Teórico A - S1 Flashcards

Semana 1

1
Q

Pruebas capaces de identificar factores de riesgo o mutaciones en pacientes sanos en la etapa preclínica de la enfermedad

A

Tamizajes Neonatales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Para qué sirven las pruebas de tamizaje?

A

Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

El tamizaje metabólico neonatal se centra en la detección de :_____________________________

A

Enfermedades Innatas del Metabolismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

EIM de mayor incidencia

A

Hipotiroidismo congénito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

EIMs detectadas en el TMN básico (5)

A
  • Hipotiroidismo Congénito
  • Hiperplasia Suprarrenal Congénita
  • Fenilcetonuria
  • Galactosemia
  • Deficiencia de Glucosa-6-fosfato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipos de EIMs detectadas en el TMN apliado

A

Básicas, hemoglobinopatías, acumulación de Acil-carnitinas, defectos en el metabolismo de carbohidratos, enfermedades lisosomales, trastornos de AA e inmunodeficiencias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿En qué momento se realiza el TMN?

A

2-5 días después del nacimiento (activación del metabolismo propio)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipos de técnicas para detectar EIMs

A

Espectrometría de masa en Tándem
Análisis bioquímico
Tecnologías moleculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuándo se realiza el tamiz auditivo neonatal (TAN)?

A

Antes de los 28 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Etiología de hipoacusias en el RN

A

Congénitas (85%)
Adquiridas (15%)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Objetivos del TAN

A

Dx Temprano
Tx oportuno (prótesis 6M e implantes antes del año)
Terapia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Métodos para realizar el TAN

A
  • Emisiones Otoacústicas Automatizadas (EOA): detecta anomalías estructurales (35 dB) $
  • Potenciales Auditivos Automatizados (PEATC): detecta neuropatías auditivas (35, 40, 75 dB) $$$
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿El tamiz oftálmico neonatal (TON) lo puede realizar alguien que no sea oftalmólogo?

A

Si, es sencillo y no invasivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿En qué momento y cómo se realiza el TON?

A

A los primeros minutos de haber nacido, con la maniobra de Brückner (reflejo rojo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enfermedad más común detectada en el TON

A

Catarata congénita

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué busca el tamiz cardiaco neonatal?

A

Cardiopatías congénitas críticas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

1era causa de muerte infantil por defectos congénitos

A

Cardiopatías congénitas críticas (CCC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Clasificación de las cardiopatías congénitas (3)

A
  • Cianógenas o no cianógenas
  • Dependientes del conducto arterioso
  • Críticas: ponen en riesgo letal por SatO2
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué mide el TCN para detectar signos de anormalidad?

A

La SatO2 preductal (mano derecha) y post ductal (pie)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Criterios de evaluación del TCN

A

Pasa: SatO2 ≥93% M o P y diferencia ≤3%
Reevaluación: SatO2 88%-<93% M o P y diferencia >3%
No pasa: SatO2 <88% M o P

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Categorías clínicas de las EIMs

A

Categoría 1: afecta un solo sistema u órgano; síntomas uniformes
Categoría 2: afecta vía metabólica o un órgano con consecuencias sistémicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipos de hipotiroidismo congénito (2)

A
  • HC primario: 80% afecta glándula tiroides, biosíntesis hormonal
  • HC central: afecta hipotálamo e hipófisis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Etnias y sexo con mayor incidencia de padecer hipotiroidismo congénito

A

Hispanos (1:1600) y asíaticos (1:1250), con mayor porcentaje de MUJERES (2:1)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo se encuentra concentración hormonal en la HC central?

A

TODAS las hormonas bajas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

¿Cómo se encuentra la concentración hormonal en la HC primaria?

A

Ts y T4 bajas, TSH y TRH altas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Masculino de 6 semanas presenta, letargo, ictericia prolongada, fontanelas agrandadas, llanto ronco y estreñimiento. ¿Cómo esperas encontrar la T4 libre en el paciente?

A

Baja

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Síntoma tardío del hipotiroidismo congénito observable en abdomen

A

hernia umbilical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Los RN presentan síntomas primarios de HC desde el nacimiento V o F

A

Falso, los síntomas se presentan a partir de la 6ª semana de nacimiento por la transferencia hormonal materna

29
Q

Enzima que convierte la T4 en T3 en la glándula tiroides

A

Desyodinasa D2

30
Q

¿Qué hormona detecta en TMN para sospechar Hipotiroidismo congénito?

31
Q

¿Cómo se confirma el diagnóstico de hipotiroidismo congénito?

