Terapia Farmacológica para el Manejo de Enfermedades Ginecológicas y Urológicas Flashcards
Tratamiento para la hipertrofia prostática benigna
- Tamsulosina
- Alfuzosina
- Finasterida
- Dutasterida
Mecanismo de acción de la tamsulosina alfuzosina
Antagonistas α1 selectivos de la prostata, relajando el músculo liso de la próstata y cuello de la vejiga
Mecanismo de acción de los medicamentos hormonales finasterida y dutasterida
Inhibidores de 5α reductasa que reduce la deshidrotestosterona en próstata, lo que reduce su tamaño
Fisiopatología de la hipertrofia prostática benigna
Hiperplasia e hipertrofia de las células prostáticas de origen hormonal que impide o dificulta la micción
Tratamiento para el climaterio
- Andrógenos y estrógenos
- Clonidina
- Venlafaxina
- Fitoterapia
Fisiopatología del climaterio
Etapa de la vida donde las gónadas dejan de producir hormonas y células sexuales
Mecanismo de acción de la clonidina
Simpaticolítico de acción central agonista α2, inhibiendo la liberación de catecolaminas y por consiguiente inhibiendo la FSH y LH en hipófisis
Efectos adversos de los estrógenos y andrógenos
Predisponen a cáncer de mama
Utilidad de los IRSN en el tratamiento del climaterio
Reestablecen las sinapsis autónomas y simpáticas
Utilidad de la fitoterapia en el tratamiento del climaterio
Contienen estrógenos débiles que ayudan con la sintomatología del climaterio
Anticonceptivos combiandos monofásicos
Etinilestradiol y levonorgestrel
Farmacodinamia de los combiandos monofásicos
- Inhiben la secreción máxima de LH, inhibiendo la secreción del óvulo (anovulatorios).
- Reducen la secreción de estrógenos y progesterona, reduciendo el peristaltismo de las trompas de falopio y el movimiento de las fimbras.
- Producen moco cervical espeso
- Generan endometrio delgado
Farmacodinamia del parche transdérmico
Contiene levonorgestrel, generando efecto anovulatorio, reduciendo la secreción de estrógenos y progesterona,, produciendo moco cervical espeso y endometrio delgado
Progestágeno más potente y seguro
Levonorgestrel
Farnacodinamia del implante subdérmico
Contiene desogestrel, progestágeno de mayor duración que el levonorgestrel
Método de utilización y aplicación de los combinados monofásicos
Se toma el primer día del ciclo menstrual y se continua tomando por 21 días y se descansa 7 días, en los cuales debe llegar la regla (aproximadamente en el 4to día sin tomar la pastilla)
Método de utilización y aplicación del parche transdérmico
Se aplica el primer parche el primer día del ciclo y se deja 7 días, el día 8 se cambia por un nuevo parche y se deja por 7 días y el día 15 se pone el tercer parche y se deja hasta el día 21 y luego se descansa por 7 días, en los que llega la menstruación.
Método de utilización y aplicación del implante subdérmico
Se coloca el primer día del ciclo y dura de 3 a 5 años, se debe retirar durante la menstruación
Farmacodinamia de la anticoncepción de emergencia
La pastilla contiene altas cantidades de levonogestrel y genera desprendimiento del endometrio por el descenso brusco de progestágenos
Efecto progestacional
Si la anticoncepción de emergencia se toma después de las 72 horas, refuerza la implantación
Efectos adversos de la anticoncepción de emergencia
- Nauseas
- Cefalea
- Aterógenos
- Sobrepeso
- Dislipidemia
- Hipogonadismo
- CA de páncreas
- Menometrorragia
- HTA
- Ateromas
- Insuficiencia venosa
- CA de hígado