Teórico A - S1 Flashcards
Función principal de los Péptidos Antimicrobianos (AMP)
Hacer poros
¿Dónde se encuentran los AMPs?
En las vías de entrada al cuerpo
Funciones de los AMPs (4)
- Unión y neutralización de toxinas
- Estimular producción de citocinas
- Reclutamiento y fagocitosis
- Puente entre II y IA
Tipos de acción de los AMPs
- Directa: interacción electrostática con membrana de microorganismos (poros e inhibir funciones → lisis)
- Inmunorreguladora: Quimiotaxis, respuesta a TLR y reparación
Clasificación de AMPs (5 tipos)
- Alfa-helicoides: contra bacterias, hongos y protozoos
- Ricos en cisteína: defensinas
- Hoja beta: Lactoferrina
- Ricos en AA regulares: catelicidina
- AA no naturales: péptidos de bacterias
Modo de acción antibacteriana de los AMPs
Bloquean funciones: síntesis de pared celular, actividad enzimática y síntesis de proteínas
Tipos de AMPs por mecanismo
- Con membrana: duela de barril, carpet-like y toroidal (poros)
- Sin membrana: no permean (afecta función)
¿Dónde se encuentran las defensinas?
Células epiteliales de superficies mucosas y en leucocitos
Tipos de defensinas
- Alfa: neutrófilos y células de Paneth (ID)
- Beta: epitelio mucoso (piel, ojos, boca, resp., UG)
Tipo de toxicidad de las defensinas
Directa sobre microbios y activación de inflamación
Tipo de gránulos de las Catelicidinas
Gránulos oxígeno-dependientes
¿Dónde se encuentran las Catelicidinas?
Neutrófilos y células epiteliales (piel, GI, resp.)
Estímulo de catelicidinas
Citoquinas y productos microbianos
AMP que participa en angiogénesis, cicatrización y eliminación de células muertas
Catelicidinas
Tipo de toxicidad de las catelicidinas
Directa y activa leucos (Fragmento terminal C LL-37 se una a LPS de Gram(-) )
¿A qué microorganismo atacan las histatinas?
Hongos → fungicida
¿AMPs encontrados en Secreciones mucosas/glandulares (ej. leche)?
Lactoferrina y Lisozima
Función de la lactoferrina
Secuestrar hierro → baja crecimiento microbiano → rompe membrana
Función de lisozima
Romper enlaces glucosídicos → lisis
Tipos de pentraxinas cortas
- Proteína C reactiva → une a fosforilcolina (activa CTO e inflamación)
- Amiloide Sérico P → une a fosfatidiletanolamina
¿A qué organismos atacan las pentraxinas cortas (PCR y SAP)?
Hongos y bacterias
¿Dónde se encuentran las PTX3?
Células dendríticas, macrófagos y células epiteliales
Vía del complemento activada por las pentraxinas (PCR, SAP y PTX3)
Clásica (C1q)
¿Por qué las pentraxinas se consideran proteínas de fase aguda?
Aumentan en la inflamación
Proteínas circulantes, secretadas por los linfocitos B, que se producen en respuesta a exposición a antígenos
Anticuerpos
Antígeno
Sustancia que estimula producción de Ac y son reconocidos por ellos
Linfocito más temprano en producir Anticuerpos
linfocitos Pre-B
Función de los anticuerpos
-Neutralizar toxinas
-Opsonización
-Activación de CTO (clásico)
-Citotoxicidad dependiente de Ac → lisis
-Activa mastocitos
Primer Ac en salir
IgM
Otro nombre de anticuerpo
Inmunoglobulina
Estructura básica de los Ac
2 cadenas pesadas y dos ligeras
Regiones del Ac que reconocen al antígeno
Regiones variables (V)
Regiones efectoras del Ac
Regiones constantes (C)
Región VH + Región VL
Zona de unión al antígeno
Zonas de unión mínimas en un Ac
Al menos 2
¿Cuántos Dominios Ig en Región C de cadena pesada?
