TEORIA DEL DIALOGO PERSONAL DE CARL ROGERS Flashcards
Rogers parte de sus experiencias con los clientes. Por lo tanto, la formulación de la estructura y la dinámica de la personalidad se derivan de su________________, el cual consiste en grabar sus sesiones, equivocaciones y aciertos.
método terapeútico.
Sugiere que la capacidad para cambiar y mejorar la personalidad esta en _____________, la persona dirige el cambio y no el terapeuta. La función de este se limita a facilitar o ayudar al cambio.
el interior del individuo
Rogers pensaba que somos seres ____________, regidos por una percepción consciente del yo y del mundo de la experiencia
racionales
Admitía que las experiencias de la niñez afectan nuestra percepción del entorno y de nosotros mismos, pero insistía en que los ___________ y las ______________ del momento influyen más en la personalidad.
sentimientos
emociones
Rogers sugería que la personalidad solo se puede entender a partir de nuestro punto de vista basado en las experiencias _____________.
subjetivas.
Rogers propuso una sola motivación innata predominante: la ____________________ a la realización, a desarrollar nuestras capacidades y potencialidades, partiendo de los aspectos estrictamente biológicos hasta los psicológicos de mayor complejidad.
tendencia congénita
La meta suprema es _____________, llegar a ser lo que él llama una persona que funciona plenamente.
realizar el yo
Factor interno: el ______________________, el cual describió como aceptación de sí mismo y de la realidad, así como un sentido de responsabilidad del sí mismo. Según Rogers, estamos motivados por una ______________a realizar, a mantener y mejorar el sí mismo.
conocimiento de sí mismo
tendencia innata
Mecanismo regulador durante todo el ciclo vital, a lo largo del proceso juzgamos las experiencias en razón de su contribución a la tendencia de realización, consideramos que aquellas que a nuestro juicio la favorecen, son buenas y convenientes, y les asignamos un valor positivo.
Proceso de valoración organísmica.
Concepto de que la percepción es subjetiva se llama____________. La única realidad de la que podemos estar seguros es la de nuestro mundo subjetivo de la experiencia, nuestra percepción interna de la realidad.
fenomenología
En el sistema de Rogers, lo más importante del mundo de la experiencia es su ___________________ y por lo mismo solo cada uno de nosotros lo podrá conocer completamente.
carácter privado
El niño va enriqueciendo su mundo por medio de encuentros sociales cada día mas amplios, una parte de su experiencia se diferencia del resto. (yo, mi, yo mismo=sí mismo, autoconcepto).
Desarrollo del sí mismo.
Conforme va surgiendo el sí mismo, los niños empiezan a sentir la necesidad de lo que Rogers llamo __________________________. Es una necesidad universal y constante, abarca la aceptación, el amor y la aprobación por parte de otros, sobre todo de la madre durante la infancia. Es recíproca.
consideración positiva.
Amor que la madre prodiga a su hijo de forma espontánea y plena, sin que este condicionado a la actuación del niño o dependa de ella. Estado que Rogers llama:
consideración positiva incondicional.
Con el tiempo, la consideración positiva provendrá de uno mismo mas que del exterior, estado que Rogers llamó:
consideración positiva por uno mismo
Son la presunción de que solo merecemos aprobación cuando manifestamos conductas y actitudes positivas y nos abstenemos de expresar las que provocan la desaprobación de la gente.
Las condiciones de valor
La ______________ es la discrepancia entre el auto concepto de una persona y los aspectos de su experiencia.
incongruencia
Proceso por el cual se produce un cambio en la personalidad. Le interesaba saber cómo es que este cambio se lleva a cabo.
PSICOTERAPIA
La personalidad pasa de un estado de ____________ o consolidación a uno de cambio, de mutabilidad, por lo que elabora la hipótesis de que probablemente las cualidades de expresión del cliente pueden indicar su posición en el continuo y determinar su lugar en el proceso de cambio.(7 etapas)
homeostasis
¿A qué etapa corresponde?