A

Examen de sangre: perfil hormonal (T4 libre en sangre)

32
Q

Tratamiento para Hipotiroidismo congénito

A

Levotiroxina (T4 sintética) 10-15µg/kg/día en cuchara metálica

33
Q

Pronóstico de un paciente con tratamiento oportuno para HC

A

Inteligencia global adecuada (deficiencias leves verbales, memoria y atención) con buen desarrollo físico.

34
Q

Lactante femenina de 10 meses de edad, llevada a consulta por sus padres debido a somnolencia excesiva, estreñimiento persistente y poco interés por el entorno. Al examen físico, presenta facies tosca, macroglosia, piel seca y fría, además de fontanela anterior amplia. Sus padres refieren que ha tenido un desarrollo motor lento, aún no se sienta sin apoyo y balbucea poco. Los antecedentes neonatales fueron normales. ¿Qué estudios realizarías en el paciente y qué esperarías haber encontrado el TMN?

A

Se pediría un perfil tiroideo (T4 baja) y se esperaría encontrar que en el TMN la TSH estuviera alta.

35
Q

Modo de herencia de Hiperplasia Suprarrenal Congénita

A

Autosómica Recesiva

36
Q

¿Qué se altera por la mutación o deleción del gen CYP21A?

A

Se altera la hormonogénesis suprarrenal

37
Q

¿Quién tiene mayor incidencia de HSC (raza)?

A

Endogámicos como los Judíos Azkenazi

38
Q

¿Cuáles son los tipos de HSC (2)?

A

Perdedores de sal (75%) y virilizantes simples (25%)

39
Q

Ausencia enzimática de HSC perdedora de sal más común

A

21-hidroxilasa (95%)

40
Q

HSC Graves/clásicas

A

Ausencia enzimática TOTAL, con manifestaciones clínicas neonatales

41
Q

HSC simples/moderadas

A

Ausencia enzimática PARCIAL, con manifestaciones en infancia y adolescencia

42
Q

Tipos de HSC (7)

A
  • 21-hidroxilasa
  • 11ß-hidroxilasa
  • 3ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa
  • 17ⲁ-hidroxilasa
  • Proteina STAR
  • Colesterol desmolasa
  • Oxidorreductasa
43
Q

¿Cómo esperas encontrar la síntesis de hormonas esteroideas en ausencia de 21-hidroxilasa?

A

Aldosterona y Cortisol BAJA
Esteroides sexuales ALTOS

44
Q

¿En qué capa de la suprrarrenal se producen los esteroides sexuales?

45
Q

¿Cómo esperas encontrar la síntesis de hormonas esteroideas en ausencia de 3ß-hidroxiesteroide deshidrogenasa?

46
Q

¿Cómo esperas encontrar la síntesis de hormonas esteroideas en ausencia de 17ⲁ-hidroxilasa?

A

Aldosterona ALTA
Cortisol y Esteroides sexuales BAJOS

47
Q

Lactante femenina de 2 meses de edad, llevada a urgencias por letargo, escasa ganancia ponderal y vómitos frecuentes. La madre refiere que ha notado piel más oscura en los pliegues y genitales externos. Al examen físico, presenta deshidratación moderada, hipotensión y genitales ambiguos con clitoromegalia. Se realiza estudio de electrolitos, evidenciando hiponatremia, hipercalemia y acidosis metabólica.

¿Qué diagnóstico sospechas?

A

Hiperplasia Suprarrenal Congénita Clásica (perdedora de sal)

48
Q

Niño de 4 años de edad, llevado a consulta por sus padres debido a aumento del vello púbico y crecimiento acelerado en el último año. Al examen físico, presenta vello en la región pubiana, aumento del tamaño del pene, pero testículos de volumen prepuberal. Además, se observa piel hiperpigmentada en pliegues. Sus padres refieren que ha tenido cambios en el comportamiento, con episodios de mayor agresividad. Se solicitan estudios hormonales y edad ósea.

¿Qué diagnóstico sospechas?

A

HSC virilizante simple clásica

49
Q

Adolescente femenina de 14 años, consulta por ciclos menstruales irregulares desde la menarquia a los 12 años. Refiere acné persistente, aumento del vello corporal en cara y abdomen, y caída de cabello en la región frontoparietal. No presenta signos de virilización severa ni ambigüedad genital. Su IMC es normal. No hay antecedentes familiares de endocrinopatías. Se solicitan estudios hormonales, encontrándose hiperandrogenismo con 17-hidroxiprogesterona elevada tras estímulo con ACTH.

¿Qué diagnóstico sospechas?

A

Hiperplasia Suprarrenal Congénita no clásica/tardía

50
Q

¿Qué mide el TMN para HSC?

