meconio
Pelos de lanugo Vérnix serosa Células descamadas del intestino Secreción biliar Líquido amniótico
Divisiones y derivados del alantoides
Proximal o base: seno urogenital
Distal: uraco
Derivados del uraco
Ligamento umbilical medio
Porción del conducto anal sensible al dolor y qué nervio le la da esta característica
Tercio inferior, n. Rectal inferior
Plexo en la capa submucosa
Submucoso o de Meissner
Plexo en la capa muscular del intestino
Mientérico o de Auerbach
Atresia esofágica más frecuente
Tipo A: atresia proximal con fístula distal
Cuadro clínico de una atresia esofágica tipo A
Polihidramnios y regurgitación del alimento
Cuadro clínico de la estenosis pilórica
Vómitos violentos sin contenido biliar
Signo de la oliva pilórica
Tx: pilomiotomía
Cuadro clínico de la atresia duodenal
Distensión abdominal
Dolor
Signo de la doble burbuja: la primera es normal y la segunda es gas a nivel del duodeno
Regla de los 2 para el divertículo ileal o de Meckel
- 2% de la población
- Relación hombre mujer de 2 a 1
- Dx antes de los 2 años de edad
- A 2 pies (60cm) de la válvula ileocecal
- 2cm de diámetro
- 2in de longitud
- Puede contener 2 tejidos ectópicos, gástrico y pancreático
Mortalidad del onfalocele
25%
La gastrosquisis en más común en el lado:
Derecho
Causa de la hernia hiatal congénita
El asa intestinal sí regresa pero el m. Recto abdominal no cierra el anillo umbilical a nivel de la línea alba, por lo que las asas están cubiertas de piel
Vólvulo:
Torción y obstrucción abdominal
Cuadro clínico de la más rotación intestinal
Vólvulo
Vómitos fecaloides
Signo radiográfico de grano de café, en caso de vólvulo
Asociación:
Conjunto de malformaciones que se presentan de manera más frecuente de lo esperado por el azar en un individuo sin causa definitiva
Asociación VACTERL
Vértebras Atresia anal TE: fístula traqueoesofágica Riñones Limbs