3 - 4
Región del anticuerpo que se une al antígeno
Fab
Región del anticuerpo con función efectora
Fc
Segmento que da las diferencias en secuencia y variabilidad de la región variable del anticuerpo
Segmentos hipervariables (3 en VH y 3 en VL)
Regiones hipervariables
Regiones determinantes de complementariedad → CDR 1,2,3
Región CDR con mayor variabilidad
CDR 3
Clases de Ig
G, A, M, D y E
Tipos de IgA
IgA: 𝛼1 y 𝛼2
Tipos de IgG
IgG: 𝛾1-𝛾4
Isotipos de las cadenas ligeras
𝜅 y 𝜆
¿Qué le confiere flexibilidad a las IgG?
Región bisagra
Célula encargada de la secreción elevada de Ig
Célula plasmática
Ig con mayor semivida
IgG
Ig que atraviesa placenta
IgG
¿De qué depende la función del anticuerpo?
De su capacidad de unión a los antígenos
Tipo de Ag reconocido por LT
Péptidos
V o F
Todos los anticuerpos activan a los linfocitos
Falso, solo los inmunógenos
Epítopo
Superficie del antígeno reconocida por anticuerpo
Parátopo
Porción del anticuerpo que interactúa con epítopo
Efecto alostérico
Modificación positiva o negativa del Ag por la unión del Ac
Ejemplo de efecto alostérico
Modificación de proteínas // Cáncer (afecta epítopos)
Unión Ag-AC
Tipo y enlace
Reversible no covalente
Afinidad
Fuerza de unión entre Ac y epítopo
Avidez
Fuerza global de todos los sitios de unión de Ac y Ag
Ig con mayor avidez
IgM→ mayor número de sitios de unión
Molécula que se ancla a proteína para ser reconocida y ocasionar respuesta
Hapteno
Molécula que se une al hapteno
Acarreador
Valencia
Número de parátopos que porta el AC
¿Cuántas regiones variables tiene IgM?
10
Valencia del IgM pentámero
no. de parátopos
10 parátopos
Determina el cambio de clase
Variante en región C
Maduración de afinidad
Cambio en región V (CDR)
¿Qué le pasa al epítopo lineal tras la desnaturalización?
Aumenta el número de epítopos pero mantiene al original
¿Qué le pasa al epítopo conformacional tras la desnaturalización?
Ya no es reconocido el epítopo original
Ig marcador de un LB inmaduro
IgD
Funciones del IgD
- Neutraliza // infiltración de NT y Ba
- Libera LL37 (Catelicidina) y BAFF
Ig parte del BCR + CD79
IgM
Primera Ig en respuesta humoral
IgM
Avidez y afinidad de IgM
Avidez: ALTA
Afinidad: BAJA
Ac con mayor activación del complemento
IgM (fijador de CTO)
Si el paciente tiene IgM negativa e IgG positiva, ¿está enfermo en ese momento?
No, tuvo exposición
Ig con mayor afinidad
IgE
Ig encargado de parásitos y alergias (degranula mastocitos → histamina)
IgE
Ig más alta total
IgA (dímero o trímero)
¿Dónde se encuentra IgA?
En secreciones: Leche, saliva y lágrimas // moco resp., GU y GI
Ig que no opsoniza ni fija complemento, pero neutraliza en mucosas
IgA
Ig más abundante en suero
IgG
Ig secretado como respuesta a Ag secundario o subsecuente
IgG
Ig que se puede reciclar
IgG
IgG con mayor fijación de CTO
IgG1 e IgG3
Citocinas que inducen cambio de isotipo a IgGs
IFN-𝛾 (1,2,3)
IL-4 (1 y 4)
TGF-𝛽 (2)
IL-13 (4)
Citocinas que inducen cambio de isotipo a IgA
TGF-𝛽 e IL-5
Citocinas que inducen cambio de isotipo a IgE
IL-4 y IL-13
Proteínas que sirven para opsonizar, promover reclutamiento de fagocitos y a veces matar microbios
Complemento
Principal mecanismo efector de inmunidad humoral e innata
Complemento
Tipos de vías del CTO
- Clásica: IgG o IgM unidos a Ag
- Alternativa: C3 circulante se une a Ag bacteriano (sin Ac)
- Lectina: reconoce manosas de microbios (carbs)
Evento principal del complemento
Escisión de C3 y unión de C3b a microorganismo // Ag-Ac
¿Qué se requiere para romper C3?