No se da cuenta de lo que sucede en su interior, no comunica su si mismo. Tiende a pensar que no tiene problemas. No hay deseos de cambiar. La comunicación interna sufre un intenso bloqueo.
- Reticencia a comunicar el sí mismo.
- Comunicación referida a hechos externos.
- Los sentimientos y significados personales no se reconocen ni se admiten como propios.
- Constructos personales son rígidos
- Relaciones íntimas y comunicativas peligrosas.
Primera Etapa
¿A qué etapa corresponde?
Cliente vive la experiencia de ser “recibido”. Leve fluidez de la expresión simbólica, se caracteriza por:
- La expresión comienza a fluir en relación con temas ajenos al sí mismo.
- Los problemas se perciben como externo al sí mismo.
- No hay sentido de la responsabilidad personal en relación con los problemas.
- Los sentimientos se describen como objetos que no pertenecen al sujeto o que corresponden al pasado.
- Pueden manifestarse el sentimiento, pero no se los reconoce como tales ni como propios.
- La posibilidad de vivenciar está limitada por la estructura del pasado, habla del pasado.
- Los constructos personales son rígidos y no se reconocen como tales sino que se consideran como hechos objetivos.
- La diferenciación de los significados y sentimientos personales es muy limitada y burda.
- Puede expresar contradicciones, pero pocas veces se reconocen como tales.
Segunda Etapa
¿A qué etapa corresponde?
- Acude en busca de ayuda psicológica.
- Las expresiones referentes al sí mismo como objeto fluyen con mayor libertad.
- Las experiencias relacionadas con el sí mismo también se expresan como si fueran objetos.
- El sí mismo también se expresa como un objeto reflejado que existe principalmente en los demás.
-Se expresa o describen sentimientos o significados personales no pertenecientes al presente.
- La aceptación de los sentimientos es mínima. La mayor parte de ellos se revela como algo vergonzoso, algo, anormal o inaceptable por alguna otra razón.
- Los sentimientos se exhiben y luego a veces son reconocidos como tales.
-La experiencia se describe como algo perteneciente al pasado, ajeno al sí mismo.
- Los constructos personales son rígidos, pero pueden ser reconocidos como constructos y no como hechos externos.
- La diferenciación de sentimientos y significados es ligeramente más nítida y menos global que en las etapas anteriores.
- Se reconocen las contradicciones en la experiencia.
- Las elecciones personales suelen considerarse ineficaces.
Tercera Etapa
¿A que etapa corresponde?
- El cliente se siente comprendido, aceptado, recibido, los constructos se vuelven más flexibles, los sentimientos fluyen con mayor facilidad, hay mayor movimiento y cambio en el proceso.
- Describe sentimientos más intensos del tipo “presente pero no ahora”, le afecta aunque es una experiencia previa.
- Los sentimientos se describen como objetos del presente: “Me siento…..”
- En algunas oportunidades se expresan sentimientos en tiempo presente que irrumpen casi en contra de los deseos del cliente.
- Hay una tendencia a experimentar los sentimientos en el presente inmediato, esta posibilidad va acompañada de desconfianza y temor.
- La aceptación franca y consciente de sentimientos es escasa, si bien se observa en alguna medida.
-La experimentación esta menos “ligada a la estructura” del pasado, es menos remota.
- La construcción de la experiencia adquiere mayor flexibilidad.
- Se descubren algunos constructos personales, se los reconoce con claridad como tales y se comienza a cuestionar su validez.
-La diferenciación de sentimientos, constructos y significados personales aumenta constantemente y existe cierta tendencia a procurar la exactitud en la simbolización.
- Se advierte la preocupación que inspiran las contradicciones e incongruencias entre la experiencia y el sí mismo.
-Existen sentimientos de responsabilidad propia en relación con los problemas, aunque son vacilantes.
- Se relaciona a través de sus sentimientos aunque dicha relación le parezca peligrosa.
Cuarta Etapa
¿A qué etapa corresponde?
- Se observa mayor flexibilidad, libertad y flujo organísmico.