A

17OHP - 17-hidroxiprogesterona

51
Q

¿Si 17OHP está elevada, qué estudios se realizan para diagnosticar HSC?

A

Panel esteroideo (cortisol, testosterona y androstenediona) y electrolitos séricos

52
Q

Niña de 7 años llevada a consulta por sus padres debido a aparición de vello púbico y crecimiento acelerado en el último año. Al examen físico, presenta vello en pubis y axilas, acné leve y clitoromegalia sin otros signos de virilización. No hay antecedentes de pubertad precoz en la familia. Se solicitan estudios hormonales con los siguientes resultados:

17-hidroxiprogesterona: 8 ng/mL (↑) (N: <1 ng/mL)
Androstenediona: 350 ng/dL (↑) (N: 20-250 ng/dL)
Testosterona: 80 ng/dL (↑) (N: <10 ng/dL en niñas prepuberales)
Cortisol basal: 5 µg/dL (N) (N: 5-20 µg/dL)
Actividad de renina plasmática: Normal
Edad ósea: Avanzada 2 años respecto a la cronológica

¿Qué diagnóstico sospechas?

A

Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) por déficit de 21-hidroxilasa en su forma no clásica (tardía).

Claves diagnósticas:
Virilización leve en una niña prepuberal (vello pubiano, acné, clitoromegalia leve).
Crecimiento acelerado con edad ósea avanzada.
17-hidroxiprogesterona elevada (>2 ng/mL en basal, >10 ng/mL tras estímulo con ACTH).
Aumento de andrógenos suprarrenales (androstenediona, testosterona).
Cortisol normal y sin crisis de pérdida de sal.

53
Q

Tratamiento recomendado para HSC

A

Glucocorticoides
Perdedores de sal –> mineralocorticoides y mayor consumo de sal

54
Q

Efectos adversos a tratamiento para HSC

A

obesidad, HTA y osteoporosis

55
Q

Tipo de herencia de deficiencia de Glucosa-6-fosfato

A

ligada a X

56
Q

V o F
La deficiencia de glucosa-6-fosfato siempre es TOTAL

A

Falso, la deficiencia TOTAL es letal

57
Q

¿Dónde actúa la glucosa-6-fosfato (vía metabólica)?

A

Vía de las pentosas

58
Q

Tipo de célula con más daño por la G6PD

A

Eritrocitos

59
Q

Masculino de 19 años, previamente sano, es llevado a urgencias debido a palidez intensa, orina oscura y fatiga marcada tras haber comido habas horas antes. No presenta antecedentes de enfermedades hematológicas ni episodios similares previos. Al examen físico, se observa ictericia leve y esplenomegalia discreta. No hay fiebre ni signos de infección activa.

¿Cuál es tu diagnóstico?

A

Deficiencia de Glucosa-6-fosfato

60
Q

¿Cómo se detecta posible G6PD en el TMN?

A

A través de la bilirrubina sérica total y transcutánea

61
Q

Estudios para diagnosticar G6PD

A

BH, niv. de bilirrubina, reticulocitos, amniotransferasa y lactato

62
Q

¿Cómo se trata la G6PD?

A

Dieta restringida de habas y de algunos fármacos

63
Q

Enfermedad caracterizada por la disminución en la actividad de alfacetoácido deshidrogenasa de cadena ramificada (BCKAD), acompañada de déficit neurológico

A

Enfermedad de Jarabe de Maple

64
Q

Tipo de herencia de Enfermedad de Jarabe de Maple

A

Autosómica recesiva

65
Q

Aminoácidos acumulados por deficiencia de BCKAD (3)

A

valina, isoleucina y leucina

66
Q

¿Dónde se encuentra el complejo BCKAD?

A

Mitocondrias de músculo, hígado, riñón y cerebro

67
Q

Lactante de 3 semanas, previamente sano, ingresado por su madre debido a dificultad para alimentarse, vómitos persistentes y letargo. La madre refiere que el niño ha tenido un olor característico en la orina desde el nacimiento, similar al jarabe de arce. Al examen físico, el bebé está somnoliento, con hipotonía y reflejos disminuidos. No presenta signos de infección. Se solicitan análisis de sangre y orina, encontrándose niveles elevados de leucina, isoleucina y valina.

¿Cuál es tu diagnóstico?

A

Enfermedad de Jarabe de Maple

68
Q

¿Cómo mide el TMN la Enfermedad de Jarabe de Maple?

A

A través de los BCAAs (leucina, isoleucina y valina)

69
Q

Tx para Enfermedad de Jarabe de Maple

A

Dieta restrictiva en BCAAs
Transplante ortotópico de hígado