C3 convertasa
División de C3
C3b: fagocitosis (Nt y Mf tienen receptor)
C3a: inflamación
¿A partir de qué paso son iguales las tres vías del complemento?
Desde escisión de C5
Vía alternativa de CTO
Escisión de C3 y unión estable de C3b a microorganismos
¿Qué sucede en la vía alternativa, si no hay enlace con dominio tioéster en C3b?
Se hidroliza y regresa a C3
¿Qué sucede en la vía alternativa, si dominio tioéster en C3b se une a dominio amino/hidroxilo del microorganismo?
Continúa la vía
¿Quién escinde al factor B del complejo C3bB y qué crea?
Factor D; crea convertasa alternativa C3bBb
¿Si C3b viene de otra vía, se le puede unir Factor B?
Si
¿Quién estabiliza C3bBb en microorganismos?
Propidina
¿Qué se requiere para formar C5 convertasa en la vía alternativa?
Unión de un C3b a complejo C3bBb
¿Qué da inicio a la vía clásica del complemento?
Unión C1 a anticuerpo unido a antígeno
Subunidades de C1
C1q: unión
C1r y C1s: proteasas
V o F
Se puede activar CTO clásica si la Ig no está pegada a antígeno
Falso, solo se puede activar si está unida a un Ag
¿Qué provoca que haya una mayor activación de complemento si se une a IgM?
Se unen más C1q por ser pentámero
¿Quienes rompen C4 en C4b y C4a?
C1r y C1s de C1 activo
Tipo de unión/enlace entre C4b y microorganismo
Covalente
Complejo de C3 convertasa
C4b2b (antes C4b2a)
¿Qué complejo conecta vía clásica a vía común?
C4b2b3b (C5 convertasa)
¿Qué inicia la vía de las lectinas?
Unión de polisacáridos a lectinas circulantes (lectina de unión a manosa → MBL y ficolinas → Macrófagos)
¿A quién se asocian las MBL y ficolinas?
Serinas proteasas de MBL 1,2 y 3
Actúa como C1r y C1s de la vía de las lectinas
MASP 2
¿Qué forma la vía común del complemento?
MAC (membrane attack complex)
Vía común del CTO
C5 se escinde → C5b se une a C6 en Microorganismo → C7 plasmático se une a C5b6b → C8 se une a complejo C5b-7 y hace poros inestables → C9 se une a C5b-8 → MAC (POROS GIGANTES)
¿De qué depende el tamaño del poro en MAC?
DE la cantidad de C9
¿Qué reconoce el receptor tipo 1 del complemento (CR1/CD35)?
C3b y C4b para fagocitar y eliminar complejos
¿En dónde se encuentra CR1?
En células sanguíneas: eritros, leucos y linfocitos
¿Qué hace el receptor de CTO tipo 2 (CR2/CD21)?
Estimula respuesta humoral y captura complejos Ag-Ac en centros germinales → se une a productos C3b inactivos
¿Qué promueve el receptor de CTO tipo 3 (CR3/MAC-1)?
Fagocitosis en Nt y Mf
Receptor de complemento similar a CR3/MAC-1
CR4
¿Dónde se encuentra el CRIg?
En las células de Kupffer
¿Quién evita la activación inadecuada y limita duración del complemento?
RCA (Reguladoras del CTO)
Función de RCA MCP
Inhibe ensamblaje de C3 y C5 convertasas
Función de RCA Factor I
Degrada C3b
Función de RCA CD59 y Proteína S
Se une a Mac e impide unión de C9
Péptido antimicrobiano encontrado principalmente en saliva
Histatina