- Los sentimientos se expresan libremente en tiempo presente, incluso en relación al terapeuta.
-Posibilidad de experimentar los sentimientos, que surgen intensamente a pesar del temor y la desconfianza.
- Surge una tendencia a advertir que vivenciar un sentimiento implica un referente directo.
- Los sentimientos que surgen “a borbotones” suelen despertar sorpresa y temor, casi nunca placer.
- Los sentimientos del sí mismo se reconocen como propios, en mayor medida, hay un deseo de ser esos sentimientos, de ser el “yo verdadero”.
- La experiencia adquiere mayor flexibilidad, no es algo remoto y a menudo se produce con una demora mínima.
- La experiencia se construye de modo menos rígido. Se descubren nuevos constructos personales y se los examina y cuestiona críticamente.
- Tendencia intensa y notoria a diferenciar con exactitud los sentimientos y significados.
- Las contradicciones e incongruencias de la experiencia son encaradas cada vez con mayor claridad.
- Incrementa la aceptación de la propia responsabilidad en los problemas que se encaran, aumenta también la preocupación acerca de en que medida el cliente ha contribuido a ellos.
- Los diálogos que se sostienen en el interior del sí mismo se van liberando, la comunicación interna mejora y su bloqueo se reduce.
Quinta Etapa
¿A qué etapa corresponde?
- El cliente experimenta como inmediatos los sentimientos que antes estaban “atascados”, inhibidos en su cualidad de proceso.
- Estos sentimientos fluyen hasta sus últimas consecuencias.
- Un sentimiento del presente es experimentado directamente de manera inmediata y rica.
- Se acepta esta cualidad inmediata de la experiencia y el sentimiento que la constituye. Ya no hay temor, necesidad de negarlo o luchar contra esto.
- El cliente vive subjetivamente en la experiencia pero sin advertirlo.
- El sí mismo como objeto tiende a desaparecer, en ese momento “es” el sentimiento.
- La experimentación adquiere verdaderas características de proceso.
- Se presenta una relajación fisiológica.
- La comunicación interna es libre y relativamente exenta de bloqueos.
- La incongruencia entre la experiencia y la percepción se experimenta vívidamente a medida que se transforma en congruencia.
- En este momento de vivencia desaparece el constructo personal pertinente y el cliente se siente libre de su sistema anteriormente equilibrado.
- El momento de la vivencia plena se convierte en un referente claro y definido.
- La diferenciación de la vivencia es penetrante y clara.
- No hay problemas externos o internos. El cliente vive subjetivamente una fase de su problema, que ha dejado de ser un objeto, en la medida que lo hace consciente y lo acepta puede enfrentarlo y manejarlo.
Sexta Etapa
¿A qué etapa corresponde?
- Puede desarrollarse dentro o fuera de la relación terapéutica. Las características son:
- Los sentimientos nuevos se experimentan de manera inmediata y rica en matices, tanto dentro como fuera de la relación terapéutica.
- La vivencia de esos sentimientos se utiliza como un referente claro.
- La aceptación de estos cambiantes sentimientos como propios aumenta y coexiste con una confianza básica en el proceso mismo.
- La vivencia ha perdido casi por completo sus aspectos limitados por la estructura y se convierte en vivencia de un proceso, esto significa que la situación se experimenta e interpreta como nueva, y no como algo pasado.
- Poco a poco el sí mismo se convierte simplemente en la conciencia subjetiva y reflexiva de la vivencia. El sí mismo se percibe cada vez menos como un objeto y en cambio se lo siente con mayor frecuencia como un proceso que inspira confianza.
- Los constructos personales se replantean provisionalmente, para ser luego validados mediante las experiencias ulteriores, pero aun en caso de serlo, se los plantea con mayor flexibilidad.
- La comunicación interna es clara: los sentimientos y símbolos se correlacionan de manera adecuada y hay términos nuevos para describir sentimientos nuevos. El cliente experimenta la elección efectiva de nuevas maneras de ser.
Setima Etapa